Frecuencia Zero FM

«Los chicos tendrán que ir a aprender cómo es eso de trabajar»

Comenzaron las prácticas educativas en el ámbito laboral en la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa alcanza a un total de 29.400 alumnos, de 5.° año de Nivel Secundario, de 442 establecimientos educativos públicos y privados. «Es educación del siglo XXI para chicos del siglo XXI», resaltó el jefe de Gobierno porteño.

«El oficialismo sigue haciendo oídos sordos»

Con un fuerte rechazo de parte de los sindicatos docentes y de la oposición, la Comisión de Educación le dio dictamen favorable al proyecto de ley que busca modificar el Estatuto Docente; a través del cual se fortalecería la carrera docente. Las modificaciones se orientan en «horizontalizar» la carrera y promover mejoras salariales «sin dejar el aula». Por su parte, la oposición expresó su rechazo al texto y presentó un dictamen de minoría.

«Santa Fe retrocedió 7 años en materia de seguridad»

Rosario no tiene paz y se encuentra en medio de una escalada de crímenes. De este modo, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, echó al secretario de Seguridad de la provincia, Jorge Bortolozzi, por un viaje a Centroamérica como integrante del Club de Leones. En su lugar, designó a Claudio Brilloni, hasta ahora secretario de Prevención y Control Ciudadano. Al mismo tiempo, el intendente rosarino, Pablo Javkin, le reclamó mayor presencia de Gendarmería al Gobierno de la Nación y le pidió que no abandone a la ciudad santafesina. Por su parte, el ministro de Seguridad nacional, Aníbal Fernández, le respondió por Twitter: «Una inversión millonaria y 575 mujeres y hombres avezados están siendo objeto de ninguneo para una ventaja politiquera. Basta por Dios. Estamos trabajando por Rosario a destajo y enviando más efectivos». En esta circunstancia, la especialista en narcotráfico y narcomenudeo, Laura Etcharren, señaló el derramamiento de sangre como la disputa entre distintas bandas. Esto llevó a finalizar abril con 36 muertos; y comenzar mayo con otra cantidad de homicidios. «En la Ciudad tampoco tenemos una situación mejor. Tenés una administración de los muertos. Las bandas se autorregulan, y respetan sus mercados y territorios. Por lo cual limita bastante los muertos por narcotráfico», comparó. La socióloga afirmó que estas disputas y ajustes de cuenta son por la venta de droga a menor escala. Es que se están disputando el dominio de los barrios y el microtráfico, que no está contemplado en la legislación argentina. «La lucha contra el narcotráfico y el narcomenudeo no son antagónicas, sino complementarias. Necesitás una política de seguridad de fronteras para que no te afecte la seguridad interior y una política de saneamiento en los barrios. La droga es un eslabón que va uniendo distintos delitos conexos de la actividad delictiva», explicó. Para Etcharren, no es una sorpresa lo que sucede en Santa Fe. Desde la asunción de Perotti, hubo una seguidilla de impericias, maltratos y destratos hacia la institución policial, con la que se debe combatir el narcotráfico, además de gestionar la seguridad desde los medios de comunicación, siendo después un «chaski boom» en el territorio. «Claramente, es un delito federal que le corresponde a la Nación. Pero las provincias que entienden la dinámica del narcotráfico y el narcomenudeo trabajan sobre la venta de drogas a menor escala, que no significa menos sangrienta». Por último, sostuvo que la provincia de Santa Fe retrocedió entre 6 y 7 años, porque entre la gestión de Antonio Bonfatti y Perotti está la de Miguel Lifschitz y Maximiliano Pullaro, «que pese a formar parte del Frente Progresista, hizo un trabajo muy bueno en materia de seguridad». Si bien le reconoció fallas, aseveró: «Andá a hacer una transición racional con Marcelo Saín o con personas que creen que la seguridad es un slogan, como la paz y el orden. La paz y el orden solamente está contemplada en Santa Fe para los narcos». En este sentido, manifestó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una institucionalización de la violencia.  

El ciudadano no da más

La inflación de abril se proyecta alta. Según el informe preliminar del INDEC, sería de entre el 5,5% y el 6%, más alta de lo que se estimó desde el Gobierno. Hace por lo menos 8 años, los argentinos vienen perdiendo con la inflación.

«Atribuir a las redes los problemas de la política es una explicación simplona»

Durante la convocatoria del Consejo Económico y Social (CES) en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, anunció el trabajo sobre “un estudio pionero que marca y propone un pacto para el buen uso de las redes sociales y que dejen de intoxicar el espíritu de nuestra democracia”. Las declaraciones generaron revuelo. Por lo que el funcionario debió aclarar de qué se trata el programa, que nació con la adhesión de la Argentina al Pacto por la Información y la Democracia en junio del 2021. «No significa ni un intento de regular las redes sociales ni un intento de vulnerar la libertad de expresión ni mucho menos avasallar ningún derecho constitucional «, expresó en su descargo en el diario Perfil. La presidente de Fundación Vía Libre, Beatriz Busaniche, cuestionó las palabras del funcionario. No obstante, aseveró que no habló de censura; aunque su forma de expresión dejó margen para que un sector de la política haga cualquier interpretación, fundamentalmente, cuando planteó una intoxicación de la democracia. «Si vos ponés el tema de regulación de las plataformas, tenés que empezar a cortar el elefante de a cachitos», indicó la especialista, ya que existen regulaciones nacionales, internacionales y privadas. De todos modos, consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el funcionario hizo referencia a las noticias falsas, que existen mucho antes de las redes sociales. Para Busaniche, el abordaje aparece porque la política no se hace cargo de que la desconfianza no está vinculada a los problemas en las redes, sino a la falta de respuestas de los dirigentes a las necesidades de los ciudadanos.

Recortes en educación especial

Laura Velasco, legisladora del Frente de Todos e integrante de la Comisión de Educación, presentó un proyecto para que el Gobierno porteño explique el motivo por el cual recortó las propuestas educativas destinadas a estudiantes con discapacidad mayores de 22 años. Según la diputada, se recortó carga horaria, transporte escolar y servicio de comedor.

Los ñoquis del 29 para atraer la abundancia

Cada 29 es una tradición almorzar o cenar ñoquis y, además, colocar dinero debajo del plato. Muchos se preguntan su origen y el por qué de esta preparación para esta fecha. La astróloga Jimena La Torre se remontó a San Pantaleón- 300 D.C.- para explicar el inicio. Era una persona que no le importaba la abundancia ni el dinero, pero recorría diferentes pueblos compartiendo su sabiduría. De este modo, siempre era recibido de la mejor manera. «Un día llegó a un pueblo de pescadores que no tenían nada para darle y le hicieron una comida a base de harina y agua, y él les auguró muchísima abundancia. De ese tiempo viene esta leyenda italiana, pero tampoco sabemos si parte desde ahí», explicó la especialista, quien agregó que estos consejos y afirmaciones están en el Horóscopo 2022 para que cada signo recupere su energía abundante y le vaya súper bien. «Si vos el 29 no cobraste y tenés la posibilidad de guardar un poco de dinero, vas a aprender a ahorrar y pasar de la mejor manera esa angustia», comentó La Torre, teniendo en cuenta que era muy común cobrar los primeros días del mes. Hoy, eso se modificó con la virtualidad, como la retención de dinero en distintas redes. De todos modos, destacó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el símbolo del ahorro. «Los 29 debés tener algo de dinero para poner debajo del plato y que el 29 de diciembre lo puedas gastar en gustos personales. Esos gustos que no son habituales porque no están disponibles fácilmente en la vida».  

Una educación decadente como reflejo del progresismo

Guillermina Tiramonti, especialista en educación, explicó que la educación en Argentina está estancada. Los intercambios y los debates acerca de la educación son hacia dentro del sector. Lo que propone Tiramonti es comenzar a abrir la discusión.

La boleta única aparece en el horizonte nacional

La Boleta Única de Papel (BUP) es un hecho para las elecciones provinciales de Córdoba, Santa Fe y Mendoza. De este modo, toman fuerza algunos proyectos que impulsan su implementación a nivel nacional. Este es el caso de la senadora Mariana Juri (Juntos por el Cambio), quien consideró que la BUP es una clave para la democracia. Es que su utilización permitirá empoderar a los ciudadanos. «La Boleta Única es un instrumento muy valioso. Los dirigentes tenemos que buscar las formas para que el electorado elija mejor, de manera más sencilla e igualitaria. Se produce un ahorro económico y es un aporte a lo ambiental», afirmó la parlamentaria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la senadora mendocina señaló que la propuesta también es un beneficio para los partidos más chicos, quienes sufren la falta de fiscales para resguardar la elección de sus candidatos. «Esto da la posibilidad de tener toda la oferta electoral en una sola boleta», manifestó. Para Juri, hace falta decisión política, fundamentalmente del oficialismo. En este contexto, está prevista una jornada en el Senado, junto al Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), para avanzar con esta idea.