Cuidar la salud, una tarea integral

Andrés Palas, kinesiólogo y fisiatra de la UBA, dio precisiones sobre las consecuencias físicas de la pasividad durante la pandemia y los cuidados a tomar para mantener la salud en todos sus aspectos. Palas es director de Kinetic Workout, la cadena de centros de prevención y recuperación física más grande del continente, que cuenta con más de 175 sucursales. Por eso representa una voz autorizada para hablar sobre el deterioro que ocasiona en el cuerpo la falta de actividad: «No solo es importante la parte física, hay que tener en cuenta la alimentación, el sedentarismo. La falta de estímulos en los músculos, hacen que se vayan perdiendo funciones motrices. Si una persona está acostada o con un yeso por más de una semana, se pierde casi un 70% en la fuerza muscular. Si a esto le sumamos que dormimos mal, comemos mal, aumenta el cortisol por el stress. Por la imposibilidad de ir a un gimnasio para descargar, se genera un trastorno a nivel general del organismo, que está afectando a toda la gente del planeta» En relación a las tareas que llevan adelante desde sus centros de atención, el profesional detalló: «Nosotros estamos cumpliendo con un servicio de kinesiología a domicilio, sobre todo para los pacientes mayores, para evitar que se junten con otros y evitar los riesgos. Otro tema es que se puso de moda hacer ejercicio desde casa , esto está ocasionando muchas lesiones. En muchos casos no hay un piso adecuado, no está la mirada de un profesor que controle como se hacen las actividades, por eso la posibilidad de lesionarse aumenta.» Con respecto a la posiblidad de hacer ejercicio, salir a correr y demás actividades física, Palas advirtió: «Uno tiene que pensar que es alta la cantidad de personas infectadas, muchas asintomáticas. Si esta gente sale a correr, tiene mayor posibilidad de un infarto o ACV . A veces no hay mucha conciencia sobre esta situación. Hay que mantener los cuidados y precauciones, salir a caminar y aumentar las distancias de a poco y ante cualquier síntoma consultar de inmediato a un profesional. Cuando el cuerpo está cursando una enfermedad, con inflamaciones internas y distintas afecciones, no es lógico hacer actividad física» El licenciado también llamó la atención sobre las secuelas que quedan en el organismo luego de infectarse con COVID-19: «Alrededor del 70/75% de las personas que fueron contagiadas quedan afectadas a nivel cardíaco. Al estar en contacto con el virus y desarrollar una inflamación, siempre hay consecuencias. Además los virus no mueren nunca, si bien se genera una inmunidad, quedan latentes. Cuando bajan las defensas, se puede volver a tener distintas manifestaciones, se puede volver a generar una enfermedad. Por eso es necesario retomar la actividad física siempre con precaución, hacer ejercicios de acuerdo a las posibilidades lógicas del organismo de cada uno. Esto es fundamental.»
Una oposición incómoda

En su espacio habitual en «Sentido Común», Sergio De Piero abordó al escenario actual, atravesado por la pandemia. A su vez, analizó lo que puede suceder con el espacio opositor, en relación a un liderazgo para disputar el poder en el futuro. Para comenzar el columnista se refirió a la figura del ex-presidente: «Mauricio Macri no tiene como principal actividad la política, ni siquiera la tuvo cuando era presidente. Es un empresario que se dedicó más al sector financiero que productivo, un hombre de negocios. La política fue algo secundario.» Con respecto a su partida hacia Francia, el analista político señaló: «Es realmente incomprensible lo del viaje. Una muestra más de que Macri tiene escasísima empatía, no puede generar conexiones con aquellos sectores que no son de su pertenencia social.» Con respecto a las tendencias internas en Juntos por el Cambio, el politólogo puntualizó: «Hay dos culturas politicas en el Macrismo: Un sector de la centroderecha argentina, conservador, liberal pero que entiende la politica de modo normal. Es decir, si se perdió una elección revisemos lo que sucedió y pensemos en la próxima, armemos nuevas alianzas. Entre ellos ubico a Monzó, Frigerio, Massot . Del otro lado están Bullrich, Marcos Peña, Fernando Iglesias, Mauricio Macri, que entienden la política de otra manera. Todavía no puede creer que perdieron, no pueden asumir que una parte de la sociedad los haya abandonado. Recuerden el enojo de Macri al después día de las PASO. Es algo extraño que un presidente, que un líder político demuestre ese nivel de enojo con el electorado.» Sobre esta cuestión, añadió: «El macrismo duro entiende la política del modo que la está haciendo, sumado a que no pueden asumir la derrota, creen que la política se gestiona así. Acusan al peronismo de tratar a los demás como enemigos y ellos claramente ven al gobierno como un enemigo, se puede comprobar algunos comentarios en las redes sociales. No se entiende bien que fue a hacer a Paraguay, por ejemplo. Fue con un maletín y no se despegó en ningún momento de él, en ninguno medio se detalló cuales fueron los motivos del viaje, nada. Hay una forma de hacer política que nosotros, el resto de los mortales, no llega a comprender, evidentemente». Con respecto al papel de Horacio Rodríguez Larreta, De Piero evaluó: «Si al gobierno le va medianamente bien, después de gestionar todo lo que sucedión en la pandemia, a Larreta le va a tocar el peor de los escenarios: participar de una elección con muchas posibilidades de perder.»
La escuela da el presente

Angélica Graciano, Secretaría General de UTE, dialogó con FRECUENCIA ZERO acerca del rol de los docentes y la continuidad del ciclo lectivo en el contexto de la pandemia. En primer lugar, Graciano hizo referencia a las dificultades para adaptarse a la situación actual : «Tengamos en cuenta que solo tuvimos 15 días de clases y se declaró la cuarentena. A la semana siguiente ya estaba en marcha el desarrollo de contenidos por distintas vías. Fue impresionante la creatividad de los compañeros , con la convicción de que no se caiga ningún pibe ni piba de la escuela, que nadie se quede sin clases. El compromiso se ve en los momentos de crisis. Lo mismo sucedió al momento de repartir las viandas alimentarias .» Con respecto al rol de los docentes y la escuela en la actualidad, la Secretaria General de UTE manifestó: «En un principio la escuela es el gran organizador social. Es una institución que hace comunidad, que tiende lazos de solidaridad, la construcción de ciudadanía se hacen en y desde la escuela. Cuando vimos que no estaba dadas todas las condiciones de salubridad para seguir entregando las viandas, por la gran cantidad de contagios, buscamos alternativas. Por ejemplo, hacer la entregas en periodos más espaciados o que se implemente la tarjeta alimentaria. Lo que pasa es que con la entrega de la vianda también iba la entrega de cuadernillos, las devoluciones de las tareas y el contacto personal con la familias. Para nosotros la educación tiene que estar encarnada en la vida cotidiana de una comunidad». Por eso resaltó la tarea que se llevan adelante los trabajadores de la educación, aclarando que no es valorada en toda su dimensión: «Los docentes somos referentes para la sociedad, ante cualquier catástrofe la escuela es el refugio. Ahora en la situación de la Ciudad, con la gran cantidad de contagios, fuimos declarados trabajadores esenciales pero no es así en el pago de los aumentos, de los aguinaldos en cuotas, por eso estamos demando al Gobierno de la Ciudad que cumplan con sus obligaciones, como nosotros cumplimos con las nuestras». En relación a la continuidad de las clases virtuales, la docente expresó: «Otro tema es la conectividad, le estamos pidiendo al Gobierno que instale antenas móviles en camiones, entregué computadoras, para no perder la simultaneidad. No solo lo pedimos sino que fuimos a la Justicia, y tuvimos un fallo favorable. Hay un tema de desfinaciamiento de la educacion y no se reconoce el trabajo que hacemos las trabajadoras de la educación, hablo en femenino porque somos el 80%. El gobierno tiene que garantizar el acceso a la educación y en época de pandemia no hay otra manera que a través de contar con el equipamiento necesario».
Vivir la pandemia en primera persona

El Dr. Osvaldo Saleh, médico cardiólogo del Hospital Álvarez, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO cómo afronta la enfermedad, luego de confirmarse su positivo. Por otra parte, se refirió a como se vive la situación en los hospitales porteños. «Me había empezado a sentir mal, con fiebre, chuchos de frío, cansancio. Me fui a hisopar el 6 de julio y me dio negativo. Luego de unos días me empecé a sentir mejor y empezo mi mujer a tener síntomas. Al tiempo, el 19 de julio, fuimos a hisoparnos y nos dio positivo. Por suerte lo tuvimos en forma muy leve y lo pudimos transitar en casa. A diferencia de lo que vivimos cotidianamente en el hospital, donde hay muchos pacientes internados con covid moderado, unos 40 y otros más graves entubados en terapia intensiva, que son 16», describió en profesional. A continuación detalló lo que representan las condiciones laborales que atraviesan actualmente muchos médicos: «Sufrimos de precarización laboral, trabajamos más de 40 hs semanales porque necesitamos más de un trabajo para sobrevivir. Nosotros peleamos por eso y no es una etapa, es algo permanente». Con respecto a los datos oficiales que se difunden señaló: «Se habla de camas, enfermos, muertos. Pero no se habla del personal de salud necesario para manejar un respirador: anestesistas, terapistas , emergentólogos. A una persona no la entuba cualquiera, y ese personal es el que está cayendo» advirtió Saleh y añadió: «En este punto es preocupante la desinformación . Ahora se descubrió que los pacientes se benefician con la pronación, estando boca abajo, la persona mejora. Ahora bien, para dar vuelta una persona se necesitan 5 personas. ¿Cómo das vuelta una persona de 80 kilos? Es necesario tener en cuenta el personal de salud también en las estadísticas». Por este motivo, el médico llamó a la población a seguir extremando los cuidados: «El lavado de manos, el distanciamiento social, no abrazarse, no besarse. Estornudar o toser, en el pliegue del codo. Evitar el contacto prolongado, no compartir vasos. Llegar a la casa, lavar o descartar el barbijo y repito, el lavado de manos debes ser constante. Sobretodo, no reunirse, salir lo menos posible, solo para lo esencial». Por último, respecto a la experiencia que le dejó afrontar la enfermedad, el doctor Saleh expresó: «Siempre es bueno ponerse en lugar del otro, el médico en el lugar del paciente. La empatía es muy importante para comprendernos, llevarnos bien y salir de esto».
Para cuidar a quienes nos cuidan

En Sentido Común dialogamos con la legisladora porteña Lucía Romano (Juntos por el Cambio), sobre su proyecto de crear Gabinetes de Salud Mental para la atención de todo el personal de salud en los hospitales públicos de la Ciudad. En primer lugar, la legisladora hizo referencia a los motivos que la llevaron impulsar esta iniciativa: «Los profesionales de la salud están expuestos a niveles de stress muy grandes. El proyecto está pensado para crear un Gabinete de Salud Mental en todos los hospitales para contener a profesionales y enfermeros, para tratar todo tipo de situaciones traumáticas. Se los toma como héroes pero son personas. Por eso es necesario un apoyo idóneo que supervise y atienda todo este tipo de problemáticas.» A continuación, detalló cuáles son las condiciones en las que el personal de salud brinda servicio y hacen necesaria la contención psicológica: «Se naturaliza que una persona haga una guardia de 24 hs y después empiece su horario de funciones, sin dormir. El trabajo con personas es muy desgastante, hay situaciones muy complicadas, con mucha exigencia, se están salvando vidas. Por eso hay que atender este tema. Esto no se tuvo en cuenta, el stress que genera en todos esta situación, no se tuvo en cuenta en las políticas que se aplicaron, sobre todo desde el gobierno nacional. Lo vimos muy enojado a Alberto Fernández cuando una periodista lo consultó sobre la angustia que la cuarentena genera en la población. Es hora de entender que además de la salud física hay que tener en cuenta la salud mental.» Sobre la existencia de algún tipo de asistencia para los trabajadores de la salud, la diputada porteña expresó: «El tratamiento de los problemas de salud mental no está institucionalizado. Hay psicólogos y psiquiatras en los hospitales , pero son trabajadores también, no hay un espacio específico para el personal. Hay situaciones que dejan expuesto esto, antes no se pensaba en este tema. Desde la Legislatura debemos ocuparnos de esta cuestión.», concluyó. Por último Lucía Romano informó las vías de comunicación para asistencia de toda la población que necesite apoyo para sobrellevar la situación de aislamiento obligatorio: «Está disponible el Programa ´Salud Mental Responde´comunicándose al T.E: 2821-3550, para todos aquellos que sufran de ansiedad, de pánico por el encierro y la angustia de estar solo, algo que se profundiza en este contexto»
El poder en su laberinto

Sergio De Piero, dentro de su columna en Sentido Común, se refirió a lo que sucedió en las últimas semanas con el crecimiento de contagios y fallecidos por COVID-19 luego de la relajación del aislamiento social obligatorio y a un tema que siempre reaparece: la inseguridad. Con respecto al aumento de casos en las últimas cifras oficiales sobre la pandemia, el analista expresó: «Los datos están, la situación es más crítica, hay más gente infectada, más fallecidos. Hay que ver si esto alcanza para tomar la decisión política de volver a una fase más dura de la cuarentena». También hizo referencia a la cuestión de la inseguridad que se puso en el centro de la escena luego de algunos casos resonante: «Es un tema muy sensible, muy díficil de resolver, muy complejo de resolver. Es una cuestión que despierta mucho la sensibilidad y el debate se va para cualquier lado. Berni trata de capitalizar lo que sucede, quizás pensando en su carrera política, pero los datos dicen que los discursos y las acciones de mano dura, no descienden el delito. Por ejemplo, durante la gestión de Patricia Bullrich el delito no disminuyó, aumentó. Eso es lo que marcan los datos, después si se quieren pelear con estas cifras, es otro tema». Teniendo en cuenta esta base estadística, De Piero sentó su posición: «La políticas para combatir la inseguridad son de largo aliento. El tema es que la víctimas buscan una solución inmediata y la único que aparece es la mano dura, endurecimiento de las penas. Algo que muestra mucho, pero no resuelve nada», señaló. Para finalizar, hablando sobre la puja interna en Juntos por el Cambio, el columnista sentenció: «Me parece que todavía Larreta no es el candidato del macrismo. Todavía hay una disputa caliente que vamos a ver como se resuelve. Hay dos estrategias muy distintas: Larreta tiene que evitar que explote la ciudad y Patricia Bullrich no tienen ninguna responsabilidad, no gobierna.»
La Ciudad adhirió al protocolo ILE

Laura Velasco, la legisladora porteña por el Frente de Todos, comentó en Sentido Común como fue la aprobación del protocolo ILE (interrupción legal del embarazo) en la Ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, la diputada de la Ciudad hizo referencia a lo que significa que se haya logrado la adhesión al protocolo ILE: «Yo creo que esta es un reivindicación, del derecho al deseo a la maternidad, somos sujetas de derecho. Es lo que traemos constantemente con la referencia a la ESI, que somos soberanas de nuestro cuerpo, por eso siempre la consigna es vivas y libres nos queremos» Velasco prosiguió dando detalles de la aprobación de la ley: «En la sesión del jueves tuvimos 50 votos, logramos ampliar el consenso. Directamente llego al recinto y se aprobó. Si bien la Ciudad fue pionera en derechos sexuales y reproductivos, no había un amparo legal. Hubo un protocolo en el 2012 que vetó Macri, luego hubo otros que eran inferiores(el de Lemus) en relación con el marco nacional . Hoy este protocolo significa quelas mujeres y personas gestantes estén protegidas , pero también el personal de salud en relación a esta práctica. Tengamos en cuenta que la ILE es ley nacional de 1921, por causales de riesgo de salud para las mujeres o por casos de violación». Sobre la relevancia que implica esta modificación en la regulación, explicó: «Es muy importante lo que se habilita, no tiene que haber autorización de la Justicia ni de equipos interdisciplinarios, solamente con la declaración y la voluntad con relación a estas causales, es derecho el acceso a ILE». Por último, con respecto al debate por la ley nacional de interrupción voluntaria del embarazo la legisladora expresó : «Yo creo que vamos a llegar a la ley. Esta situación de la emergencia sanitaria, puso en otras situaciones la prioridad, pero hay situaciones que son pandemia dentro de la pandemia. Entonces creo que el derecho al aborto seguro, legal y gratuito se va a volver a instalar con fuerza en la agenda pública».
Un hogar descuidado

Mabel López Oliva, asesora tutelar del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, habló con Sentido Común de la situación del Hogar Curapaligüe y como se trabajó hasta lograr el fallo de la Justicia que ordena mejorar las condiciones de albergue y los cuidados de los menores que allí se alojan. La asesora tutelar detalló las acciones que se realizaron para subsanar el estado de la institución: «Nosotros venimos haciendo un monitoreo no solo de la infraestructura adecuada de los hogares, sino también del debido funcionamiento, sobre los cuidados que tienen sobre los niños y niñas que por decisión del Estado están allí. Que se sean tratados amorosamente, con personal idóneo y suficiente, en condiciones de salubridad e higiene adecuadas, donde se garantice el acceso a todos sus derechos, a la escuela, a la salud. También la vinculación con referentes afectivos y familiares.» Luego la funcionaria describió como fue el proceso hasta la intervención de la jueza a cargo del amparo Cecilia Mólica Lourido: » Desde el 2016, venimos haciendo un seguimiento, encontramos situaciones irregulares y preocupantes. Pese a los reclamos no encontramos una respuesta oportuna del Gobierno de la Ciudad, entonces recurrimos a la Justicia. Es así que la jueza a cargo del juzgado 20 viene dictando medidas pertinentes, adecuadas en lo que le exige al Gobierno.» Asimismo, Lopéz Oliva enumeró cuales fueron los puntos en los que se apoyaron para hacer las presentaciones : » Algunas cosas estaban referidas a la infraestructura, sobre el funcionamiento del agua caliente, había vidrio rotos, los niñes tiene derechos a vivir en condiciones dignas. También los trabajadores del hogar nos hicieron notar que no había suficiente personal idóneo para hacerse cargo de los niñes, que están 24 hs en este espacio, no cualquier puede ocuparse del cuidado. Cuando denunciamos esta situación, la jueza en tiempo record obligó al Gobierno de la Ciudad a solucionarlas. Nosotros estamos exigiendo lo que marca la ley y se detalla que se necesitan adultos capacitados para cuidar a los menores. Pareciera que no hay una medida espontánea que implique el cuidado como lo haría uno en su casa.» Por último, la titular de la asoría tutelar señaló : «Es necesario que los chicos tengan acceso a internet para garantizar la continuidad escolar. No queremos que existe una escuela para los niños que viven en hogares y otra para el resto, eso refuerza las desigualdades. «
Atravesados por el odio

En el espacio de su columna semanal en Sentido Común, Sergio De Piero analizó las manifestaciones del 9 de Julio y las repercusiones en un escenario político que se enrarece. «En las movilizaciones del otro día, hay varias cuestiones que se cruzan. En Santa Fe hubo una marcha importante pidiendo la expropiación de Vicentín, exigiendo los pagos que la empresa adeuda a más de 2000 productores agropecuarios». Con respecto a las demás concentraciones, el analista agregó: «En la concentración del Obelisco, hubo un cariz de violencia que poco que tiene que ver con la política. No hay una acción política clara. Algunos líderes opositores tienen un discurso que roza lo tragicómico, como se puede evidenciar en la polémica entre Fernando Iglesias y el muchacho que ayudó a un movilero para que no lo lincharan. El dirigente lo acusó de infiltrado en Twitter y este le contestó que había votado y militado por él. Son increíbles las cosas que suceden» Con respecto al ambiente de tensión que se vive actualmente, el politólogo expresó :» Hay que tener cuidado con incorporar el odio a los debates. Odio y política no pueden convivir. De todas maneras, es un fenómeno que se está dando a nivel mundial, con líderes como Trump y Bolsonaro presidiendo países tan importantes como Estados Unidos y Brasil». En relación a la situación económica, el analista manifestó: » La situación económica es complicada, pero no hay recetas que nos garanticen una fórmula exitosa. El ex-presidente Macri declaró que hay que seguir el modelo colombiano y ahora Bogotá vuelve a cuarentena total. Estamos en una situación que nunca la sociedad moderna atravesó. Es cierto que la cuarentena no puede durar eternamente, pero no es tan fácil encontrar una salida.»
Continúan los testeos por COVID-19 en la Comuna 9

En Sentido Común dialogamos con Maximiliano Mosquera Fantoni, presidente de la Junta Comunal 9, que informó sobre los avances del Plan DetectAr en la comuna. En relación a como se vienen implementando los testeos, Mosquera detalló: «Arrancamos el jueves y seguiremos durante el fin de semana con el programa DetectAr, que se trata de ir identificando a los contactos estrechos, para hacerles preguntas, realizar el hisopado y derivarlos ya sea a un hospital o a un hotel, según la prescripción médica» El presidente comunal dio precisiones sobre cómo se define a este grupo poblacional: «Contactos estrecho se considera haber estado con una persona infectada a menos de un metro y medio, sin barbijo y por más de 15 minutos. Partimos de un listado con las personas infectadas y vamos haciendo una búsqueda activa a partir de lo que nos comentan los vecinos. Luego se hace el traslado de los casos de contacto estrecho en autos y colectivos especiales, para cortar con la cadena de contagios. Estuvimos en Los Perales y Cildañez, seguiremos en estos días en otras zonas» Con respecto a los resultados comentó: «El primer día analizamos 34 casos y el segundo 58, los test tardan 48 hs en entregarse. Hasta el momento tuvimos 11 casos positivos. Es destacable que la gente lo toma bien y tiene conciencia que se hace por el bien de todos» Por último Mosquera se refirió al cumplimiento de la cuarentena : «El vecino tiene la voluntad de cumplir, más allá de la preocupación de los comerciantes por la situación, están haciendo todo lo posible. Nosotros estamos apoyando y esperando que todo esto pase pronto».