Frecuencia Zero FM

La inflación anual llegará al 50%

El dólar «blue» cerró ayer a $182, luego de que pisara el récord en más de nueve meses de $180 en la jornada anterior, y se acerca al tope de $195 registrado en octubre.  En julio, la divisa se incrementó en un 7,1%, aunque todavía no alcanzó los $195. El billete norteamericano mayorista se ubicó en $96,31, lo que generó que la brecha cambiaria fuera del 86,9%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el Gobierno buscaba retener al activo, pero, según él, lo soltará después de las elecciones. A la vez detalló que la inflación anual será del 50%, y que hoy, no había ni recortes de tarifas ni salariales.  Al mismo tiempo, Castillo recalcó que en noviembre, se vivirá «un cimbronazo de verdad», y advirtió que costo del dólar subía por la escasez y debido a que las reservas se fugaban a modo de intereses de la deuda externa.  Asimismo, el especialista remarcó que los empresarios formadores de precios aprovechaban los movimientos del mercado financiero para engrosar sus ganancias; con lo que anticipó que habrá remarcaciones en las góndolas de las supermercados.   A la vez sostuvo que el coste de la moneda estadounidense ascendía debido a que se había cortado el ingreso de dólares a través del mercado internacional de la soja. 

Cuando el gato no está, los ratones bailan

Mientras Ángel Di María le marcaba el gol a Brasil en el Maracaná y la Argentina volvía a ganar la Copa América después de 28 años y 6 días; el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aumentaba el cepo al dólar y generaba un nuevo salto cambiario, colocando a $177 el blue.

El Gobierno liberará al dólar y a las tarifas después de las elecciones

El Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, afirmó en una entrevista en la última semana que no habrá una devaluación ni después ni antes de las elecciones.  Además, Cafiero señaló en una charla con el diario ElCronista que se buscaba recomponer el trabajo, la inversión y el consumo. A la vez subrayó que había una evidencia que, según él, demostraba que la suba de los precios no significaba un fenómeno monetario y que no era fruto de la tensión entre el capital y el empleo.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el Gobierno buscaba retener al dólar y a las tarifas, y mantener a las jubilaciones y a los salarios por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), hasta las próximas elecciones.  Luego, según Castillo, el Ministerio de Economía liberará todas las variables y firmará un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para que, en su teoría, el ajuste ordene a la economía.  A la vez, el especialista subrayó que el Frente de Todos (FdT) había sostenido al precio del billete norteamericano gracias a los ingresos por la venta internacional de la soja, cuyo auge, en su teoría, ya pasó. En ese sentido planteó la duda sobre si la administración de Alberto Fernández podrá sostener al tipo de cambio, y calificó al plan como «de cortísimo plazo». 

«Kicillof es el responsable de la deuda con el Club de París»

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, pidió ayer que la oposición diera explicaciones por el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional en 2018, durante un acto en Lomas de Zamora con el gobernador Axel Kicillof y el intendente Martín Insaurralde.  A su vez, resaltó que quería escuchar a quienes habían firmado el contrato con la entidad para ver cómo pagar «sin someter al hambre y al escarnio al pueblo argentino».  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que se había reducido el gasto social con respecto a 2020, por ejemplo, con la quita del ingreso familiar de emergencia (IFE). También, recalcó que Kicillof había firmado en 2014, en su momento de encargado del área económica, un trato con el Club de París, al que se le deben USD 2.400.000.000 con una tasa de interés del 9%, cuando, según él, los intereses en el mundo eran del 3%. En esa línea, Castillo destacó que Kicillof era el responsable del pacto con el organismo francés. Y alegó que el actual ministro del sector, Martín Guzmán, se lamentaba por lo acordado anteriormente por parte del gobernante provincial.  Asimismo, el especialista resaltó que había una mala relación entre Guzmán y el mandatario del distrito bonaerense. Al mismo tiempo, subrayó que la administración de Mauricio Macri había incrementado la deuda externa en USD 150.000.000.000 y que la de Fernández de Kirchner había dejado el endeudamiento en USD 250.000.000.000. 

«El crecimiento del 6% para 2021 ya pasó»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la actividad económica cayó un 1,2% en abril y creció un 28,3% con respecto a abril de 2020, época en la que había una cuarentena estricta.  En febrero y en marzo, el índice había registrado caídas del 0,1% y del 0,3%, antes de la llegada de la segunda ola del COVID-19. En su Twitter, el Ministerio de Economía advirtió que la materia había entrado en una estabilidad.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el crecimiento del 6% estipulado para 2021 ya había pasado por la época de alza del precio internacional de la soja, y que, en 2020, se había perdido un 10% del Producto Bruto Interno (PBI).  A la vez, Castillo resaltó que había una recesión en 11 de los 15 sectores que se medían, y que no había consumo en las actividades abiertas porque las personas percibían $42.000 mensuales en promedio.  Al mismo tiempo subrayó que el Gobierno había quitado el programa Precios Máximos, que incluía a más de 700 productos, y había impuesto el plan Súper Cerca, que todavía no se implementó y aglutinaba a 70 precios. 

Uno de cada cuatro argentinos está desempleado

Desempleo Abril 2019

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó ayer que la tasa de desempleo fue del 10,2%, mientras que la de subocupados llegó al 11%.  Además, el INDEC aseguró que los índices de actividad y de empleo se habían hallado en el 46,3% y en el 41,6%, respectivamente. Al mismo tiempo, los ocupados eran 12.000.000 de personas y los desocupados, 1.300.000. Además, 3.400.000 de los empleados no recibían un salario, es decir, el 28,2%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la suma entre la subocupación, que incluía a quienes tenían trabajos temporales, y la desocupación daba un 22%. En esa línea, Castillo enfatizó en que 1 de cada 4 argentinos estaba desempleado.  En consecuencia, apuntó que, en el conurbano bonaerense, había 4.000.000 de personas en la marginalidad, y que se invisibilizaba a las personas que no estaban insertadas en el mercado laboral. Asimismo, detalló que se reducía la población económicamente activa de 15.000.000 de habitantes, debido a que bajaba la cantidad de postulantes a los empleos.  También, el especialista recordó que, tras la crisis del 2001, los adolescentes buscaban su primer sueldo en un call center y, en su teoría, tras 20 años, lo hacían en aplicaciones de delivery.  

No se sabe qué pasará con los intereses de la deuda con el Club de París

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, confirmó que Argentina llegó a un acuerdo con el Club de París por el pago de USD 430.000.000 hasta marzo, de los USD 2.500.000.000 que se le debían a la entidad.  El resto de la deuda se negociará a partir de abril de 2022, aunque, según Guzmán, habrá un alivio de USD 2.000.000.000 entre ahora y marzo.  A la vez, Guzmán señaló que el pago se podrá hacer en dos partes. Un primer tramo se efectuará el 31 de julio de 2021 y otro, en algún momento de 2022. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que no estaba claro qué pasará con los intereses. También destacó que los USD 430.000.0000 superaban a los gastos de los planes para paliar la pandemia y que el 8 de julio, el país debía pagarle a los bonistas privados.  No obstante, Castillo recalcó que había un sector del Gobierno, vinculado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que señalaban que no debía pagarse la deuda hasta que no terminara la pandemia y que los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del Fondo Monetario Internacional (FMI) tenían que utilizarse para paliar los efectos sociales del coronavirus.  A la vez, el especialista destacó que el ministerio de Economía buscaba que el acuerdo con el FMI no se firmara antes de las elecciones, y que el trato implantará medidas de ajuste. En ese sentido advirtió que Guzmán negociaba al decir que las jubilaciones y los salarios estaban por debajo de la inflación.  La deuda con el FMI, contraída en 2018, llegó a los USD 57.000.000.000, y el endeudamiento con el Club de París fue negociado en 2013. 

El Gobierno derogó el plan Precios Máximos

El Gobierno canceló el plan Precios Máximos, que congelaba los precios de 700 productos. Y anunció el lanzamiento del plan Súper Cerca, a través del cual se congelarán los valores de 70 artículos por seis meses. Asimismo, el plan incluirá a los comercios de cercanía y tendrá los costos estampados en los envases. En un principio, Precios Máximos contaba con 2.000 alimentos, pero hubo diferentes deslistamientos durante el año.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recalcó que había habido un acuerdo con las grandes empresas, que, según él, eran monopólicas y se habían enriquecido durante la pandemia, en su teoría, a costas de los trabajadores. Además, detalló que en el nuevo esquema no se habían incluido ni carnes ni verduras, y que la idea hubiera servido si no se hubiera eliminado Precios Máximos y si se hubiera incluido a los supermercados. Asimismo, Castillo aseguró que la lista contenía 30 mercancías de almacén, 8 de perfumería, 10 lácteos, 2 panes envasados, 5 bebidas sin alcohol y 4 pañales.  Asimismo, advirtió que la inflación no bajará porque las empresas tenían el aval para poner los importes que querían. También, remarcó que la medida del cese de exportaciones de la carne no había funcionado y que el Índice de Precios al Consumidor anual será del 50% y no del 29%, como estipulaba la Ley de Presupuesto.  

El que creyó el 29% de inflación se hundió

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, firmaron un aumento del 40% para los trabajadores del Congreso en cuatro tramos a pagar a partir de julio. Asimismo, el gremio de camioneros, liderado por Pablo Moyano, solicitó una suba de un 45%. A la vez, el sindicato de los bancarios, liderado por Sergio Palazzo, pidió una reapertura de las paritarias, luego de haber firmado por un 30% y de que la Ley de Presupuesto estipulara para 2021 una inflación anual del 29%.    Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo afirmó que el aumento interanual será del 40% si el dólar no subía, y del 50% si había una corrida cambiaria previa al período electoral.  Además, enfatizó que, como se terminaba el período de ventas de la soja en el mercado internacional, el Gobierno entraba en la previa de las elecciones legislativas sin un ingreso de divisas desde el mercado externo.  Asimismo, Castillo detalló que quien haya pactado bajo la cifra gubernamental y al 35% se ha hundido. En ese sentido, remarcó que la pelea inflacionaria demostraba el deterioro salarial y que el Gobierno tenía que dar bonos de emergencia. 

Los trabajadores perderán un 5% de su salario en 2021

Indec Salarios e inflacion

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, advirtió ayer en una entrevista que los salarios le ganarán a la inflación, independientemente de los números. Además, el funcionario señaló, en una entrevista con el canal C5N, que el principal objetivo del Gobierno era que el esfuerzo del Estado y de los ciudadanos «no se fuera por la canaleta de los precios».  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo indicó que, en mayo, la suba de precios en lo que va del 2021 superará el 20%; mientras que la Ley de Presupuesto estipulaba un 29% para todo el año. Además, señaló que el 90% de los sindicatos, inclusive el de los docentes y el de los estatales, habían cerrado las negociaciones en un 35% de aumento en cuotas que terminarán en febrero de 2022.  También, advirtió que los trabajadores blanqueados perderán un 5% como mínimo de su salario y que los convenios de trabajo no incluían una reapertura de las paritarias en septiembre ante una suba inflacionaria. En ese punto, en disidencia con Cafiero, Castillo subrayó que los trabajadores perderán contra los aumentos.  Asimismo, recalcó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había solicitado que hubiera poco gasto público para poder negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).