Frecuencia Zero FM

María Laura Vásquez estrena La Rebelión de las Flores

En Ponele Rock charlamos con María Laura Vásquez, directora del documental La Rebelión de las Flores que se estrenará el viernes próximo. Durante el encuentro, nos contó sus expectativas y lo que significó la experiencia de realizar este documental. La Rebelión de las Flores relata la historia, que se ubica en octubre de 2019, con un grupo de 23 mujeres de diferentes naciones indígenas ubicadas en lo que hoy se denomina Argentina, que llegaron desde diferentes puntos del país (Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Salta, Neuquén y Chubut), donde ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior de la Nación durante 11 días reclamando el cese de la muerte en sus territorios. Entre ellas, se encontraba Moira Millán, weychafe (guerrera, luchadora, guardiana de la vida y de los territorios) y activista defensora de los derechos humanos y de la naturaleza. Durante su estadía, estas mujeres denunciaron el terricidio ambiental y el sicariato desatado en las regiones que habitaban y las consecuencias que esto trae en las vidas de sus comunidades y en la población en general. Allí, se enfrentaron con la desidia gubernamental y con la indiferencia mediática, que invisibilizó el hecho. Sin embargo, su lucha sostenida logró instalar en parte de la sociedad el concepto de terricidio, a través del cual se hace consciente la necesidad de crear una nueva forma de habitar la Tierra. La Rebelión de las Flores se estrena a tres años de aquella acción para darle visibilidad.  María Laura Vásquez nació en La Plata, provincia de Buenos Aires en 1976. Estudió Dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba. Ha realizado, entre Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Cuba, más de 20 documentales de corte cultural y político-social; y ha producido programas de televisión dentro de la misma temática documental. Entre los años 2000 al 2011, se radicó en Venezuela, donde trabajó para La Villa del Cine, dirigiendo largometrajes documentales. También, trabajó junto a Oliver Stone en la investigación y recopilación de material de archivo para el film Al sur de la frontera (2010) y para el film Mi amigo Hugo (2014). Desde mediados de 2011, reside en Buenos Aires. Entre sus documentales más importantes, se destacan Cuando la brújula marcó el sur (2008); Proyecto independencia, el espíritu libertario de un pueblo (2011) y Los 120. La Brigada del café (2018). Actualmente, está en proceso de edición de su documental En busca de Legeryn. El documental dirigido por María Laura Vásquez está producido por Valeria Roig y con música original de Agustín Ronconi. Se estrena el viernes 30 de septiembre a las 19 h (serán 9 funciones hasta octubre) en el Centro Cultural San Martín. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Cruz Ruax, periodista socioambiental: «Usemos la casa, pero no la prendamos fuego»

En Ponele Rock entrevistamos a Cruz Ruax, periodista socioambiental y miembro directivo de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, respecto de la situación ambiental, la Ley de Humedales y los crecientes y alarmantes incendios en el país. Cruz nos daba un panorama sobre la situación actual de la Ley de Humedales y las trabas constantes a lo largo de los años: «Es un proyecto de ley que hace 10 años que se viene discutiendo. Y, además, no es de esos proyectos de ley que se discutieron en CABA, sino que se ha discutido en gran parte del territorio argentino. Vecinos y vecinas que viven en humedales están interesados. Tiene un gran consenso de la sociedad. El tema es que eso no se ve reflejado en los funcionarios. Actualmente, se está llevando a cabo un plenario, pero de la Comisión de Agricultura y Ganadería. Y están viendo otra película, que no tiene diálogo, donde nunca se buscaron los consensos, que no tiene respaldo de la ciencia… Lo que pasa hoy es que la diferencia y las ganas de acompañar al proyecto no tienen que ver con una falta de diálogo o consenso. Es una discusión ideológica, una discusión de quién se queda con la explotación de nuestro suelo». Al respecto del plenario de la semana pasada y el que se realizará este jueves, nos comentaba: «Este plenario busca un reconocimiento y un monitoreo de los humedales, y que se pueda lograr una toma de conciencia mucho más grande; no dejar de producir y desarrollarnos con la pobreza que tenemos. Este proyecto busca que la producción no sea a costo de prender fuego miles o millones de hectáreas de nuestro país: que no se pierda biodiversidad. Usemos la casa, pero no la prendamos fuego. Detrás de esa necesidad de dinero, hay toda una idiosincrasia, una cultura adquisitiva. Hay mucho lobby por el litio y el lobby inmobiliario. Es muy grande el poder que hay que enfrentar». La Ley de Humedales es una iniciativa ciudadana presentada por primera vez en 2013, que ya obtuvo dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016); pero que nunca pudo ser aprobada por la Cámara de Diputados. En noviembre del 2020, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados logró un acuerdo histórico al alcanzar un dictamen unificado; el cual contó con la firma de 23 diputados de diversos bloques, pero no llegó al recinto. La urgencia por sancionar una Ley de Humedales quedó en evidencia en los últimos meses. Y la situación empeoró a partir de la quema de pastizales en la zona del delta del Paraná, que cubre de humo a Rosario y a otras ciudades santafesinas aledañas, a lo que se suma la grave situación por los incendios en serranías de Traslasierra, en la provincia de Córdoba. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Dimiset presenta en vivo su último álbum: Sin Fronteras

En Ponele Rock hablamos con Dimitri Berman Boccanera, compositor, cantante y tecladista, que se presentará con el proyecto Dimiset el próximo fin de semana. Dimiset es un trío jazz con toques lo-fi experimentando mucho con la electrónica. Nace como un proyecto solista de Dimitri a los que se le suman en 2017 Nicolas Di Biasi (batería) y Julian Sanchez (bajo) para llegar a 2018 con el lanzamiento de su primer trabajo Muerdo Negro, un EP de 4 canciones, y a partir del 2020 fueron lanzan sencillos que luego formaron parte del álbum Sin Fronteras. Además desde 2019 Dimitri tiene otro proyecto colectivo llamado BRO junto a Baco Ferreira (bajos) y Nico Messina (Guitarras) y constantemente realiza lanzamientos solistas o en colaboración con otros músicos. Después de casi 3 años DimiSet presenta Sin Fronteras en vivo el 1 de Octubre en Espacio Rosetti (Gallo 760, CABA). La apertura especial estará a cargo de MONA que presentará su nuevo material en formato electroacústico. Las entradas se consiguen en Tickethoy. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

El Cine en la Mirada: El adiós a Jean-Luc Godard

Como cada quince días, Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires, nos trajo al director francés Jean-Luc Godard, uno de los mas influyentes de la nouvelle vague, que falleció el martes pasado. En el desarrollo de su espacio, la fundadora del El Cine en la Mirada se explayó sobre la carrera de Godard. El fundador de la nouvelle vague, junto con autores como François Truffaut y André Bazin, fue creador de 131 obras en su carrera. Además, Gise nos recomendó el documental La Rebelión de las Flores dirigido por María Laura Vásquez que comienza el viernes 30 de septiembre y culmina el 30 de octubre a las 17 y 19 h en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA). Las entradas las consiguen en tuentrada.com. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Inclan presenta su nuevo show performático: Omnidireccional

Hoy en Ponele Rock entrevistamos a Gabriela González, cantante y tecladista de la banda Inclan, que están estrenando su nuevo show que va mucho más allá de la música con una propuesta más que interesante. Inclan nace en en el año 2004 y en 2016 lanzan sus primeros dos álbumes: Día de la no inteligencia y Pantano Picante. En 2019 la banda estrena su tercer trabajo Vosqué, con la inclusión en voces y teclado de Gabriela González. La banda está compuesta por Erico Schick (bajo y voz), Diego Bergesio (voz y guitarra), Manuel Fernández Gache (batería) y Gabriela González (voz). Desdoblada desde sus inicios en Inclanfunk (proyecto de versiones en clave funky) y como Inclan (nombre bajo el que tocan sus propias canciones), esta alegre cofradía de soldades del funk viene girando por aquí, por allá y por todas partes, ofreciendo un servicio psicofísico en formato de canciones funkeadas, delirantes y –claro está– bailables, como las de su flamante disco Vosqué. Este sábado a partir de las 21 h en El Galpón de Guevara (Guevara 326, Chacarita, CABA), Inclan presentará su nuevo show performático Omnidireccional, una propuesta que contará con la dirección coreográfica de Érica Ventre, con un elenco de performers y el aporte de un DJ. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Laura Paredes entre dos mujeres cautivas frente al amor, el terror y la justicia

En Ponele Rock, charlamos con Laura Paredes, una de las protagonistas de Las Cautivas que se repuso por solo dos semanas en la Sala Casacuberta del Teatro San Martin, luego de su paso por el Teatro de la Ribera en 2021. Asimismo, la actriz y directora se refirió a su experiencia en Argentina, 1985, que se estrenará el jueves 29 de septiembre. «Veníamos del querido Teatro de la Ribera, pero pasar a Casacuberta es como estar en un anfiteatro: entra mucha gente y lo sentís muy cerca. Fue muy intenso y muy lindo el cambio, muy intimista», explicó Paredes sobre el cambio de espacio. También la actriz se refirió a cómo se percibe la recepción del público desde arriba del escenario: «Cuando nos encontramos en el final, se genera un festejo de las actrices que se encuentran, es hermoso el acompañamiento del público. Yo veo gente riendo y llorando, y es muy placentero para nosotros». «La gran novedad era trabajar con un músico en escena. La música te ayuda a encontrar los climas, los ritmos, bajar, acelerar; la música marca el pulso. Fue muy interesante respecto de otras obras que hice», agregó. Laura Paredes, quien codirige el grupo Piel de Lava junto a Pilar Gamboa, Elisa Carricajo y Valeria Correa, también se explayó respecto de su rol en Argentina, 1985, el film de próximo estreno que aborda el Juicio a las Juntas Militares. «Fue una experiencia muy emocionante. Interpreté a Adriana Calvo de Laborde que fue una testigo clave. Imaginate lo que fue reconstruir la escena, porque se filmó en la misma sala del juicio. Estaba sentada en el mismo lugar que ella, así que fue muy fuerte». Y continuó: «Para todos los que estábamos ahí, técnicos, extras y actores, fue muy catártico porque de alguna manera fue volver a vivir ese momento. Fue muy impactante: hasta los extras lloraban. Y yo no podía tomar ninguna maniobra como actriz, tenía que dejar que algo baje y costó». En ambos papeles se dio el factor fortuito de que Laura encarna a dos mujeres que padecieron el encierro y el terror, aunque la diferencia sustancial es que en Las Cautivas el humor es el registro que domina la historia y no se trata de un tragedia real, como la que padeció Argentina entre 1976 y 1983. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Valdés presenta su nuevo disco Una Vez Más

En Ponele Rock entrevistamos a Patricio Valdés, que forma parte junto a su hermano Eduardo del dúo pop electrónico cordobés Valdés. Nos contó sobre su último trabajo y los shows que vendrán. Patricio nos comentaba al respecto del disco: «Hubo un concepto primario que se fue desvirtuando un poco pero al principio la idea era hacer un disco que sea un homenaje a la canción argentina, a las canciones que notaban cuando eramos chicos y nuestros viejos escuchaban».» Al respecto de sus influencias a la hora de llevar adelante el pop electrónico: «El primer puntapié fue con la movida del pop chileno, con artistas como Javiera Mena y Álex Anwandter y un montón de bandas cuando nosotros arrancamos. Eso nos dio muchas fuerzas para hacer pop electrónico en español. Este disco tiene influencias como Babasonicos, Spinetta y artistas nuevos como Catriel y Bandalos Chinos, entre tantos otros». El dúo Valdés nació en 2015 en Córdoba, compuesta por los hermanos Edu y Pancho Valdés. En 2016 lanzan su álbum debut homónimo y en 2019 editan su segundo trabajo Gris. En 2020, en plena pandemia, publicaron Postal y su primer EP de remixes. Este año luego de presentarse en Cosquín Rock, Quilmes Rock y su viaje a Perú para formar parte del festival Selvámonos, lanzaron en el mes de agosto su cuarto disco de estudio, Una Vez Más, un proyecto de reencuentro y regreso a las fuentes, con ecos de la infancia y de la adolescencia de sus creadores. Para celebrar este último trabajo, Valdés se presentará el 8 de octubre en Studio Theater (Cordoba) y el 23 de octubre en Niceto Club (CABA), las entradas se pueden conseguir vía AlPogo y PassLine respectivamente. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Pedro Saborido: «El humor no tiene límites, tiene consecuencias»

Hoy en Ponele Rock entrevistamos a Pedro Saborido, escritor, comediante, productor y conductor de radio, sobre el evento La Kermés 2037 que reunirá a muchos artistas en una jornada que busca la diversidad en todas sus aristas. Pedro se prepara para La Kermés del próximo 25 de septiembre y nos contaba: «Vamos a reeditar una experiencia que teníamos antes de la pandemia en 2019, en la cual nos dábamos cuenta de que había mucha gente haciendo humor y es lindo cruzar los públicos y que la gente tenga la posibilidad de presenciar cosas nuevas, con shows más cortos, no ser tan selectivos y donde la vas a pasar bien». Sobre el proceso creativo del humor, Pedro señalaba: «Empezás buscando ese costado que con el oficio te vas dando cuenta que es creativo, que es una pequeña alteración, un juego, un descoloque de la realidad; de eso se trata el humor. Poner una cosa donde no va, agarrar los elementos y jugar. Todo juego no siempre es efectivo ni automático, sino que aparecen cosas buenas y, otras veces, nada». Respecto de lo políticamente correcto en el humor y el límite que puede existir a la hora de ejecutarlo, Pedro reflexionaba: «El humor no tiene límites, tiene consecuencias. Vos podés decir lo que quieras, pero después tenés consecuencias. Hay acuerdos sociales. En radio hablás distinto como hablás con tus amigos o tu familia. Una persona que es la misma persona con su pareja, sus amigos o su médico no tiene mucho control de inhibición ni de manejo de vivir en sociedad». La Kermés se realizará el próximo domingo 25 de septiembre desde las 18 h en Sala Caras y Caretas (Sarmiento 2037). El evento contará con atracciones de DJ Ambiente, La Gitana y la Fortuna, desafíos de ping-pong y acrobacias con Grupo Migra. Además se lucirá Martin Pavlovsky en el piano con visuales de Tetsu Lumiere y luego llegará el monólogo de Pedro Saborido para presentar a distintos artistas, como Los Sutottos, el payaso Chacovachi, Ximena Banús, y el cierre de Jam de magia con: Marcelo Goobar, Raúl Pintos y Nico Gentile. Las entradas se venden por Alternativa Teatral o en la boletería del teatro (Sarmiento 2037): miércoles a domingos desde las 18 h. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Andrés Borghi: «Es muy divertido mostrar en película lo que ves en pixeles»

El Jueves pasado entrevistamos a Andrés Borghi en Ponele Rock. El director y realizador multimedial, nos contó todo sobre su novedoso videojuego, Tenebris Somnia, que saldrá a principios de 2023 y combina la faceta 8 bit con escenas actuadas en un contexto terrorífico. Andrés nos comentó sobre su nuevo proyecto que mezcla cine con videojuegos: «Yo había hecho un juego hace varios años, BlackHeart, y durante la pandemia un amigo me ayudó a subirlo a Steam, una plataforma para comprar juegos en pc. Como funcionó me entró en la cabeza hacer otro y fui recuperando el amor perdido por hacer un videojuego ya que fueron siete años de esfuerzo». Al inspirarse con juego con estilo retro que mezcla con animaciones más modernas, Andrés pensó en realizar algo relacionado pero combinado con el séptimo arte: «Es muy divertido mostrar en película lo que ves en pixeles. De repente tenes mucho más detalle lo que al principio limita más a la imaginación en un entorno 8 bit». Andrés Borghi es un realizador audiovisual, especialista en efectos visuales y desarrollador de videojuegos. Como efectista trabajó en más de 50 producciones entre las que se encuentran Corazón Muerto, Kryptonita y La Forma del Bosque, entre otras. Dirigió dos películas, Bailando con el Peligro y su secuela de 2017 Nacido para Morir, una comedia que combina la fantasía y las tradiciones argentinas. Además escribió dos libros de terror Paisajes de Pesadilla y Reflejado en la Sangre. Tenebris Somnia es una videojuego de aventura, de terror y supervivencia, muy al estilo retro, en 2D y 8 bits, con escenas live action (con actores reales). Nos pondrá a desentrañar una historia inquietante resolviendo puzles y luchando contra horribles criaturas. La actriz que interpreta a la protagonista es Clara Kovacic, una de las argentinas con más experiencia en el terror y el cine de género local. Aún este videojuego no tiene fecha de estreno pero pueden ver un adelanto en Youtube y recorrer el canal de Andrés para ver toda su obra. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Mariano Oliveros y su nuevo libro de cine: La película es eterna

El miércoles en Ponele Rock nos visitó Mariano Oliveros, periodista, realizador, guionista y distribuidor de cine, y nos contó sobre su nuevo trabajo literario, La Película es Eterna. Mariano nos contaba sobre su nuevo libro: «Salido del horno hace dos meses y estamos a pleno con la preventa. Va a tener una presentación en el Festival de Mar Del Plata, luego una en Buenos Aires y finalmente llegará a librerías. Muy contento, está teniendo una buena repercusión. Es un libro muy amplio y que cubre el espectro de la realización de una película en Argentina». Mariano Oliveros actualmente trabaja en la consultora Ultracine, es editor en la revista especializada Haciendo Cine y trabaja en distintos medios a nivel nacional. Además es consultor de lanzamiento y marketing especializado en el mercado del cine en Argentina. Fue el productor ejecutivo del film Los Olvidados, dirigido por Nicolas y Luciano Onetti entre otras incursiones en el campo. En 2017 lanzó su libro Yo (no) veo cine argentino y Acaba de lanzar su nuevo libro La película es eterna con todo lo que necesitas saber sobre pitching, rodaje, ventas internacionales, plataformas, distribución, presentación al INCAA, cómo filmar en diversos lugares y todo lo necesario para filmar una película. En 2009 fundó su sitio web Taquilla Nacional que finalizó su recorrido en 2018 y que se convirtió en un lugar de referencia entre productores y realizadores industriales e independientes. Es productor de varias películas nacionales, entre ellas Los olvidados, dirigida por Nicolas y Luciano Onetti. Como periodista se desempeña en la consultora Ultracine, en la revista especializada Haciendo Cine como editor y en distintos medios gráficos y radiales a nivel nacional. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!