Habrá cambios en las categorías de las cooperativas y en los aranceles

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) derogó los aranceles de los trámites para instalar una cooperativa, a través de la Resolución 1409. Además, el texto afirmó que las cifras no habían sido actualizadas hacía 30 años, y que los informes se habían depreciado por la inflación. A la vez, el escrito señaló que ese dinero representaba el 0,01% de los ingresos del organismo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Cooperativismo Hugo Iacovino destacó también que se harán recategorizaciones en los organismos por la facturación anual, y que la división la hará el INAES. En ese sentido, Iacovino aseguró que, en el caso de las cooperativas, la segmentación será por la facturación anual. Irá desde las pequeñas, cuyo mínimo será de $5.000.000, y pasará por las micro y las medianas, que tendrán un ingreso de $50.000.000 por año para arriba. Asimismo, detalló que, para las mutuales, la medida se implementará por rubros. Al mismo tiempo, recalcó que no se involucrarán a los entes de servicios públicos, ni a los fiscalizados por la Unidad de Información Financiera (UIF).
Establecerán un recibo de distribución para las cooperativas de trabajo

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) organizará el próximo martes a las 14 un taller para cooperativas de trabajo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Cooperativismo, Hugo Iacovino, destacó que habrá una resolución que establecerá un sistema de recibos de distribución para los organismos; lo que, según él, facilitaba el trabajo administrativo. También, Iacovino advirtió que si el INAES obligaba a los entes a tomar esta medida, traslucirá las cifras que cobran los asociados.
«Argentina no está lejos del 2001»

Se registraron diferentes grupos de la red social Facebook para realizar trueques de ropa por comida en distritos de la Provincia de Buenos Aires. Ahora, a través de la virtualidad, se intercambian bienes y servicios sin le mediación del dinero, para obtener productos de primera necesidad. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en cooperativismo Hugo Iacovino destacó que se había castigado a la economía informal con los siete meses sin poder trabajar. A la vez, Iacovino subrayó que el Producto Bruto Interno (PBI) había bajado en un 9,9% ahora y en un 10% durante la gobernación de Fernando De la Rúa, y señaló que Argentina no estaba lejos del 2001. Al mismo tiempo, el especialista subrayó que en ese momento, había más presencialidad y tenían mucha importancia las cooperativas de servicios públicos, sobre todo, según él, las de electricidad. A su vez enfatizó en que ahora, el gremio de Luz y Fuerza obligaba a las entidades a pagar 17 sueldos por año a cada empleado, y las tarifas estaban congeladas.
Se celebró el Día Internacional de las Cooperativas

El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre Roig, celebró el Día Internacional de las Cooperativas el pasado 3 de julio en la localidad de Devoto, Córdoba, junto al gerente del grupo Mutual Devoto, Domingo Benzo. Por su parte, el en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cooperativismo Hugo Iacovino advirtió que Devoto tenía plena ocupación, proveía a la compañía Sancor y construía viviendas. Además, Iacovino destacó que, si bien Benzo era la figura, el departamento hacía todo de manera asociativa, lo que, según él, implicaba un doble mérito. A la vez, Roig recorrió distintos emprendimientos del territorio cordobés, y saludó a todas las cooperativas a través del canal de YouTube del INAES.
Se conmemorará el Día Internacional de las Cooperativas

El próximo sábado se conmemorará el Día Internacional de las Cooperativas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Cooperativismo Hugo Iacovino advirtió que había habido una propuesta argentina en 1919 para que todas las cooperativas celebraran la jornada. E indicó que será el festejo número 99. No obstante, señaló que otro sector decía que era la conmemoración 27, debido a que, en la Asamblea del Centenario, hecha en 1995, se había confirmado como día de la jornada al primer sábado de julio; y se había impulsado el principio cooperativo de preocupación por la comunidad.
El INAES busca exportar los productos cooperativos

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) firmó un convenio con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con el objetivo de potenciar la oferta exportadora de productos cooperativos. Además, el presidente del INAES, Alexandre Roig, participó de un encuentro del MERCOSUR Cooperativo, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Cooperativismo Hugo Iacovino detalló que Argentina había pasado de representar al 0,8% de la exportación mundial en 1970 al 0,3% en la actualidad. En esa línea, remarcó que el INAES buscaba interactuar con los organismos internacionales. A la vez, Iacovino enfatizó que, en la década de 1960, había una importante clase media y se repartía más el ingreso; y reveló que, en ese momento, la relación entre el que más y menos ganaba era de 1 a 7. Actualmente, según él, esa comparación era de 1 a 50. Al mismo tiempo, resaltó que, para comerciar, el país tenía que estar abierto al mundo. Pero, según él, Argentina se distanciaba de la mayoría de los países.
Los legisladores no conocen la Ley de Cooperativas

El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) advirtió el pasado miércoles frente a la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales que se trabajaba en un plan estratégico para el sector para los próximos tres años que tendrá una dimensión federal y sectorial. Además, el titular de INAES señaló que para inscribirse, una asociación mutual o cooperativa tenía que formar parte de un derecho a la producción y al trabajo, trámite que, según él, podía llevar tres años. Asimismo afirmó que su gestión buscaba que esa tramitación fuera accesible. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista Hugo Iacovino remarcó que se le había preguntado sobre las matrículas, por lo que, según él, los legisladores no conocían sobre la Ley de Cooperativas, que confirmaba que la inscripción la tenía que hacer el INAES. Asimismo, Iacovino remarcó que la norma no era federal ya que una mutual de Jujuy tenía que viajar hasta Buenos Aires para iniciar las formalidades.
Cuatro cooperativas argentinas entre las más importantes del mundo

Cuatro cooperativas argentinas se ubicaron entre las 300 más importantes del mundo según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Según ACI, el banco Credicoop se ubicó en el puesto 105; Agropecuarios Federados, en el 109; Sancor Seguros, en el 115; y la Cooperativa Obrera avanzó del 237 al 186. Los miembros de la entidad son organizaciones internacionales y nacionales de todos los sectores de la agricultura, la banca, el consumo, la pesca, la salud, la vivienda, los seguros, la industria y los servicios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista Hugo Iacovino señaló que la Cooperativa Obrera era la más grande de consumo en Latinoamérica y la que más creció. Además, remarcó que la asociación tenía sucursales en Río Negro, en Neuquén y en Chubut. Asimismo, contó que el Credicoop funcionaba como caja de crédito, hasta que en el año 1973 se cambió la Ley de Cooperativas. Y hoy, según Iacovino, contaba con más de 250 locales. A la vez, recordó que Agricultores Federados tenía su sede en Rosario y se desarrollaba en Santa Fe y en Córdoba; y que Sancor Seguros actuaba en todo el país. Según Iacovino, había una cooperativa en todas las actividades económicas y eso se debía, en su teoría, a que la Ley 20337 era orgánica para todos los rubros.
A 30 años del MERCOSUR, la Comisión de Cooperativas busca un acuerdo con la UE

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) cumplirá 30 años el próximo 26 de marzo. El acto se celebrará en la Ciudad de Buenos Aires y contará con la presencia de los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro; de Argentina, Alberto Fernández; de Paraguay, Mario Abdo Benítez; y de Uruguay, Luis Lacalle Pou; debido a que los Estados de esos países fundaron la entidad en 1991. Asimismo, el MERCOSUR tiene como asociados a Chile, a Ecuador, a Colombia y a Guayana Francesa, mientras que Venezuela está suspendida por el accionar del gobierno de Nicolás Maduro y Bolivia todavía no se adhirió. Sobre la suspensión venezolana y en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cooperativismo Hugo Iacovino señaló que había conflictos dentro del organismo, al que, según él, Argentina no le daba trascendencia. A la vez, en el 2001, se instituyó la Comisión de Cooperativas del MERCOSUR, integrada por organizaciones de los países creadores. De parte de Argentina, participan los dirigentes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). En este punto, Iacovino advirtió que se había firmado un estatuto de cooperativas y que se buscaba fomentar la agricultura familiar. Además, confirmó que la idea era lograr un acuerdo con la Unión Europea, pese a que, en su teoría, a los europeos no les convenía firmar con Sudamérica debido a la capacidad de exportación del subcontinente.
Sancor firmó un convenio para instalar una proveeduría en Sunchales

La mutual del personal de la empresa Sancor y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca firmaron un convenio para instalar un servicio de proveeduría en Sunchales.