En busca de un mejor horizonte

En su espacio habitual en el aire de FRECUENCIA ZERO, Sergio De Piero analizó el cierre del año que tendrá que afrontar el Gobierno Nacional, teñido por las controversias con la oposición y las expectativas de una mejora en la economía para el año que viene. “La pandemia subsumió una gran cantidad de conflictos. Ahora con este lento descenso de los casos aparecen nuevamente las conflictividades y el Gobierno puede empezar a hacer política en otros ámbitos por fuera del ámbito de la salud, que cerraba otras posibilidades”, sopesó el columnista. En relación a los principales puntos que la gestión de Alberto Fernández deberá abordar en los próximos meses, De Piero indicó: “Me parece que lo central será lo actitudinal en cuanto a que el Gobierno recupere la agenda política. Hasta ahora la pandemia le marcó la agenda al Gobierno, limitó un montón de cosas que podía hacer, tanto en qué dedicaba su tiempo como en presupuesto, que se lo llevó en su mayor parte el tema salud. Ahora lentamente empieza a recuperar margen de maniobra y generar acción propia. Ahora bien ¿A qué público le habla un gobierno? Por un lado le habla a su base electoral: envió la reforma judicial, se aprobó el aporte a las grandes fortunas, se empieza a delinear el tratamiento de la interrupción voluntaria del embarazo. Es decir, le empieza a responder a su electorado con respecto a lo que le había prometido que iba a hacer. Lo que pasa es que el tema central es el económico, si bien los datos de la pobreza son duros, indican que creció un poco menos de lo que aumentó en el 2018 con el macrismo, lo cual no me parece un dato menor, porque sin pandemia había crecido más la pobreza. Es decir que las medidas que tomó el Gobierno contuvieron un poco el desastre que implicó todo esto. Entonces el gran desafío del Gobierno es revertir esos números. Esto no va a ser automático, no será algo rápido, aún cuando para el año que viene hay una perspectiva de rebote económico, de un aumento del PBI, hay cierto aumento de los precios de las commodities que Argentina exporta. Hay ciertas condiciones que pueden llegar a impactar positivamente en la economía”. Por otro lado también el analista señaló los principales obstáculos que el Gobierno deberá sortear: “Hay un frente opositor que se ha puesto en una posición bastante dura, como por ejemplo la postura de hacer una defensa casi ridícula al impuesto a las grandes fortunas, se opuso a la sesiones remotas, están abroquelados y se opusieron a casi todos los temas relevantes. Todo esto en el medio de un esquema económico de mucha incertidumbre. The Guardian por ejemplo, el día que falleció Diego, le hizo un homenaje importante, con una foto de casi media tapa y debajo, en otro título publicó: «La economía inglesa va a tener en 2020 su caída más importante en 300 años», es decir prácticamente desde que existe el capitalismo. El mundo está en un situación económica de muchísima incertidumbre y lo que queda es pilotear esto con las herramientas disponibles para que exista el menor impacto posible, pero no hay que perder el foco del contexto en el que estamos”.
Los desafíos de una nueva etapa

En su columna habitual en el aire de FRECUENCIA ZERO, Sergio De Piero reflexionó sobre la salida del aislamiento obligatorio en el AMBA y la nueva fase de distanciamiento sanitario, como también dio su parecer respecto de las elecciones en Estados Unidos. En primer lugar, el politólogo abordó cuales son los temas a resolver en esta nueva etapa dentro del contexto de pandemia: «Vamos a usar una metáfora bien casera para entender esto: levantar el ASPO (aislamiento social preventivo y obligatorio) es como cuando levantás una bolsa de papas y tiras del hilo: se te viene todo encima. En este caso sería el sistema educativo, el funcionamiento de la economía, las PASO y las elecciones del año que viene, una cantidad de decisiones que estaban subsumidas al ASPO y ahora veremos como se van retomando de a una. La economía es probable que repunte un poco, pero todo crecimiento necesita importación, que es el problema de todos los países de subdesarollados cuando estimulás el consumo. Ahí estará un punto que deberá administrar el gobierno, apuntar a sectores que no generen desequilibrios con el dólar como el turismo interno y la alimentación, con los demás ir avanzando de a poquito. En el tema de las PASO, hay varios gobernadores que no quieren llevarlas adelante por distintas razones (la movilización de la gente, el riesgo de los rebrotes, etc.,) vamos a ver lo que sucede». Consultado sobre si en esta etapa el presidente Alberto Fernández puede implementar medidas más cercanas a su plan inicial de gobierno, el columnista expresó: «Es muy difícil pensar algo sobre el plan original que tenía Alberto Fernández, la pandemia alteró todo. Se puede decir que el Gobierno atravesó, dentro de la pandemia, dos semanas bastante buenas: luego de que el dólar paralelo, blue, negro como lo quieran llamar, haya tocado casi los $200 luego cerró ayer cerca de los $160. No recuerdo una baja tan grande, con esto está logrando parar la fuerte presión devaluatoria que hubo en la últimas semanas. También se encamina una negociación con el FMI que no parece en los peores términos. Con lo cual, en términos macroeconómicos, el Gobierno puede cerrar un año distinto a lo que seguramente había planificado al inicio, pero también distinto a lo que se había presentado en la mitad de la pandemia, donde cualquier cosa podía pasar. Otra cosa que me pareció importante fue la carta de Cristina Fernández. Después de la carta las cosas no fueron peor, al contrario. Por ejemplo, está semana el Ministro Guzmán tuvo una reunión con los empresarios más importantes del país y les marcó la cancha, le dijo que podían plantear todo lo que quieran pero acá gobernamos nosotros. Esto por lo menos desde lo discursivo es importante» En referencia a los comicios presidenciales en Estados Unidos, De Piero manifestó: «Un capítulo aparte es lo que sucedió en la elecciones de Estados Unidos, porque muestra los problemas serios que tiene el sistema político norteamericano que es la potencia mundial, esto va a tener consecuencias en la política internacional. Trump representaba el americanismo, además de su faceta social autoritaria y que alimentaba fantasmas racistas, también implicaba el proteccionismo en cuanto a la economía. Biden, por otro lado, representa más la globalización, aunque no creo que pueda retomar esa agenda de apertura de mercados en este contexto. El otro tema que habla de la crisis del sistema político norteamericano es que la renovación demócrata viene de la mano de un hombre de 76 años», concluyó el analista.
Una realidad paralela

Dentro de su espacio semanal en FRECUENCIA ZERO, el analista político Sergio De Piero abordó los distintos ejes económicos que debe resolver el gobierno haciendo hincapié en un tema que obsesiona a los argentinos: el dólar. «El gobierno ha logrado acomodar muchas variables económicas: el arreglo de la deuda externa con los bonistas ha sido clave, la balanza comercial no está en una situación muy complicada, incluso no ha sido mala la suba de las reservas en el Banco Central en el , cierta recuperación económica, un leve aumento de la recaudación impositiva, pero una variable clave como es el valor de la divisa paralela está en una situación evidentemente compleja. Ayer hubo una fuerte presión, el sector exportador quiere devaluar y eso el gobierno lo está sintiendo. Tomó algunas medidas que no funcionaron del todo bien y ahora intenta algo distinto, el acceso al contado con Liqui para inversores extranjeros para que logren acceder al dólar por esa vía y no presionan sobre el paralelo. Los analistas dicen que se viene 20 días claves para ver si el gobierno logra contener la escalada del dólar y cumple con su promesa de no devaluar, como dijo Guzmán, ya que esto significaría perder la oportunidad de rebotar la economía el año que viene», evaluó el politólogo. Sobre el panorama político, De Piero analizó: «Lo interesante de ver fue que Macri no mueve el amperímetro. Dio cuatro entrevistas con periodistas que los trataron dentro de todo bien, pero que se vieron en la obligación de repreguntar ante algunas afirmaciones inexplicables y la imagen de Macri no cambió en nada, sigue por el piso. Ayer en algunas encuestas se hablaba es el político de primera línea con peor imagen, ronda el 20% de aceptación. Esto es lo que puede aprovechar todavía Alberto Fernández, que los líderes de la oposición no están posicionando, salvo Rodríguez Larreta, que está muy atado a la realidad de Capital Federal. Pero el resto, por más que aparezcan en los medios y digan que está toda mal, no les está generando acumulación política. Ese es el dato relevante para el Gobierno». Con respecto al escenario que se presenta para las elecciones que se avecinan el año entrante, el analista expresó: «En el oficialismo no se ha hablado del tema todavía. En el caso de la oposición, la disputa está planteada, vamos a ver si escala entre la línea dura de Macri- Patricia Bullrich y por otra parte está la línea de Larreta y Vidal. Quiero marcar que el día jueves, el Día de la Identidad, Larreta y Vidal adhirieron a la búsqueda de los nietos, los hijos de desaparecidos, algo que Macri y Bullrich no harían. Hay que ver si eso funciona, está búsqueda de los moderados y si puede sobrevivir en una misma lista donde estén Patricia Bullrich y Fernando Iglesias, por ejemplo. Eso se va a dirimir con quién defina las listas en CABA y Provincia de Buenos Aires. Todavía no ocurrió que alguien dentro del partido explicite su intención de desplazar a Macri».
El movimiento político que sobrevivió a su propia historia

Como es habitual en su columna de los sábados en FRECUENCIA ZERO, el politólogo Sergio De Piero, se refirió a la celebración del 17 de octubre como la fecha emblemática del movimiento peronista como un quiebre en la historia política de la Argentina. Su historia lo erige como el único movimiento político que sobrevivió a la muerte de sus líderes, a las dictaduras latinoamericanas, y que sin embargo, mantiene la representación de las bases sociales que le dieron entidad a los largo de sus 75 años de vida a pesar de 18 años de proscripción. Este año en particular, algunas de sus corrientes van por la recuperación de la movilización como recurso político clave de la historia del movimiento, que hoy, desafía los límites de la pandemia. Por otro lado, el acto virtual que tendrá a Alberto Fernández como principal orador, muestra como el presidente ”deja hacer”, pero entiende a aquellos que sostienen la necesidad de volver a ganar la calle. La virtualidad es un símbolo de los tiempos que corren para no desdecir su mensaje en los últimos siete meses a partir de los cuidados del ASPO, pero que la oposición ha amenazado con sus marchas reivindicatorias de su especial idea de república. La unidad le permitió al peronismo ganar las elecciones y hay un cuidado especial en no solapar las figuras y los liderazgos de la coalición gobernante. Mientras que la oposición se debate entre las apariciones de Macri, reclamando su liderazgo y la fractura del peronismo, y la búsqueda de un líder que genere alternativas. Sin embargo, lo único que demuestra la oposición en sus apariciones, son choques en las formas de ver la realidad. Estos, no se centran en la lógica de la contienda política, de la discusión de la política pública, sino recuperando el discurso irracional de Macri con el que perdió las elecciones en 2019, en las cuales “no logró lograr ese logro”.
Un escenario complejo

Sergio De Piero, en su espacio habitual de Sentido Común en el aire de FRECUENCIA ZERO, hizo un recorrido por varios temas, desde la hipótesis de como funcionaría un sistema parlamentario en Latinoamérica hasta cuáles son los puntos claves para comprender el panorama nacional. Ante la consulta de cómo sería la implementación de un sistema parlamentario en nuestro continente, el politólogo consignó: «El presidencialismo es más democrático que los sistemas parlamentarios, el primero habilita más discusiones en el congreso. En este tipo de sistemas hay una relación de 80/20 % de aprobación en relación a los proyectos que presenta el oficialismo. En Argentina la proporción es mucho más repartida, estamos hablando de un 60/40 %. Al presidente se le aprueba alrededor del 50% históricamente. En los países parlamentaristas se aprueban casi todos. Este sistema es hijo de la relación entre burgueses, la nobleza y el clero, existe para contrapesar el poder del rey, una realidad totalmente distinta a la de nuestro continente. Para que este sistema funcione, tiene que haber partidos fuertes, mucha disciplina partidaria. En estos países, si un partido acuerda un voto, hay que votar como se acordó. Si alguien no vota así, se puede perder la banca, porque de otra manera es imposible gobernar. En nuestro países no están dadas las condiciones para que esto sea viable». Luego, el analista político enumeró cuáles son los temas a tener en cuenta en el contexto político actual: «Para mí hay tres temas. En primer lugar la pandemia, estamos en una situación bastante comprometida, a pesar del agotamiento que tenemos todos, la cosa no está mejor y se está extendiendo a las provincias y el sistema sanitario sigue teniendo límites para hacerle frente a la enfermedad.» El segundo lugar, De Piero señaló el tema económico : «Venimos desde un escenario complicado, de una crisis que generó muchas cosas. Se ha sorteado nada menos que el tema de la deuda, algo recurrente en la historia argentina. Se ha hecho un gran acuerdo, se han corrido una cantidad de vencimientos importantes y quitas. Hay una diferencia entre los bonistas quiere que le paguen más y el FMI, que quiere garantías, como es monitorear la políticas públicas. Sumado a que el sistema internacional está detenido , no hay circulación de capitales y Argentina necesita generar divisas para comprar insumos afuera, por eso se tomaron las medidas de esta semana, en ese sentido. Hay un montón de bienes y servicios que contratamos mediante los dólares. En un mercado mundial casi paralizado, esos dólares no llegan. Para que tengamos una idea, nuestro principal socio comercial es Brasil, que no pudo crecer, entonces hay un estancamiento.» Por último, el columnista apuntó a las actitudes de algunos sectores radicalizados del arco opositor: «Me preocupa la escalada verbal de la oposición: el discurso de que estamos en una dictadura, que no funcionan los tres poderes y las declaraciones en ese sentido, ensucian mucho al ámbito político y no traen nada bueno para el debate. El otro día una diputada de Cambiemos felicitaba a la presidenta de facto de Bolivia por renunciar a la candidatura, cuando en realidad llegó al poder por un golpe de estado, esperemos que estas cosas no se sigan naturalizando.»
Una realidad desvirtuada

En su espacio semanal en el aire de FRECUENCIA ZERO, Sergio De Piero analizó los anuncios oficiales que se dieron a conocer en las últimas horas y las manifestaciones programadas para el 17 de Agosto. En el marco de la conferencia de prensa que dio Horacio Rodríguez Larreta para comunicar las nuevas medidas sobre la cuarentena, el Jefe de Gobierno porteño intentó despegarse de las marchas convocadas para el lunes próximo. Sobre este punto, De Piero señaló: «Hay que medir políticamente lo que significa que Larreta haya dicho que es una iniciativa individual y de ninguna manera partidaria. Marca de alguna manera lo que ya venimos diciendo hace bastante, que el PRO tiene muy dividido el frente interno. Brandoni y Patricia Bullrich no tienen ningún cargo mientras que Larreta sí. De todos modos, toda esta gente saliendo a las calles a reclamar que el virus sea menos malo o algo así, no genera una construcción política. Sí, se que se crea un clima de cierta intolerancia, algo violenta, pero no va a resultar en algo.» Sobre la interpretación que se hace con respecto a esta actitud de algunos dirigentes de la oposición, el analista manifestó: «Es inexplicable. El egoísmo actúa de diversas formas a lo largo de la historia, es un sector que pareciera que todavía no asume la derrota » y añadió: «Se plantea que estamos viviendo en algo así como una dictadura y ayer el Senado votó una ley sobre la adhesión a un tratado internacional medioambiente por unanimidad, lo votaron todos los senadores del Frente de Todos y todos los de Juntos por el Cambio. Así es claro que una parte de la oposición construye política con mentiras. Hoy tenemos una oposición cuyo líder está jugando al golf en Francia. Es jugar con fuego alimentar esta mentiras. Si el macrismo dice que esto es una dictadura, que no funcionan las instituciones, que se cerró el Congreso, las posibilidades de que esto termine con problemas son cada vez más altas.» Por último el politólogo evaluó como se resolverá esta dicotomía en el espacio opositor: «Los liderazgos desaparecen cuando otro los reemplazan. Como Rodríguez Larreta aún no dijo que es el candidato a presidente, Macri sigue ejerciendo. Cuando no hay una construcción, cuando no hay intención de competir en elecciones, pasa esto: hay ideas locas que se imponen. Esto se va a definir con quién arma la listas para el año que viene. Vamos a ver que injerencia tiene Larreta para armar las listas de CABA y provincia de Buenos Aires».
Una oposición incómoda

En su espacio habitual en «Sentido Común», Sergio De Piero abordó al escenario actual, atravesado por la pandemia. A su vez, analizó lo que puede suceder con el espacio opositor, en relación a un liderazgo para disputar el poder en el futuro. Para comenzar el columnista se refirió a la figura del ex-presidente: «Mauricio Macri no tiene como principal actividad la política, ni siquiera la tuvo cuando era presidente. Es un empresario que se dedicó más al sector financiero que productivo, un hombre de negocios. La política fue algo secundario.» Con respecto a su partida hacia Francia, el analista político señaló: «Es realmente incomprensible lo del viaje. Una muestra más de que Macri tiene escasísima empatía, no puede generar conexiones con aquellos sectores que no son de su pertenencia social.» Con respecto a las tendencias internas en Juntos por el Cambio, el politólogo puntualizó: «Hay dos culturas politicas en el Macrismo: Un sector de la centroderecha argentina, conservador, liberal pero que entiende la politica de modo normal. Es decir, si se perdió una elección revisemos lo que sucedió y pensemos en la próxima, armemos nuevas alianzas. Entre ellos ubico a Monzó, Frigerio, Massot . Del otro lado están Bullrich, Marcos Peña, Fernando Iglesias, Mauricio Macri, que entienden la política de otra manera. Todavía no puede creer que perdieron, no pueden asumir que una parte de la sociedad los haya abandonado. Recuerden el enojo de Macri al después día de las PASO. Es algo extraño que un presidente, que un líder político demuestre ese nivel de enojo con el electorado.» Sobre esta cuestión, añadió: «El macrismo duro entiende la política del modo que la está haciendo, sumado a que no pueden asumir la derrota, creen que la política se gestiona así. Acusan al peronismo de tratar a los demás como enemigos y ellos claramente ven al gobierno como un enemigo, se puede comprobar algunos comentarios en las redes sociales. No se entiende bien que fue a hacer a Paraguay, por ejemplo. Fue con un maletín y no se despegó en ningún momento de él, en ninguno medio se detalló cuales fueron los motivos del viaje, nada. Hay una forma de hacer política que nosotros, el resto de los mortales, no llega a comprender, evidentemente». Con respecto al papel de Horacio Rodríguez Larreta, De Piero evaluó: «Si al gobierno le va medianamente bien, después de gestionar todo lo que sucedión en la pandemia, a Larreta le va a tocar el peor de los escenarios: participar de una elección con muchas posibilidades de perder.»
El poder en su laberinto

Sergio De Piero, dentro de su columna en Sentido Común, se refirió a lo que sucedió en las últimas semanas con el crecimiento de contagios y fallecidos por COVID-19 luego de la relajación del aislamiento social obligatorio y a un tema que siempre reaparece: la inseguridad. Con respecto al aumento de casos en las últimas cifras oficiales sobre la pandemia, el analista expresó: «Los datos están, la situación es más crítica, hay más gente infectada, más fallecidos. Hay que ver si esto alcanza para tomar la decisión política de volver a una fase más dura de la cuarentena». También hizo referencia a la cuestión de la inseguridad que se puso en el centro de la escena luego de algunos casos resonante: «Es un tema muy sensible, muy díficil de resolver, muy complejo de resolver. Es una cuestión que despierta mucho la sensibilidad y el debate se va para cualquier lado. Berni trata de capitalizar lo que sucede, quizás pensando en su carrera política, pero los datos dicen que los discursos y las acciones de mano dura, no descienden el delito. Por ejemplo, durante la gestión de Patricia Bullrich el delito no disminuyó, aumentó. Eso es lo que marcan los datos, después si se quieren pelear con estas cifras, es otro tema». Teniendo en cuenta esta base estadística, De Piero sentó su posición: «La políticas para combatir la inseguridad son de largo aliento. El tema es que la víctimas buscan una solución inmediata y la único que aparece es la mano dura, endurecimiento de las penas. Algo que muestra mucho, pero no resuelve nada», señaló. Para finalizar, hablando sobre la puja interna en Juntos por el Cambio, el columnista sentenció: «Me parece que todavía Larreta no es el candidato del macrismo. Todavía hay una disputa caliente que vamos a ver como se resuelve. Hay dos estrategias muy distintas: Larreta tiene que evitar que explote la ciudad y Patricia Bullrich no tienen ninguna responsabilidad, no gobierna.»
Atravesados por el odio

En el espacio de su columna semanal en Sentido Común, Sergio De Piero analizó las manifestaciones del 9 de Julio y las repercusiones en un escenario político que se enrarece. «En las movilizaciones del otro día, hay varias cuestiones que se cruzan. En Santa Fe hubo una marcha importante pidiendo la expropiación de Vicentín, exigiendo los pagos que la empresa adeuda a más de 2000 productores agropecuarios». Con respecto a las demás concentraciones, el analista agregó: «En la concentración del Obelisco, hubo un cariz de violencia que poco que tiene que ver con la política. No hay una acción política clara. Algunos líderes opositores tienen un discurso que roza lo tragicómico, como se puede evidenciar en la polémica entre Fernando Iglesias y el muchacho que ayudó a un movilero para que no lo lincharan. El dirigente lo acusó de infiltrado en Twitter y este le contestó que había votado y militado por él. Son increíbles las cosas que suceden» Con respecto al ambiente de tensión que se vive actualmente, el politólogo expresó :» Hay que tener cuidado con incorporar el odio a los debates. Odio y política no pueden convivir. De todas maneras, es un fenómeno que se está dando a nivel mundial, con líderes como Trump y Bolsonaro presidiendo países tan importantes como Estados Unidos y Brasil». En relación a la situación económica, el analista manifestó: » La situación económica es complicada, pero no hay recetas que nos garanticen una fórmula exitosa. El ex-presidente Macri declaró que hay que seguir el modelo colombiano y ahora Bogotá vuelve a cuarentena total. Estamos en una situación que nunca la sociedad moderna atravesó. Es cierto que la cuarentena no puede durar eternamente, pero no es tan fácil encontrar una salida.»
«Los servicios secretos son una deuda de la democracia»

En su espacio habitual dentro del programa Sentido Común, el columnista Sergio De Piero se refirió al convulsionado escenario político luego de revelarse el caso de escuchas ilegales por parte de la AFI en la gestión de Macri y la muerte de Fabián Gutiérrez, ex secretario de Cristina Fernández de Kirchner, conocida en las últimas horas. «El clima está enrarecido hace bastante en el país, la pandemia complica más el escenario», expresó el politólogo para iniciar su análisis.»Los servicios secretos son una deuda de la democracia con sus ciudadanos en tanto no estén sometidos a lo público. En un estado deben existir para defender la integridad de su soberanía y a su población, el problema es cuando extienden su acción a otras cuestiones. Recordemos que Nixon tuvo que renunciar a la presidencia de Estados Unidos luego de confirmarse que había escuchado a sus oponentes en la campaña presidencial, un ejemplo lo que sucede cuando los servicios son usados con otros fines, cuando el espionaje es una forma de hacer política » subrayó De Piero. «En el espacio de Juntos por el Cambio se presenta una interna sobre quién conducirá el partido: si la línea de Macri y Patricia Bullrich o la línea de Larreta o Pinedo, son dos estilos de entender y llevar adelante la política. Unos son un frente ideológico más radicalizado y otros (Larreta, Pinedo y la gente que viene del peronismo, como Monzó y Ritondo)entienden la política de moda más tradicional, donde hay dureza, enfrentamiento, pero hay negociación. Veremos cómo se define de cara a las elecciones del año que viene», comentó el columnista sobre el espacio opositor. Sobre la figura del ex- presidente, De Piero consideró :» Macri decidió no exponerse, pero aún así su imagen sigue siendo mala. Recordemos que fue el primer presidente en Sudamérica que no logró la reelección ,en ese sentido fracasó.» Con respecto al escenario del año próximo, el politólogo detalló: «Nos espera una campaña electoral aspera, sobre todo teniendo en cuenta la salida de esta crisis económica que está siendo difícil, además la deuda externa. Todo esto sumado a lo que está sucediendo en las últimas semanas, donde se ensucia todo el panorama y eso preocupa un poco» Por último, sobre las diferencias en endurecer o flexibilizar el aislamiento social y la estrategia coordinada entre Ciudad y Provincia de Buenos Aires , el analista manifestó: » Me parece que el apriete para Larreta y Quirós viene desde el mismo espacio político, no es un problema sanitario. Carrió misma declaró que no había que atar el destino de la Ciudad a la Provincia. Para hablarlo en términos de barrio, lo están sopapeando desde adentro a Larreta.»