Frecuencia Zero FM

#CineySeries: Recomendaciones para todos los gustos

Luego de varias semanas, volvimos a charlar con Santi Pecollo para estar al día con la actualidad del universo cinematográfico. Nuestro columnista nos habló sobre 42 días en la oscuridad, la mini serie de 6 capítulos de género drama, misterio y suspenso, producida por Fábula para Netflix. Es protagonizada por Claudia Di Girolamo, quien presenta a una mujer que deberá luchar contra la negligencia de las instituciones del Estado y el acoso de los medios de comunicación tras la desaparición de su hermana (Aline Kuppenheim). Está basada en torno a la desaparición de Viviana Haeger. También se convirtió en la primera serie chilena original de Netflix. Santi también nos recomendó Iosi: el espía arrepentido, la serie de ficción que se estrenó este mes en la plataforma Prime Video y recrea la historia real de José Pérez, conocido como Iosi, un agente que se infiltra en la comunidad judía argentina y vive la culpa de la traición luego de los atentados a la Embajada de Israel y la mutual judía AMIA, que dejaron más de 100 muertos. La protagonizan Gustavo Bassani y la uruguaya Natalia Oreiro. Luego, Pecollo sugirió una audioserie: Batman desenterrado, el nuevo producto de Spotify que ya está disponible en dicha plataforma. En la versión latinoamericana, Alfonso Herrera, le dará vida a Batman en el podcast que estrenará nuevos capítulos todos los martes. Por último, nuestro especialista nos contó adelantó el estreno de El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas, el documental que fue dirigido por Alejandro Hartmann y tiene como consigna principal “No se olviden de Cabezas” (a raíz del asesinato del reportero gráfico el 25 de enero de 1997. ¡Dale play abajo de la imagen para escuchar la columna completa!

#CineyMúsica: The Commitments

The Commitments (traducida como Camino a la fama en Hispanoamérica) es una película de 1991 basada en la novela homónima de Roddy Doyle. Fue dirigida por Alan Parker y protagonizada por Robert Arkins, Johnny Murphy, Colm Meaney, Michael Aherne, Angeline Ball, Maria Doyle Kennedy, Dave Finnegan y un largo reparto. Es una coproducción de Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos. La historia se desarrolla en un barrio obrero de Dublín Norte. Jimmy Rabbitte (R. Arkins), un joven adolescente, sueña con fundar su propio grupo de música soul, siguiendo el estilo de sus referentes: Otis Redding, Aretha Franklin, James Brown y Wilson Pickett, entre otros. Cuando sus amigos, primeros integrantes de la banda, le preguntan el porqué de querer formar una banda de música negra, él responde: «Los irlandeses son los negros de Europa; los dublineses son los negros de Irlanda; los de Dublín Norte son los negros de Dublín«. Éste film recibió el con el Premio BAFTA (Brisith Academy Film Awards, los galardones que otorga la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión) 1992 a mejor película, dirección, guion y montaje. Una curiosidad de este largometraje fue que para escoger al reparto se audicionaron alrededor de 3000 candidatos y los seleccionados fueron todos músicos o cantantes sin experiencia en el cine, lo que hace a esta película de Alan Parker una de las mas realistas en cuanto al proceso de creación de una banda amateur y sus posteriores andanzas en pequeños escenarios. ¡Dale play a la nota, escuchá unos tracks y el resumen que te cuenta Pablo Seoane!

Marina Glezer: «En lo único que creo es en lo colectivo»

Marina Glezer pasó por Ponele Rock para charlar sobre su presente, su extensa carrera y sus planes para el futuro. De hecho, la actriz contó en qué instancia se encuentra su ópera prima como directora de cine, también se refirió a su flamante programa radial, la militancia de más de una década para impulsar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y su versatilidad para desempeñarse en diferentes roles. Durante la entrevista, la protagonista de El Polaquito hizo hincapié en la importancia de trabajar y luchar en conjunto. Respecto a la unión de los actores (nucleados en SAGAI -Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes-) expresó: «En lo único que creo es en lo colectivo. No profundiza lo individual. Lo que trasciende siempre son los colectivos, las cosas conjuntas, no las individuales. Y los actores somos muy cooperativistas. No existe teatro sin un otro». La (también) directora y guionista reveló que su compromiso político y social le ha traído dificultades a lo largo de su carrera. Respecto a una posible participación en política, declaró que «le gusta representar» y no descartó una posible candidatura en el futuro. Marina empezó a conducir un programa de radio llamado Territorio Singular, que se emite los sábados en Sonido Cultura (la radio online del Centro Cultural Kirchner) a las 13 horas y se repite los lunes en el mismo horario. Además produce la obra El Reproche de Víctor Hugo Morales, que se puede ver los jueves a las 20 horas en el Teatro El Picadero (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, CABA). A su vez, se encuentra trabajando en una película que se filmará en Uruguay y aún no tiene fecha de estreno. ¡Dale play debajo de la imagen y escucha la nota completa!

#DiscoImprescindible: «Traffic», de Traffic

En Ponele Rock, afrontamos el martes gris y otoñal con un disco infaltable en la colección de clásicos rockeros de los años sesenta: El álbum homónimo de Traffic. Se trata del segundo trabajo de estudio de la banda oriunda de Birmingham, Inglaterra. Fue grabado entre enero y mayo de 1968, y publicado en octubre de ese mismo año. El disco cuenta con 10 canciones, aunque en el año 2000 fue reeditado en el Reino Unido con 5 pistas extras (dos de la banda sonora de la película de ‘United Artists Here We Go Round the Mulberry Bush’ y tres de ‘Last Exit’). En los Estados Unidos, la reedición remasterizada de 2001 incluyó mezclas de sencillos mono de ‘You Can All Join In’ y ‘Feelin ‘Alright?’, y la mezcla de sencillos estéreo de ‘Withering Tree’. El álbum original fue producido por Jimmy Miller. Respecto al sonido del álbum, se apartó un poco de la psicodelia del debut de Traffic, presentando una muestra más ecléctica de influencias desde el blues hasta el folk y el jazz-rock. Dave Mason terminó escribiendo y cantando la mitad de los temas, pero contribuyó escasamente a las canciones escritas por Jim Capaldi y Steve Winwood. En cuanto a repercusión, alcanzó el puesto número 9 en la lista de lanzamientos del Reino Unido y el número 17 en el Billboard 200. Fue el último material de estudio grabado por el grupo antes de su ruptura inicial. ¡Dale play que Pablo Seoane te cuenta todos los detalles!

#DiscoAntojadizo: «Kung Fu», de Pez

En Ponele Rock empezamos una nueva semana con un disco controversial: Kung Fu, de la banda de rock argentina Pez. Se trata del décimo octavo álbum de estudio del grupo liderado por Ariel Gustavo Sanzo (‘Minimal’). Fue lanzado en 2019 en formato vinilo (con algunas excepciones en CD) y cuenta con la característica de ser el último trabajo de Juan Ravioli como tecladista, corista y guitarrista rítmico de la banda. Luego de su salida, la banda volvería al formato de trío. El álbum tiene 13 canciones, de las cuales muchas de ellas surgieron como respuesta a las denuncias por abuso sexual que sufrieron los integrantes de la banda Gustavo Fósforo García, Ariel Sanzo y Franco Salvador, en 2017. Con un sonido pop rock, las letras transmiten sentimientos como ira y, a su vez, la búsqueda de tranquilidad por parte de los músicos. Otro detalle para destacar es la reversión de ‘El Almaherida’ (tema que fue publicado en el disco de Flopa Manza Minimal con el mismo nombre), con la colaboración de la puertorriqueña Mimi Maura haciéndose cargo de las voces. Además contiene ‘La Joya’, que fue compuesta antes de la publicación del álbum El Manto Eléctrico (2014). Pez ha editado, hasta el momento, diecinueve álbumes de estudio, y es una de las bandas más respetadas de la escena under de Argentina. En el año 2015 recibieron el Premio Konex como una de las 5 mejores bandas de rock de la última década en la Argentina. ¡Dale play que te lo cuenta Pablo Seoane!

Mario Alarcón: «El ego es un enemigo disfrazado de amigo»

Mario Alarcón pasó por Ponele Rock para charlar sobre el estreno de la versión libre de Julio César (William Shakespeare) del sábado 7 de mayo en el Cine Teatro EL PLATA Mataderos, con dirección de José María Muscari. El reciente ganador del ACE de Oro, además repasó su infancia en Rosario, sus comienzos en el radioteatro, cómo maneja el ego, qué lo atrae a la hora de aceptar un nuevo papel y cómo se lleva con los premios «Son una caricia, aunque no me quitan el sueño. Los pongo en mi vitrina y los veo cómo un halago, nada más», se sinceró respecto de lo que significan en su vida los galardones. El experimentado actor también hizo referencia a su obsesión a la hora de estudiar la letra de un nuevo personaje. En otro tramo de la entrevista, Alarcón describió su reacción tras recibir un llamado a su casa desde la oficina de Al Pacino para trabajar en el film No Somos Animales. «Cuando atendí creía que era una broma. Lo cierto es que no hay nada de divismo ni boludeces. Está laburando a la par tuyo, es muy amable», dijo en referencia a la simpleza de los actores de la talla del protagonista de El Padrino. Quien fuera parte del elenco de El secreto de sus ojos, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 2010, contó que lo más atractivo de la propuesta de Muscari para trabajar en Julio César fue el desafío de los roles invertidos (interpreta a una mujer). A su vez, elogió al Cine Teatro El Plata y al barrio de Mataderos. Luego, volvió a referirse a su ciudad natal. «Mi sueño es convertir a Rosario en un principado», bromeó. Respecto al ego, un rasgo con el que un actor debe lidiar, sentenció: «El ego es un enemigo disfrazado de amigo». Asimismo, se refirió al teatro como un oficio, un trabajo, con el que soñaba desde chico. «Yo quería vivir del teatro, hice la colimba, luego estudié abogacía, hasta que me decidí por esto y vine a Buenos Aires en el ’68», dijo. Julio César, cuya dirección está a cargo de José María Muscari, podrá verse en el Cine Teatro El Plata (Avenida Juan Bautista Alberdi 5765, CABA) los sábados y domingos a las 17 horas, hasta el sábado 25 de junio. Las entradas de Platea tienen un valor de $1.050, mientras que los tickets para el sector Pullman (con visibilidad limitada) cuestan $550. Pueden adquirirse en el sitio web www.complejoteatral.gob.ar. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

#CineyMúsica: (500) Days of Summer

(500) Days of Summer [traducida como (500 días) juntos en España y (500) días con ella en Hispanoamérica] es una película estadounidense de 2009 del género comedia dramática dirigida por Marc Webb, escrita por Scott Neustadter y Michael H. Weber, y producida por Mark Waters. Fue protagonizada por Joseph Gordon-Levitt y Zooey Deschanel, y presenta una narrativa no lineal, cuya historia está basada en el protagonista masculino y su punto de vista de un romance fallido. Como película independiente, fue distribuida por Fox Searchlight Pictures y se estrenó en el Festival de Cine de Sundance. Consiguió críticas positivas y, sorpresivamente, se volvió un rotundo éxito, recaudando más de sesenta millones de dólares en total, sobrepasando los siete millones y medio de su presupuesto. Éste film recibió el Premio Satellite al mejor guion original y el Independent Spirit Award al mejor guion, como también dos candidaturas a los Premios Globo de Oro de 2009 en las categorías de mejor película de comedia o musical y mejor actor en una comedia o musical (Gordon-Levitt). El soundtrack tiene canciones de diversos artistas como The Smiths, Regina Spektor, Doves, Kevin Michael y Black Lips, entre otros. La banda sonora abarca géneros cómo el pop, indie rock, rock alternativo y el folk. ¡Dale play a la nota, escuchá unos tracks y el resumen que te cuenta Pablo Seoane!

#ElTapadito #DisquitoNuevo: «Down Every Road», de Eli Paperboy Reed

En Ponele Rock cortamos la semana con el nuevo material de un artista que también es un hallazgo: Down Every Road, de Eli ‘Paperboy’ Reed. Se trata del nuevo trabajo del artista de 39 años, que fue publicado el 29 de abril. El disco fue grabado en Brooklyn con el productor Vince Chiarito (quién trabajo con Black Pumas y Charles Bradley). Se trata de la séptima publicación de Reed, un cantante y guitarrista de soul norteamericano que tiene como apodo ‘Paperboy’ por su forma de llevar una gorra que perteneció al abuelo y que recuerda a los antiguos repartidores de periódicos de los Estados Unidos. Eli «Paperboy» Reed se aficionó a la música negra escuchando los discos de su padre cuando era pequeño y aprendió de forma autodidacta a tocar el piano, la armónica y la guitarra. También fundó una banda llamada The True Loves. El álbum trata de 12 canciones en las que Reed trae de vuelta el clásico, tradicional y emocional soul de Merle Haggard, expresando ese corazón roto de la figura del country. Nacido en Massachussets, fue su padre el que le introdujo a la música de Haggard, puesto que poseía una larga colección de música country clásica y moderna. Según el propio Reed, su música podía expresar a la perfección emociones complicadas y muchos sentimientos en sólo dos minutos y medio, lo que lo influyó a la hora de seguir sus pasos para convertirse en músico. ¡Dale play que te lo cuenta Pablo Seoane!

#DiscoDebut: Serú Girán

En Ponele Rock repasamos el álbum debut homónimo de una de las bandas más importantes de la escena local: Serú Girán. Fue lanzado en 1978 e incluye 8 canciones, que contaron con la producción del músico Billy Bond. Las grabaciones se llevaron a cabo en las ciudades de San Pablo (Brasil) y Los Ángeles (Estados Unidos). La irrupción del grupo con este disco significó un punto de inflexión para el rock en nuestro país, ya que contaba con composiciones muy complejas (en su mayoría de Charly García) y por la exploración de diversos ritmos y estilos musicales como el rock progresivo y el jazz fusión, además del uso de instrumentos como sintetizadores, que eran poco usuales en Argentina. El álbum que grabaron Charly García (voz, sintetizadores, piano y guitarra acústica), David Lebón (guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz), Oscar Moro (batería y percusión) y Pedro Aznar (bajo eléctrico, bajo fretless y coros) tiene grandes éxitos como «Serú Girán», «Seminare» y «Eiti-Leda», entre otros. Este trabajo cuenta con varios músicos invitados: Daniel Goldberg (arreglos musicales y dirección orquestal), una orquesta de 24 músicos contratados por Billy Bond, Syd Sharp en primer violín y Nova Conciência (banda de músicos desconocidos) en percusión adicional. ¡Dale play que te lo cuenta Pablo Seoane!

Lalo Rotavería: «Soy de la escuela del actor como productor de sentido»

Lalo Rotavería pasó por Ponele Rock tras el estreno de Pequeña Pamela, obra que habla del desamor, el desencuentro y la violencia, dónde lo delirante está hermanado con lo telúrico y el clasicismo cruzado por lo villero, acercándonos a pensar las complejas relaciones humanas contemporáneas. El actor reveló cómo fue la preparación para Pequeña Pamela, que se estrenó el 29 de abril: «Desde febrero estamos ensayando de martes a domingo». A su vez, se refirió a los métodos que utiliza a la hora de actuar: «Improviso, creo con libertad, hasta donde me dejan los directores». «Soy de la escuela del actor como productor de sentido», agregó. Durante la entrevista, el (también) productor compartió sus variados gustos musicales, que van desde Rosalía, Adicta, Miranda y Peligrosos Gorriones, hasta Charly García, Pink Floyd y Fito Páez, entre muchos otros. Además, comparó la forma de trabajar en teatro y en cine: «En el cine tenes que bajar 10.000 decibles. Con que vos pienses lo que sentís, ya la cámara lo ve», expresó. Pequeña Pamela, cuya dramaturgia y dirección está a cargo de Mariana Chaud, puede verse en el Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715, Palermo, CABA) de jueves a domingos a las 20 horas, hasta el 24 de julio. Las entradas se pueden adquirir a través del sitio web www.complejoteatral.gob.ar. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!