Frecuencia Zero FM

Gerardo Romano: «Veo a los Antines que están por ahí y veo a Macri»

El mismo día que se estrenó El Marginal 4 en Netflix, en Ponele Rock nos comunicamos Gerardo Romano. En la saga, el experimentado actor interpreta a Sergio Antín, un corrupto director de un penal que en la nueva temporada es ascendido a secretario de Seguridad Penitenciaria. Durante la nota, quien se presenta con Un judío común y corriente en Mar del Plata, contó en qué personajes de la realidad piensa para componer a un malvado como el que le tocó en la saga escrita y dirigida por Adrián Caetano. Asimismo, recordó sus momentos cuando trabajó en la Justicia en la dictadura, su rol como custodio presidencial de Illia y, entre otros temas, cómo maneja el ego. A continuación, un pequeño fragmento de la charla: ¿Te viste la serie hoy? No, no vi nada.  ¿No te gusta verte?  Me cansa verme a mi. Me resulta una suerte de paja conmigo mismo como si estuviera contemplando mi ego y también no se bien de qué va porque tampoco leo los libros: no me leo todo el choclo de la historia. ¿Lo laburaste adrede lo del ego o se dio naturalmente? Me pasó cuando que no pude encontrar la palabra de que vos y yo nos veamos a mí: no se puede armar la frase. De hecho, no se puede decir veámonos. Vos me vas a ver a mi y yo me voy a ver a mi, había una cierta dificultad gramatical.  ¿Cómo se compone un personaje malvado como el de Antín? ¿Te inspirás en alguno de la vida real? Miro los Antines que andan por ahí: veo a Macri contando chistes de fútbol a Angela Merkel, bailando cumbia en el balcón de la Casa Rosada, fugando plata o cambiando leyes. Corrupción, corrupción y nada más, eso es lo que es Antín: no tienen una mirada justiciera que quiera igualdad, ni fraternidad. Si querés escuchar la charla completa, pulsá el play debajo de la foto.

Moria y Muscari llegan al Cine Teatro El Plata

El Complejo Teatral Buenos Aires disfrutará de la obra «Julio César», protagonizada por Moria Casán y dirigida por José María Muscari. Su estreno será en el Cine Teatro El Plata de Mataderos durante abril, mientras que los ensayos se iniciarán en febrero. «‘Julio César’ es un proyecto súper anhelado. Primero por lo que significa para mí dirigir un Shakespeare; que es la primera vez que me meto con este autor, uno de los universales del teatro. Por otro lado, volver a dirigir al Complejo es una alegría total. Es como revalidar un espacio en donde soy feliz», expresó Muscari. Al mismo tiempo, señaló la digresión y transgresión que significa la llegada de Moria al Complejo, rodeada de un elenco atípico. La obra también contará con la participación de Marita Ballesteros, Alejandra Radano, Malena Solda, Mario Alarcón, Mariano Torre, Vivían El Jaber, Mirta Wons, Fabiana García Lago y Payuca. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Muscari también destacó que la presentación de «Julio César» sea en el Cine Teatro El Plata. «Es una súper alegría formar parte de la programación de una nueva sala que tiene el Complejo», expuso. «Todo me genera adrenalina, deseos, desafíos. Estoy muy encendido con el proyecto. Siento que logré armar un equipo de actores y actrices extraordinarios. Estarán totalmente potenciados por el equipo creativo; la música original de Lowka, que es un artista descomunal y me encanta que sea parte de ‘Julio César’; la ropa de Costume, que tiene una impronta vanguardista», cerró. 

Un homenaje de terror

El último número de la revista «Los Asesinos Tímidos» homenajeó a la literatura de terror. Se trata de una guía con reseñas y opiniones sobre los autores actuales y sus influencias. Su director, Juan José Burzi, describió el lanzamiento de diciembre y recomendó algunos clásicos para sumergirse en el género. Primero aparece Edgar Allan Poe, luego Stephen King y, por último, Clive Barker, un revolucionario de los ’80. También mencionó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a aquellos que no se reconocen dentro del género, como es su caso o el de Agustina Bazterrica. Sin embargo, algunas temáticas e historias los vinculan con el terror, pese al intento por evitarlo. Por otro lado, Burzi se refirió a los proyectos para 2022. Seguramente, el próximo lanzamiento de la revista- marzo o abril- cuente con otro reconocimiento literario, bajo el mismo formato. Además, trabajará en un libro sobre las cuatro pintoras argentinas y sus locuras.

Vuelve El Marginal con su cuarta temporada

La exitosa serie argentina vuelve a la pantalla con su 4° temporada por Netflix, se estrena el 19 de enero y ya anticiparon que la tira llegará a su fin en la 6° temporada.

Cinéfilos: Lo mejor del año

Para el cine fue como un «medio año». Con la pandemia las salas se volvieron a abrir en mayo, luego de las últimas restricciones, y mucha gente tenía miedo de volver a los eventos cerrados con aglomeración de gente.

Manu Fanego y su Hamlet millennial

Manu Fanego pasó por Ponele Rock y se explayó sobre Ojalá las paredes gritaran, una versión libre de Hamlet en la que encarna al personaje principal. De hecho, en la puesta de Paula Lusardi, el protagonista es un adolescente, amante de la música electrónica y visiblemente afectado por la muerte de su padre. El actor contó cómo compuso al particular clásico. «Me tuve que cultivar sobre trap. Incorporé mucha data y me puse a observar a la juventud. Está buenísimo conectar con esa energía». dijo. Y agregó que gracias a ese trabajo se adentró más aún en la música de Ca7riel, Paco Amoroso e incorporó la de Trueno. Durante la charla, Manu recordó sus tiempos como integrante de la banda The Keruza y reconoció que es una etapa que extraña mucho. De hecho, contó que sus comienzos como artista fueron dentro de la música y que llegó a la actuación a los treinta años; a diferencia de lo que podría creer la mayoría del público, teniendo en cuenta que es hijo de Daniel Fanego. En la nota, el artista recordó su experiencia en Princesa del futuro, una pieza teatral que retrata el proceso de transición de una niña trans-género. Además, contó cuando surgió Mika de Frankfurt, el personaje que brilla en su grupo de humor Los Bla Bla. A propósito de ese colectivo, respondió en qué momento se encuentran. Ponele Play y escuchá la nota completa.

Claudio Da Passano: «Mi búsqueda como actor es encontrar mi cuerda»

Se acaba otra temporada de la multipremiada y elogiada Terrenal y en Ponele Rock charlamos con Claudio Da Passano, uno de los integrantes de la obra, cuya autoría pertenece a Mauricio Kartun. Durante la nota, el actor contó cómo fue adaptarse al cambio de papel dentro la historia, también, cómo fue formarse en una familia de actores y lo que se viene para 2022. «Tenía muy internalizado el lenguaje de la obra, la música, el estilo, lo que Mauricio (Kartun) quería. Así que estoy haciendo Tatita, muy contento», explicó Da Passano, a propósito de que en 2021 le tocó interpretar a Dios en la versión bíblica que transcurre en el conurbano bonaerense. En ese sentido, el actor contó las dificultades que se le presentaron al cambiar de Abelito a Tatita. «Es un personaje muy grande; para mí, es shakesperiano, con la particularidad de que yo, al hacer de Abelito, tenía el sonido del personaje en el cuerpo. Es más, todavía yo tengo la manera grabada de mis colegas. Entonces, la pelea es esa: hacer mi Tatita», describió. «Mi búsqueda como actor es encontrar mi cuerda», respondió Claudio que se formó en una familia artística. De hecho, Camilo Da Passano y María Rosa Gallo fueron sus padres. Alejandra, su hermana y su tío, Ernesto Bianco. En ese sentido, quien integrara el elenco de Toc-Toc describió qué siente y que tiene de cada uno de ellos. La obra que se viene con autoría de Víctor Hugo Morales, El Reproche, su pasión por River Plate y la grieta, algunas de los temas que surgieron en la charla. Ponele play y escuchá la nota completa.

Lorena Vega: Imprenteros, la historia de nuestras vidas

Lorena Vega charló con Ponele Rock por la presentación de Imprenteros en el recuperado Cine Teatro El Plata. La obra, creada, dirigida y protagonizada por la actriz, cuenta su historia familiar. De hecho, para recordar la empresa de su padre, también incorporó al elenco a dos de sus hermanos. «La historia revisita un taller gráfico del Conurbano, en este caso -el de mi padre- que estaba en Lomas del Mirador. Con muchos datos que hacen a ese lugar, volviendo a visitar mi infancia que transcurrió en los ochenta y mucho cosas que resuenan de esa época», contó quien el año pasado protagonizara Yo, Encarnación Azcurra. Y continuó: «Ahora, más allá de la historia puntual, lo interesante es que la obra a partir de ahí abre un abanico de temas que identifican a un montón de gente. O, porque tienen un emprendimiento familiar y pasaron el oficio de generación en generación o por cuestiones que se dan entre los vínculos familiares. Se cruzan las tensiones de los vínculos, las personalidades y las tensiones económicas del derrotero propio de nuestro país». El elenco está integrado por Lorena Vega, Sergio Vega, Federico Vega, Julieta Brito, Vanesa Maja, Juan Pablo Garaventa, Christian Garcia. El diseño de iluminación es de Ricardo Sica, el diseño de vestuario es de Julieta Harca, y el diseño de escenografía es de María Celeste Etcheverry. Entre ellos, se encuentran sus hermanos Sergio y Federico que no son actores. En ese sentido, Lorena fue consultada por las dificultades de dirigir a sus familiares y que además no sean profesionales. «Fue un re contra buen viaje, a veces hacer trabajos con colegas también es difícil, todo tiene su variable: depende de cómo lo mires. Uno de ellos estaba más abierto que otro, pero a mi (la experiencia) en ambos casos me nutrió», respondió. Y agregó: «Lo que me gustó es que el trabajo nos transformó: a mi en relación con mi historia, en lo que pienso con mi papá, en lo que escuché de mis hermanos. Bueno, ellos se han convertido un poco en actores también, eso les ha dado más alegría. Son personas felices, todo se movió, se agitaron los casilleros. Una muestra de que la ficción, la actuación, la interpretación son acciones muy conmocionantes que modifican la forma de estar en el mundo». Cómo será la película relacionada con la obra; la presentación en semanas de Precoz, protagonizada por Julieta Díaz, quien está bajo su dirección; y lo que viene en 2022, algunos de los otros temas que surgieron en la charla con Lorena Vega. Ponele play y escuchá la nota completa.

Iván Moschner: «Mi inclinación central, la actuación»

En Ponele Rock, charlamos con el director y actor, Iván Moschner a propósito de su rol en La comedia es peligrosa. La obra, que se estrenó el 15 de octubre en el Teatro Nacional Cervantes, se basa en una historia de la época de la Colonia, realizada a través del teatro en verso. En relación a las dificultades de realizar una puesta de 100 minutos en diálogos que se combinan a partir de rimas, el dramaturgo misionero detalló que requirió de mucho entrenamiento. «Nosotros trabajamos desde el 20 de mayo para empezar oficialmente a ensayar casi diariamente por Zoom porque justo vino un aislamiento. En junio comenzamos con las presenciales para estrenar recién en octubre. Era intensivísimo», precisó. Moschner también contó que en la temporada de verano, la obra se exhibirá en Mar del Plata. Asimismo, también se refirió a la impronta del texto de la obra que combina diálogos propios del lenguaje utilizado en la época del Virreinato con formas actuales como el lenguaje inclusivo. «Laburé de muchísimas cosas en mi vida, pero siempre estuve volviendo a la actuación. Trabajé en la empresa Volkswagen, por ejemplo. Entre medio de esos laburos sale el bolo para una película: Los Amores de Laurita, un papel chiquito», contó Moschner al ser consultado por sus comienzos. Y continuó: «Justo me habían pasado a planta permanente, eran unos cinco días, pero no me dieron permiso para faltar los días de filmación. Y dejé sabiendo que después iba a pasar hambre, pero sabiendo que esa era mi inclinación central: la actuación; tenía que respetar mis deseos». Las complicaciones de ser actor, con las precarizaciones de rigor que no le escapan a otras tantas profesiones, la pandemia, algunos de los otros tantos temas que surgieron en la charla con Iván. Ponele play escuchá la nota completa.