«Hay cadáveres en la calle en el Siglo XXI»

A casi un mes de la guerra, los refugiados ucranianos han aumentado a 3,6 millones de personas, de acuerdo a lo que dijo la ONU. Más de 1,5 millones de refugiados son niños, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El país que mayor cantidad de refugiados recibió fue Polonia con 2,1 millones al 22 de marzo; seguida de Rumania con 555 mil y Moldavia con 371 mil.
Persiste la invasión Rusa en Ucrania

A 21 días del comienzo de la invasión rusa a Ucrania, el Kremlin aumentó los bombardeos en Kiev e hizo nuevos ataques sobre la ciudades de Chernihiv, Mariúpol y Kharkiv. Desde el estallido de la guerra, ya son tres millones la cantidad de civiles que se fueron de Ucrania.
El desafío de gobernar la transformación chilena

A los 36 años, Gabriel Boric se transformó en el presidente más joven de Chile. El ex líder estudiantil recibió la banda y la piocha de O’Higgins de manos del titular del Senado, Álvaro Elizalde, y el mandatario saliente, Sebastián Piñera. «Sepan que vamos a dar lo mejor de nosotros para estar a la altura de los desafíos que tenemos como país», afirmó Boric, quien conformó un Gabinete con mayoría femenina (14 mujeres y 10 hombres). De este modo, el periodista chileno Juan Enrique Ortega Fuentes analizó qué país encontrará Boric y cuáles serán sus retos, luego del estallido social de 2019, que instaló una serie de demandas que vienen desde hace 30 años. «Boric llega acompañado por un sector de clase media muy importante, que fue protagonista de la revuelta popular», expresó Ortega Fuentes. Sin embargo, se topará con un Congreso disidente y la agenda económica en primera plana, en medio del contexto global, y la crisis y deuda que dejó Piñera. Otro de sus desafíos será su trato con los movimientos sociales. Si bien el nuevo Jefe de Estado tiene una agenda democratizadora, no es la misma a este sector, entre ellas la económico- ambiental. «Boric sabe que no puede desmontar la matriz económica del país», aseveró el comunicador sobre la celulosa y la minería. Al mismo tiempo, señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que deberá enfrentar la crisis sanitaria. Piñera es reconocido por la vacunación contra el Covid- 19, aunque Chile no logró controlar el virus. Sumado a la crisis migratoria y el conflicto con el pueblo mapuche.
Rusia y Ucrania no avanzan en un alto al fuego

En el decimoquinto día de invasión, el canciller ucraniano, Dmytro Kuleba, y el funcionario ruso, Serguéi Lavrov, se reunieron en la ciudad turca de Antalya, para buscar una solución diplomática al conflicto que ya le costó la vida a miles de civiles. Sin embargo, no avanzaron en un alto al fuego. Al mismo tiempo, el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, instaron a su par ruso, Vladimir Putin, a negociar con Kiev y exigieron el cese inmediato del fuego. Durante la conversación telefónica entre los referentes, afirmaron que la solución debe pasar por negociaciones entre Ucrania y Rusia. En este contexto, el investigador del CONICET, Gabriel Merino, aseguró que Ucrania es un pívot fundamental dentro de la geopolítica en la transición del poder mundial. Es que se pasó de la hegemonía mundial de Estados Unidos al desarrollo multipolar de Rusia y China para frenar el avance de Occidente. De este modo, el docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) propuso un recorrido histórico, comenzado por la decisión de la OTAN de expandirse al este hasta llegar al recrudecimiento del conflicto ucraniano, con su guerra civil entre los pro ruso y pro Occidente. «Hasta ahora ninguno está cediendo en sus objetivos. Entonces, soy pesimista porque no hay negociación hasta que uno no ceda, y van al choque y la situación de fuerza. Por ahora, lo que vamos a poder pretender es que haya un alto al fuego y cordones humanitarios para aliviar el número de víctimas lo más que se pueda», cerró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
Argentina apoyó la resolución de la ONU sobre la retirada de tropas rusas

En una sesión extraordinaria, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó la agresión de Rusia contra Ucrania y exigió el fin de estas hostilidades, dando paso al diálogo y la diplomacia. La Argentina se posicionó a favor del proyecto de resolución, presentado por Estados Unidos y Albania, junto a otros 140 países. Por otro lado, hubo 5 votos negativos y 35 abstenciones (entre ellas, la de China). En la antesala del segundo encuentro entre las partes en Bielorrusia, la columnista internacional Andrea Blumtritt señaló, en conversación con FRECUENCIA ZERO, que la Asamblea General se reunió de urgencia por primera vez en casi 25 años. «Todos entendemos que si esto escala, no estaremos hablando de un conflicto como la Primera y Segunda Guerra Mundial, donde el poderío de las armas no era el actual», sostuvo la especialista. De hecho, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que un conflicto mayor sería nuclear y devastador. Esta frase fue encadenada al discurso del presidente estadounidense, Joe Biden, en el que afirmó que Rusia está en manos de un dictador y que podrían terminar el asunto más allá de las medidas económicas.
En Ucrania ya hay más de dos mil muertos. Así lo informó el Servicio de Emergencias

Desde el comienzo de la invasión rusa en territorio ucraniano ya fallecieron más de 2.000 personas. Cientos de estructuras, incluidas instalaciones de transporte, hospitales, jardines de infancia y viviendas, han sido destruidas. Y crecen las acusaciones de crímenes de guerra contra Putin.
«En esta guerra nadie es ingenuo»

Hernán Villar, analista internacional, en diálogo con FRECUENCIA ZERO evaluó lo que está sucediendo con la invasión rusa en Ucrania, poniendo el foco en los diversos factores que desencadenaron este conflicto armado. La tensión entre Rusia y Ucrania no es algo de reciente, desde la disolución de la USSR hasta la actualidad la confrontación fue subiendo de nivel hasta llegar a la operación militar que Vladimir Putin ordenó en la última semana. Para tener una noción más cercana a la realidad, Villar aportó algunas claves de interpretación: “Hay cuestiones internacionales que son muy difíciles de sintetizar. Para comprender lo que sucede al otro lado del mundo, con una lógica totalmente distinta a la nuestra, como es el caso de Ucrania, tenemos que ver lo que está pasando hace 50 años. No es que Putin se levantó un día con ganas de invandirla, hay muchos factores e intereses que se vienen poniendo en juego hace bastante. Ucrania se volvió un actor fundamental en materia política y energética en Europa. Por allí pasan la mayoría de los gasoductos que abastecen a distintos países y la energía es muy cara en Europa. Desde el año pasado, cuando se empezó a agudizar todo, lo que podemos decir es que Zelenski escuchó los cantos de sirenas de la OTAN, que habían prometido apoyo armamentístico, algo que hasta el momento no ocurrió. Rusia por su parte dice que no es una invasión sino un apoyo a las provincias prorrusas de Donetsk y Lugansk, es todo un tema dialéctico. Lo que sí tomaron EE.UU y las potencias de la OTAN fueron distintas sanciones comerciales, que son el trasfondo real de lo que sucede y veremos cómo se desarrolla la guerra en este aspecto. Si Rusia queda aislado de todas las transferencias internacionales quedaría en una situación bastante endeble». Acerca de las posibles repercusiones internacionales que tenga la intervención rusa, el analista opinó: “Vivimos en un mundo globalizado, todas las cámaras están centradas en Ucrania. Esto se puede ver por toda la cantidad de búsquedas que hubo en redes sociales y navegadores. Yo creo que las repercusiones que puede tener todo esto es que Putin se erige como el villano para todo occidente y para el mundo. Es un hombre muy duro, se recuerda lo que paso con los terroristas chechenos que tomaron un teatro (en 2002 cuando Putin ordenó gasear tanto a los terroristas como a los rehenes, terminando con la vida de más de 140 personas). Teniendo en cuenta los antecedentes, la OTAN sabía que si Ucrania se unía a su órbita Putin iba a reaccionar de esta manera, porque la amenaza que significaría tener bases enemigas cerca de su frontera no la iba a tolerar”. El escenario mundial que viene Más allá de los combates en territorio ucraniano, cada actor internacional defiende intereses propios que se dirimirán en las próximas semanas según la posición que se adopte con respecto al conflicto. Por eso, en este punto, cada decisión debe tomarse estratégicamente: “En el tablero de negociaciones no hay ningún ingenuo. Si a Rusia se le aplica sanciones muy duras, puede cortar el suministro de gas. Es cierto que EE.UU. empieza a ser exportador de gas y esto sería un gran negocio. Pero otra cosa a tener en cuenta, es que nadie quiere enfrentarse militarmente con Rusia, porque es una potencia mundial atómica y saben que si hay una escalada de los hechos se puede generar una conflagración mundial”, señaló el especialista en política internacional. Por ultimo con respecto a la posición Argentina con respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania, Villar expresó: «Desde Cancillería hicieron un llamamiento a la paz. Está bueno para analizar porque no se detalla quién está atacando a quién. Hay que buscar la neutralidad, más allá de condenar las acciones de guerra. Hay relaciones con Rusia y China a nivel económico, por eso Argentina se mantiene orillando lo que sucede. Siempre detrás de una guerra hay intereses. En Iraq no hay democracia aunque ese era el objetivo, lo mismo en Afganistán que volvieron los talibanes después de 20 años. En algún momento le van a exigir que Argentina se pronuncie, como por ejemplo en la Asamblea Anual de la ONU. Como todavía se están dirimiendo los términos del conflicto, lo más prudente es trabajar por la paz y no dar una opinión formal ahora».
Persiste el conflicto entre Rusia y Ucrania

Rusia ingresó a Ucrania, este martes, por las provincias prorrusas de Donetsk y Lugansk, en la región de Donbás. Tras el comienzo de los bombardeos hay 137 muertos y 316 heridos. El Gobierno ucraniano pidió a su población masculina que se aliste para pelear por la nación. La diferencia entre el poderío militar de Rusia y Ucrania es abismal.
Rusia invadió Ucrania y rompió la tensa calma

Fuerzas terrestres de Rusia irrumpieron el territorio ucraniano desde varias direcciones, después de que su presidente, Vladimir Putin, anunciara una operación militar. Los vehículos militares rusos cruzaron la frontera en varios puntos del norte del país, así como en la península de Crimea en el sur. Más de 40 soldados y una decena de civiles murieron por la invasión. “Una mujer y un niño resultaron heridos en la región de Konopot, donde ardió un auto. En la ciudad de Podolsk de la región de Odesa, siete muertos, siete heridos y 19 desaparecidos a consecuencia de un bombardeo. En la ciudad de Mariúpol, región de Donetsk, hay un muerto y dos heridos”, describió el asesor del ministerio del Interior, Antón Gueraschenko, en su canal de Telegram. De este modo, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció una ley marcial en todo el país, pero pidió a la población no entrar en pánico. Por otro lado, el mandatario de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció sanciones y aseguró que habrá una inminente pronunciación de la OTAN; mientras que el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, le pidió a Putin, en nombre de la humanidad, que lleve sus tropas de vuelta a Rusia. En este contexto, el docente de la UBA y doctor en historia, Fabián Harari, aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la guerra en Ucrania nunca terminó desde la adhesión de la península de Crimea a Rusia. Ahora hubo un aumento en la escalada militar sobre el territorio. El especialista detalló una serie de negocios que están en juego, como el comercio del Báltico y el gas licuado. Sin embargo, remarcó que el enfrentamiento es un episodio más entre China y Estados Unidos. El país asiático tiene una alianza económica y militar con Rusia, y además parte de sus empresarios habrían comprado 10% del suelo productivo en Ucrania. Mientras EE.UU. no quiere un conflicto directo, sino prestar apoyo mediante la OTAN.
La Convención Constituyente ya aprobó 14 de 16 artículos

Se avanza en el armado de la nueva Constitución chilena que reemplazará la Constitución de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Este martes se aprobaron 14 de los 16 artículos que se elevaron relacionados con el sistema judicial. Y ahora los artículos deberán superar la votación popular para formar parte de la Carta Magna.