Frecuencia Zero FM

Ariel Minimal: «Hacer música es un refugio»

En Ponele Rock hablamos con Ariel Minimal, líder de Pez, banda legendaria del under argentino, que festeja los 20 años de El sol detrás del sol. Al respecto de la celebración por el disco lanzado en 2002, Ariel nos decía: «Partimos de tratar de tocar el disco como era, cosa que después de 20 años ya sabemos que no va a ser igual, pero tratamos de respetar esas versiones. Lo vamos a presentar con un formato de Pez ampliado, que lo llamo ‘SuperPez’, conformado en septeto. El disco es un favorito de la gente. Yo siempre soy medio reacio a la nostalgia; nunca estoy revisando lo que hice, prefiero hacer cosas nuevas. Revisitar estas canciones me hizo más feliz de lo que pensaba. Hay algunas que nunca más las tocamos en vivo y fue un reencuentro maravilloso con las canciones». Sobre los recuerdos al momento de grabar ese disco, Ariel recordaba: «Me recuerdo grabando ese disco encerrado; la situación del país era heavy y no había un mango. Hacer música es un refugio». Pez inicia a fines de 1993 con Ariel Sanzo Minimal y los hermanos Poli y Ale Barbieri. Graban Cabeza (1994). Luego con Iris Auteri en bajo y Franco Salvador en batería y graban Quemado (1996). En 1996 se suma Fósforo García como bajista y graban Pez (1998). A partir de allí, Pez fue variando y mutando constantemente grabando discos en modo power trío, como Frágilinvencible, o un trabajo con más vientos y melodías, como Convivencia Sagrada. En 2002 graban El sol detrás del sol, que cumple 20 años. Además, la banda grabó 13 discos de estudio más: Folklore (2004), Hoy (2006), Los orfebres (2007), El porvenir (2009), Pez (2010), Volviendo de las cavernas (2011), Nueva era, viejas mañas (2013), El manto eléctrico (2014), Rock Nacional (2016), Pelea al horror (2017), Rodar (2017), Kung Fu (2019) y Acariciar el fuego (2021). El próximo 16 de diciembre, Pez vuelve al Teatro Vorterix de Buenos Aires para celebrar los 20 años de El sol detrás del sol (2002), uno de sus discos más aclamados por su público, que incluye temas como Desde el viento en la montaña, Si hay amor que nos venga a salvar y Cuero, entre otros. Las entradas para Pez en Vorterix (Av. Federico Lacroze 3455, CABA) ya están a la venta por sistema AllAccess a un valor de $2000 más el costo por servicio. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Amanda Pujó: «Jugué con la idea de encontrarse con la pausa, no siempre llenar los espacios»

Hoy en Ponele Rock entrevistamos a la cantante y compositora Amanda Pujó, sobre su presente y su ópera prima Nuevos Silencios. Amanda nos mencionaba lo que significó grabar su primer trabajo y su relación con la composición del disco: “Fue una búsqueda interesante, jugué con la idea de encontrarse con la pausa, no siempre estar llenando los espacios y los huecos, sino también bancarse con uno mismo. Quedarse con esos momentos donde no hay tanto que decir, eso me condujo en toda la composición del disco. Ahora será momento de seguir buscando otras cosas». Además, nos mencionaba: “A la hora de escribir letras, siempre me pareció difícil poner en palabras lo que a uno le pasa, lo que uno quiere decir. Es interesante y, a veces, muy difícil transmitir ese mensaje. Fue como amigarse con la idea de que no siempre hay palabras o se llegue a decir todo. La pandemia tuvo mucho que ver con eso, esto de encontrarse con una misma, con el silencio, con la falta de respuesta». Amanda comenzó de joven su carrera de forma independiente, primero asistiendo a la Escuela de Blues, donde formó su primera banda y donde estudió canto. Además, se formó en piano y guitarra, lo que le permitió participar de varios proyectos musicales para plasmarse en el 2016 con su conjunto Oxymora combinando distintos estilos y formatos. En 2018, lanzan el primer EP homónimo producido por Daiana Azar y, en 2021, Amanda lanzó su primer trabajo solista, Nuevos Silencios, una obra de siete canciones donde el viaje sonoro se llena de armonías lo-fi y mucha versatilidad. Este trabajo fue mezclado por Luciano Farelli con el sello Oceanía Records.  ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Vivi Tellas: «A García Lorca lo veo más cerca de Almodóvar que de la alta cultura»

En Ponele Rock entrevistamos a Vivi Tellas, directora de teatro, actriz y curadora, sobre su actual versión de Bodas de Sangre, una adaptación de Federico García Lorca que está siendo interpretada en el Teatro San Martín. Vivi Tellas es directora de teatro y profesora en la Maestría de Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Creadora de Biodrama, un proyecto revolucionario sobre biografías escénicas (conjuga la biografía de los protagonistas con el teatro); la búsqueda de teatralidad fuera del teatro se ha convertido en el centro de su trabajo.  «Fue un poeta que pensaba de otra manera, elecciones distintas al canon; y eso siempre hay que recordarlo. Me apasiona su obra, y vale recordar que fue una víctima del franquismo», comentó la directora. «Tratamos siempre de traer el salvajismo de García Lorca, mal visto como solemne. Yo asocio siempre la solemnidad con el miedo. Es muy brutal la obra de Lorca. Bodas de Sangre es una tragedia contemporánea, como que no te das cuenta de que estás en una fiesta y alguien se tira en una ventana». Bodas de Sangre es una obra en transición: nada quedará en su lugar. La tragedia contemporánea sucede en medio del festejo, del rumor. El deseo es una forma de trance que no se detiene, que no tiene límites. El elenco de la obra se compone por: María Onetto, Nicolás Goldschmidt, Miranda de la Serna, Luciano Suardi, Alfredo Staffolani, Laura Nevole, María Inés Sancerni, Gaby Ferrero, Maruja Bustamante, Florencia Bergallo, Agustín Daulte, Julián Ekar, Rita Pauls. «Sucede con Lorca que es un mundo chusma e irreverente. Yo lo veo más cerca de Almodóvar que de la alta cultura. En esta versión es bastante salvaje, además lo hacemos en un escenario enorme», confesó la entrevistada. La dramaturga también recordó la década del 80, el under y su participación en Las Bay Biscuits, una banda de mujeres que cantaban y bailaban junto a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Serú Girán. «Era una época en la que nos mezclábamos con la gente del cine y la literatura: fuimos la resistencia; era ver cómo crecer y formarnos en un contexto muy violento», explicó. Y continuó: «Yo llegué a cantar solista con Los Redonditos. Se bajaba el Indio del escenario y ahí subía a hacer mis temas: Hércules Mío y La mamá alemana, para un novio nazi que tenía». Asimismo, Tellas recordó que junto a Daniel Melingo compusieron la canción Cleopatra, que hicieron famosa Los Twist: «Es como un himno de los 80. Mi hija me dice: ‘Mamá, al final hiciste la primera canción feminista rockera’», dijo. Su singular concepción del teatro documental ha dado lugar a una serie de archivos vivos con intérpretes no profesionales (Mi mamá y mi tía, Tres filósofos con bigotes, Cozarinsky y su médico, Escuela de conducción, Mujeres guía y Disc Jockey) y otras obras como Rabbi Rabino (Nueva York), O Rabino e seu Filho (San Pablo), La bruja y su hija, Maruja enamorada, Las personas (obra con los trabajadores del Teatro San Martín en escena), El niño Rieznik y Los amigos, un biodrama afro.   La obra teatral, que se estrenó el 29 de septiembre, tiene funciones de miércoles a domingos a las 20 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530) y concluirá sus funciones el domingo 18 de diciembre. Las entradas se consiguen por la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Clara Kovacic: «Con el terror tengo una atracción inmediata»

Hoy en Ponele Rock charlamos con la actriz, cantante y compositora Clara Kovacic sobre su participación en la película Apps, que hoy llega a las salas, y sus últimos trabajos cinematográficos en el género de terror. Clara se refería al estreno de Apps y sus futuros proyectos: «Las cinco historias que se van a ver son historias de terror, desde el terror con comedia, con fantasía o hasta psicológico». Al respecto de su fanatismo por el terror nos decía: «Soy una infiltrada porque soy una fan del terror. Con el terror tengo una atracción inmediata». En la escena nacional, el terror no ubica un lugar de privilegio y Clara nos comentaba: «El terror acá busca en lo internacional; sinceramente, hay pocos cines que le den espacio al cine de género de terror. Es una lástima porque hay directores impresionantes en el género, como Andy Muschietti, Fede Álvarez, Pablo Parés, Daniel de la Vega, Laura Casabé, Tamae Garateguy». Clara es actriz, música, compositora y bailarina. En el séptimo arte ha tenido una carrera extensa en los últimos años con sus actuaciones en películas como: El Desarmadero con Luciano Cáceres; Lennons, con Gastón Pauls y Luis Machín; Muertas Vivas; Demonio Eclipse Rojo; Buenos Aires BZ; María; Los Olvidados; El último zombi; La sombra del gato y No miren arriba. La mayoría de los films pertenecen al género de terror, motivo por el cual se ganó entre los fanáticos el apodo de la “scream queen argentina”. La película Apps se estrena hoy en el Cine Cosmos con funciones a las 21 h y las entradas se consiguen por la web del histórico cine porteño. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Vale Acevedo: «Este disco está hecho con mucho amor»

En Ponele Rock hablamos con Vale Acevedo, cantante y compositora, sobre su nuevo trabajo discográfico y los shows que se vienen. Al respecto de último trabajo discográfico, acompañado de una historia que se puede ver en su canal de YouTube, nos decía: «En la pandemia empecé a ver la vida de otra manera, verla como un extraterrestre, como si tuviera que hacer todo de 0, lo flasheé como un extraterrestre. Todos los temas tienen su video y eso fue muy loco hacerlo. Este disco va contando lo que sucede en el planeta Tierra desde este personaje. Todo el disco está laburado con amigos, familia; así que este disco está hecho con mucho amor». Vale Acevedo es una cantante y compositora de pop-rock argentina que se dio a conocer publicando versiones acústicas de grandes artistas nacionales, como Gustavo Cerati y Charly García. En 2018 tuvo un año de muchísimos lanzamientos: Rock Argentino Vol. 1, un EP de 5 canciones (Virus, Charly García, Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada y Babasónicos); Canciones de Minita con cinco temas propios; Rock Argentino Vol. 2 y ¿Quién Te Conoce?, con 4 temas compuestos por ella, producidos por Sebastián Barbui. En el 2019 publica Próximo Destino, con un total de 5 canciones, y en 2020 lanza Delirio Spam. Luego de muchos singles presentados durante esos 2020 y 2021, el 7 de octubre pasado estrenó Buenas noches terrícolas.  El viernes 28 de octubre Vale Acevedo se estará presentando en La Trastienda para presentar Buenas noches terrícolas. Las entradas se consiguen por LaTrastienda.com y Viagogo.com. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Alejo León: «El camino es muy largo y falta un montón, y eso me pone más contento»

En Ponele Rock entrevistamos a Alejo León, autor y compositor, guitarrista principal de Ricardo Iorio, sobre su próximo trabajo discográfico y la fecha de fin de año en The Roxy. Alejo nos contó cómo fue esa iniciación con la guitarra: «Le dedicaba muchas horas, todo el día, todos los días. No hacía otra cosa. Era ir a la escuela, almorzar y practicar. De chico siempre había algo sonando, sobre todo, metal y rock progresivo. En casa había una criolla que nadie usaba; pero un día encontré una guitarra eléctrica que estaba escondida. Me encantó y esa cosa de belleza que tenía me llamó a sentarme y tocar. Lo primero que me salió es Humo sobre el agua y después vino Sabbath». Al respecto de su presente en la banda y sus proyectos solistas, nos decía: «El camino sigue siendo muy largo y falta un montón, y eso me pone más contento aún». En cuanto a su trabajo con Ricardo Iorio y todo lo que significa, Alejo nos contaba cómo fue ese momento: «Estábamos muy relajados en casa. Llaman al teléfono de casa, mi viejo atiende y me dice: ‘Ricardo quiere probarte para algo nuevo que está haciendo’. Fui a ensayar hasta que Ricardo nos dio una lista, la cual ensayamos sin parar. Esa primera fecha en Mercedes fue el principio y hasta ahora no paramos. Es increíble trabajar con Ricardo. Siento que mi camino en la música es muy largo y falta un montón, y eso me pone más contento aún». Alejo León, originario de Jáuregui, Luján, comenzó su camino profesional en la música en el año 2015 y con tan solo 15 años, cuando fue invitado por Claudio «El Tano» Marciello a participar en los festejos por los 20 años de Almafuerte gracias a su canal de YouTube (donde mostraba sus habilidades con la guitarra al interpretar temas de la banda liderada por Ricardo Iorio). Esas invitaciones se repetían. Y, luego de esto, graba su primer trabajo solista en los Estudios del Abasto, junto a su hermano Facundo León y el baterista Eddy Hain. En 2017, y aún cursando su último año en el secundario, Iorio lo invita a formar parte de su nueva banda como guitarrista principal, para una gira por todo el país. Sería el comienzo de un viaje que lo llevó a Los Ángeles, EE.UU., a participar de la NAMM (National Association of Music Merchants) y a llevar adelante sus proyectos solistas. Actualmente, sigue siendo guitarrista líder de Iorio, además de continuar su carrera solista junto a su hermano Facundo León en bajo y el baterista Eddy Hein, en un power trío. Su más reciente trabajo, llamado Ofanim, que aún no ha sido lanzado, será presentado el próximo viernes 16 de diciembre en The Roxy Live (Niceto Vega 5542, CABA). Y las entradas se consiguen por LivePass. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

El Chacal & Los Alpes Floreados presentan «Tranki Town» en vivo

En Ponele Rock hablamos con Nicolás Szwarc, más conocido como El Chacal, creador del proyecto El Chacal & Los Alpes Floreados. Nos contó todo sobre su proyecto actual que cuenta con distintas colaboraciones y cómo fue mutando a través del tiempo, además de la fecha que se avecina en La Trastienda. Nicolás nos contaba sobre su nuevo trabajo, grabado en Estudios Unísono, estudio de Gustavo Cerati: «Por suerte, grabé varias veces y, de pura casualidad, la casa de mis viejos está re cerca de ahí. Es re lindo, muy especial; hay temas que los grabamos ahí y otros que los grabamos en el campo y en otros lugares. Es linda la magia de grabarlo en estudios increíbles y otros buscarlos en otros entornos. El sonido ya no se sabe qué es mejor o peor, sino que querés transmitir». Respecto de la cantidad de invitados que cuenta este disco, nos contaba su experiencia: «Son todas personas con las que tengo algún vinculo afectivo. La verdad, veo mucho la música y el arte por ese lado. Sé que existen juntadas industriales, pero a mí no me llega eso. Soy bastante auténtico y no me gustaría juntarme con alguien que me cae mal». El proyecto solista de Nicolás se comprende como multidimensional y, en su mutación, puede haber soul, R&B, pop y psicodelia. Actualmente, está conformado por Fede Pellegrini, Joaco Vitola, Andy Elijovich y Wonko. Hasta el momento, tienen grabados 5 discos de estudio: Chamanismo Urbano (2017), El Elogio de la Sombra (2018), Oda al Mantra (2019), Auténticos Recuerdos del Abismo (2020) y Tranki Town (2021). Recientemente, presentaron un nuevo single llamado Cuando nos tocamo en colaboración con Lola Membrillo (Perotá Chingó), Facundo Castaño Montoya (El Zar), y el productor Wonko. El Chacal también ha colaborado como músico en discos de Conociendo Rusia, Trueno, Francisca & Los Exploradores, Turf y otros. Además, participó como corista en la presentación oficial del último disco de Bandalos Chinos en Teatro Metropolitano CDMX, México en julio de 2022. El 24 de noviembre llegarán a La Trastienda (Balcarce 460, CABA) para presentar su más reciente trabajo, Tranki Town. Las entradas se consiguen por TuEntrada.com. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Made in Argentina: Selección de pelis y series para el finde

Llegaron las peliculas y series nacionales que tenés que ver y totalmente gratuitas, de la mano del especialista de cine de Ponele Rock, Santi Pecollo: Aterrados (2017 – CINEAR) Dirigida por Demian Rugna (La última entrada y No sabés con quién estás hablando) y protagonizada por Maxi Ghione, Norberto Gonzalo, Elvira Onetto, Agustin Rittano y Demián Salomón, Aterrados es una película de terror paranormal y de lo mejor en el género. La historia sigue a tres investigadores de fenómenos paranormales que encontraron varios eventos en el mismo barrio. Mientras que el comisario Maza trata de poner sentido común a lo que está presenciando, muchas personas son asesinadas por espectros invisibles. Clic para ver la película La Valija de Benavidez (2017 – CINEAR) Este thriller psicológico está dirigido por Laura Casabe y nos pone en la piel de Benavidez, un profesor de arte frustrado, con problemas con su pareja y que busca ayuda en la casa de una psiquiatra que además es coleccionista de arte. En esa casa nada es lo que parece y Benavidez deberá afrontar muchos desafios. Protagonizada por Guillermo Pfening, Norma Aleandro y Jorge Marrale, La Valija de Benavidez es una imprescindible de nuestro cine. Clic para ver la película Tiempo Libre (2014 – CONTAR/UN3) Esta comedia con formato reality fue creada y protagonizada por Martin Piroyansky donde hace de el mismo y en una especie de alterego nos cuenta que pasa cuando no está trabajando, donde aparecen conflictos por doquier y donde desfilan actores, actrices y musicos como: Lali Espósito, Sebastian Wainraich, Felipe Colombo, Clemente Cancela, Hemmanuel Horvilleur y Emme, entre otros. En el protagónico lo acompaña Paula Grinszpan y David Szechtman. Con un humor muy influenciado por Seinfeld, la serie se burla de todo lo que sucede y del mundo de la fama en general. Clic para ver la serie La casa del mar (2015 – CONTAR) La Casa del Mar es una serie policial de 8 capítulos dirigida y escrita por Juan Laplace y nos pone en la piel del investigador Pelazas que investiga la desaparición de Laura Ramos. La trama se volverá más compleja a medida que avanza la investigación y donde cada personaje tiene algo que esconder. Protagonizada por Dario Grandinetti, Juan Gil Navarro, Gloria Carrá, Federico D’Elía, Tomas Fonzi, Delfina Chaves y Antonio Birabent. Clic para ver la serie

El Cine en la Mirada: El plano secuencia

Como cada quince días, Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires, repasó la historia de los planos secuencia, desde las primeras incursiones hasta los más emblemáticos. El plano secuencia es una técnica filmica en la que se desarrollan varias situaciones en una extensión de tiempo, sin cortes y usando distintos recuros para llevarla a cabo. En el desarrollo de su espacio, la fundadora del El Cine en la Mirada se explayó sobre clásicos como The Rope (1948) de Alfred Hitchcock, que se realizó en 8 planos secuencia de 10 minutos, algo practicamente imposible para la época o films como El Arca Rusa (2002) que sus 93 minutos son realizados en plano secuencia. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Hernán Casciari: «Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas»

En Ponele Rock, charlamos con Hernán Casciari luego de que Más respeto que soy tu madre llegara a la pantalla grande. El escritor, editor y guionista se explayó sobre las emociones que le generó ver su obra nacida de un blog en el cine y explicó en qué instancia se encuentra la ópera prima de Diego Peretti, que es un proyecto que nació de su editorial Orsai y se financia con el aporte de sus seguidores. «Yo tengo una relación muy particular con esta historia: la escribí entre 2003 y 2004 en mi blog, después pasó a un libro, obras de teatros, además, en muchos idiomas. Cada uno de esos pasos no me hizo creer que iba a pasar un 2% de lo que pasó», explicó respecto de su obra que protagonizó muchos años Antonio Gasalla. Y continuó: «Me alivió mucho que me haya gustado, porque si no hubiera sido engorroso. Es incómodo para un autor. Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas«. Sobre su próximo proyecto, que será la ópera prima de Peretti en la dirección, detallaba: «Estamos iniciando con la financiación de la peli que dirige Diego. Con esa financiación vendemos proyectos a plataformas; y la recaudación que la gente nos da, eventualmente, vuelve. La peli la vamos a rodar a finales del año que viene en Bruselas y Buenos Aires». Sobre esos primeros deseos de escribir, Hernán nos decía: «En mi primera infancia, lo que más me importaba era llamar la atención; me gustaba mucho cómo reaccionaban los adultos cuando veían que yo escribía. Después vino el gusto por el proceso narrativo, más adelante, pero lo primero fue el deseo de niño de llamar la atención». El autor de Messi es un perro contó que dejar el tabaco por cuestiones de salud lo alejó de la escritura. «El cigarrillo fue una limitación por unos años, de 2015 a 2018. Y perdí un poco el placer de escribir, pero hoy puedo escribir sin fumar. El tema es que ahora me divierto mucho más con lo que hago al margen de poder escribir». «Hoy no es que no puedo escribir, sino que no quiero: no me pongo a escribir un cuento cinco o seis días. Prefiero mucho esta época, no lo extraño para nada. Me divierto mucho más ahora que antes cuando solo había en el horizonte del día un cuento para contar; ahora hago cosas que me divierten mucho más. Estoy mucho más cerca de donde quiero estar», añadió. Hernán Casciari nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó Editorial Orsai y Orsai Audiovisuales. Dirige la revista Orsai (crónica) y Bonsai (infantil). Publicó muchísimas novelas entre las que se encuentran: El pibe que arruinaba las fotos, Más respeto que soy tu madre y Seis meses haciéndome el loco, entre otras tantas. Publicó en Mondadori, Plaza & Janés, El País (España) y La Nación para luego dedicarse a sus proyectos autogestivos. Desde 2012, lee sus cuentos en las radios de mayor audiencia de Argentina; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión y a hacer lecturas de cuentos en teatros. Protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny, Comedias con Fabi Cantilo, Nostalgias con Cucuza Castiello, Cuentos dibujados con Horacio Altuna, Criaturas salvajes con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento; además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre. Desde 2021, junto a la Comunidad Orsai, desarrolla proyectos audiovisuales junto a miles de socios productores. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!