Frecuencia Zero FM

El INDEC anuncia mañana el índice de inflación de marzo

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer mañana por la tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo.  En febrero, la inflación fue del 3,6% y en enero, la suba se ubicó en el 4,1%. Entre ambos meses, la acumulación se halló en el 7,8%, cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, había estipulado en la Ley de Presupuesto que el IPC interanual sería del 29%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que las consultoras anticipaban que la cifra se encontraría entre el 3,5% y el 4,1%, números que, según él, el resto del planeta tenía en un año.  Además, resaltó que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin un alquiler, una familia tipo necesitaba $60.000 mensuales para cubrir los gastos básicos. En cambio, según Castillo, se incluía una renta, se precisaban $90.000. Asimismo señaló que, en el caso de los jubilados, 4.000.000 cobraban entre $16.000 y $20.000, cuando la canasta básica de la Defensoría del Pueblo de la Tercera Edad se encontraba en $62.000. En la misma línea, recalcó que una pareja con dos hijos necesitaba entre $110.000 y $120.000 para manterse a ellos mismos y ayudar a sus padres. 

Argentina firmará el ajuste del FMI

  El presidente Alberto Fernández pidió ayer que el Fondo Monetario Internacional revisara los plazos de pago y señaló que «no deberia ser tan complicado» hacerlo, en la apertura de una sesión del Consejo Económico y Social.  Además, Fernández advirtió que aspiraba a que se reevaluaran las tasas y los tiempos. No obstante, el estatuto del FMI remarcó que no se aceptaban quitas y la directora de la entidad, Kristalina Georgieva, sostuvo que los cargos estaban justificados.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo señaló que los técnicos del FMI propondrían ajuste y un máximo de cinco años para abonar. También advirtió que Argentina aprovecharía las partidas de Derechos Especiales de Giro (DEGs) que enviará el FMI con el objetivo de paliar los efectos de la pandemia para pagar los vencimientos de fin de año.  Al país, por los DEGs, ingresarán u$$4.500 millones. En ese sentido resaltó que una parte del Frente de Todos quería armar un discurso contra la asociación con la meta de ganar las elecciones, pero después, en su teoría, el ministro de Economía, Martín Guzmán, firmará el contrato que le impongan.  No obstante, Castillo resaltó que, dentro del organismo, una auditoría corrió de sus puestos a los encargados del tratado argentino, Alejandro Werner y Roberto Cardarelli, ya que, según él, el otorgamiento al gobierno de Mauricio Macri se había salteado todos los reparos del FMI.

La pandemia del desempleo argentino

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el desempleo finalizó el 2020 en 11%, afectando a 2,1 millones de argentinos. En relación con los dos trimestres anteriores, reflejó una mejora porque habían sido del 11,7% y 13,1%.

Guzmán llegó a Estados Unidos y se reunirá con bonistas y el FMI

guzman al gas opt

El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajó a Estados Unidos para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con acreedores privados.  En ese sentido, en agosto, Guzmán logró una quita del 50% de los intereses de la deuda externa, que eran de de USD 60.000.000.000. A la vez, el grupo de bonistas Argentina Exchange Bondholders reclamó en Twitter no haber sido invitado a las reuniones programadas.  Al respecto, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la cartera económica iba a Washington para ver qué pasaba con el acuerdo con el FMI. También resaltó que una nueva firma ahora sería de ajuste y que el Gobierno apostaba a que el FMI se integrara a los planes mundiales para reactivar la economía y pagar los vencimientos de este año, ubicados en USD 3.600.000.000 y USD 2.600.000.000, con ese dinero.  También remarcó que el presidente Alberto Fernández podría hacer un reajuste fiscal y se iría repudiado, como Mauricio Macri. Asimismo, apuntó que la exmandataria Cristina Fernández había contraído endeudamiento, pero, al mismo tiempo, destacó que Macri lo había aumentado en USD 150.000.000.000 y había usado el préstamo del FMI para mantener fijo el precio del dólar y fomentar que sus amigos se fugaran capitales.   

El FMI no firmará un acuerdo sin ajuste

Alberto Fernandez y Martin Guzman Primeras medidas economicas

El ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió en una entrevista televisiva que si Argentina no llegaba a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), no contaría con dólares para pagarle a la entidad. En ese sentido, el presidente Alberto Fernández remarcó en una entrevista a Canal 9 que había que llegar a una solución cuanto antes y no dilatar la definición.  Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el FMI no firmaría un documento que no implicara un ajuste, lo que, según él, no le daría aire al Gobierno para las elecciones legislativas de octubre.  En ese sentido, Castillo planteó que un tratado sin imposiciones de parte del FMI sería histórico y necesitaría un 85% de votos positivos en el directorio de la entidad, en el que Estados Unidos contaba con 16 puntos. Según Castillo, Fernández todavía no se comunicó con el mandatario estadounidense, Joe Biden.  Además, el especialista subrayó que las únicas inversiones internacionales en Argentinas eran las del fracking y la megaminería, a diferencia del discurso del oficialismo, que aseguraba la llegada de fondos extranjeros. 

Argentina le reza al giro de USD 3.500 millones del FMI

A raíz de la pandemia del Coronavirus y para paliar la crisis económica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) habilitaría los Derechos Especiales de Giro (DEG) para los países con aportes al día. Para la Argentina serían USD 3.500 millones, lo que representa el 0,7% de la proporción entregada como miembro activo del organismo.

El acuerdo con el FMI tambalea para marzo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó el viaje del ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, para marzo, a fin de continuar con las negociaciones de la deuda. Por otro lado, el organismo prepara un informe autocrítico sobre el programa firmado con la Argentina en 2018. «Los objetivos se mantienen y los compartimos con las autoridades. Construir un programa para superar los desafíos de la pandemia, estabilidad, crecimiento, proteger a los más vulnerables y sentar las bases hacia adelante para un crecimiento sostenible en el tiempo y liderado por el sector privado”, expuso el vocero del Fondo, Gerry Rice, en conferencia de prensa. El columnista económico José Castillo repasó las idas y vueltas del Ejecutivo sobre la negociación, y desmintió que la revisión del organismo beneficie a la Argentina. Ya que se trata de una auditoria que afectando la interna en Washington (Estados Unidos).  Sin embargo, sostuvo que la noticia más importante pasa por los análisis e informaciones de la prensa especializada en el mundo: la Argentina no va a poder firmar un acuerdo con el FMI ahora, y se habla de octubre. Esto significa una traba en la negociación, porque quieren más ajuste. De hecho, Guzmán pateó su viaje para marzo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo aseguró que un sector del oficialismo está de acuerdo por una cuestión electoral. Buscar la victoria en el segundo semestre y firmar el súper ajuste como pide el Fondo. 

Las vacunas condicionan la reactivación económica

Las denuncias por el «Vacunatorio VIP» y la privatización de las vacunas copó la tapa de todos los diarios, inclusive los económicos. En este marco, el columnista José Castillo reflexionó sobre la aplicación de las dosis, las patentes, y su relación con la economía argentina y mundial.

En el limbo con el FMI

¿Cómo va el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)? Es parte de los interrogantes en la economía argentina. Ya que el Gobierno lo había postulado como fundamental, junto a la deuda con los acreedores internacionales, para desarrollar un programa de crecimiento. Repasando las negociaciones del ministro Martín Guzmán por la deuda, el columnista económico José Castillo desestimó este discurso. Es que el organismo siempre planteó ajuste, que terminó en diferentes estallidos. La realidad es distinta a la expresada por el Ejecutivo, porque le pedirá a la Argentina reforma previsional y laboral, con la posibilidad de correr la cancelación hasta 10 años. De este modo, Castillo afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el sector más cercano a Cristina Fernández de Kirchner plantea un acuerdo a 20 años. Porque la Argentina sólo lograría el arranque de los depósitos dentro de cinco años, y el plazo de devolución de los 50 mil millones de dólares sería muy corto. Mientras otros apuestan a que el Fondo aumente el capital para sus socios por la pandemia. Entonces, el país cedería ese dinero como parte de pago.