El Gobierno de Alberto Fernández es “neoliberalismo con perspectiva de género”

El periodista de “Los locos de Buenos Aires”, que se emite por FM La Tribu, Roberto Ruíz, analizó la actualidad desde una perspectiva histórica.
#TodoChocado

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su columna semanal de #FilosofiaRock para hablarmos de la ironía de aquellos disfrazados del Ku Klux Klan en la marcha en Bariloche y en las críticas de sectores de la izquierda dandoles a estas personas esa entidad. Además hizo refencia a la filosofa italiana Rosi Braidotti con sus conceptos de «posthumanismo» y «sujeto nómade», para ampliar hacia el rechazo a todo tipo de supremacía ya que afirma que no hay evidencias científicas de ningún tipo de distinción entre los seres humanos para que algún grupo se defina en una posición superior a otro. Animate a pensar en radio.
Cortala con Kamala

El Doctor en historia y Profesor universitario, Eduardo Sartelli, se refirió a las elecciones en EEUU y la victoria demócrata.
Los desafíos de una nueva etapa

En su columna habitual en el aire de FRECUENCIA ZERO, Sergio De Piero reflexionó sobre la salida del aislamiento obligatorio en el AMBA y la nueva fase de distanciamiento sanitario, como también dio su parecer respecto de las elecciones en Estados Unidos. En primer lugar, el politólogo abordó cuales son los temas a resolver en esta nueva etapa dentro del contexto de pandemia: «Vamos a usar una metáfora bien casera para entender esto: levantar el ASPO (aislamiento social preventivo y obligatorio) es como cuando levantás una bolsa de papas y tiras del hilo: se te viene todo encima. En este caso sería el sistema educativo, el funcionamiento de la economía, las PASO y las elecciones del año que viene, una cantidad de decisiones que estaban subsumidas al ASPO y ahora veremos como se van retomando de a una. La economía es probable que repunte un poco, pero todo crecimiento necesita importación, que es el problema de todos los países de subdesarollados cuando estimulás el consumo. Ahí estará un punto que deberá administrar el gobierno, apuntar a sectores que no generen desequilibrios con el dólar como el turismo interno y la alimentación, con los demás ir avanzando de a poquito. En el tema de las PASO, hay varios gobernadores que no quieren llevarlas adelante por distintas razones (la movilización de la gente, el riesgo de los rebrotes, etc.,) vamos a ver lo que sucede». Consultado sobre si en esta etapa el presidente Alberto Fernández puede implementar medidas más cercanas a su plan inicial de gobierno, el columnista expresó: «Es muy difícil pensar algo sobre el plan original que tenía Alberto Fernández, la pandemia alteró todo. Se puede decir que el Gobierno atravesó, dentro de la pandemia, dos semanas bastante buenas: luego de que el dólar paralelo, blue, negro como lo quieran llamar, haya tocado casi los $200 luego cerró ayer cerca de los $160. No recuerdo una baja tan grande, con esto está logrando parar la fuerte presión devaluatoria que hubo en la últimas semanas. También se encamina una negociación con el FMI que no parece en los peores términos. Con lo cual, en términos macroeconómicos, el Gobierno puede cerrar un año distinto a lo que seguramente había planificado al inicio, pero también distinto a lo que se había presentado en la mitad de la pandemia, donde cualquier cosa podía pasar. Otra cosa que me pareció importante fue la carta de Cristina Fernández. Después de la carta las cosas no fueron peor, al contrario. Por ejemplo, está semana el Ministro Guzmán tuvo una reunión con los empresarios más importantes del país y les marcó la cancha, le dijo que podían plantear todo lo que quieran pero acá gobernamos nosotros. Esto por lo menos desde lo discursivo es importante» En referencia a los comicios presidenciales en Estados Unidos, De Piero manifestó: «Un capítulo aparte es lo que sucedió en la elecciones de Estados Unidos, porque muestra los problemas serios que tiene el sistema político norteamericano que es la potencia mundial, esto va a tener consecuencias en la política internacional. Trump representaba el americanismo, además de su faceta social autoritaria y que alimentaba fantasmas racistas, también implicaba el proteccionismo en cuanto a la economía. Biden, por otro lado, representa más la globalización, aunque no creo que pueda retomar esa agenda de apertura de mercados en este contexto. El otro tema que habla de la crisis del sistema político norteamericano es que la renovación demócrata viene de la mano de un hombre de 76 años», concluyó el analista.
El absurdo es el otro

En Ponele Rock, Federico Pozzi en su columna #FilosofiaRock nos habló hoy sobre el absurdo y el sinsentido, apoyándose en Albert Camus con la idea del absurdo desde su frase «El ser humano descubre que la vida no tiene sentido» y las alternativas que aparecen ante esta máxima: las religiones, el suicidio y aferrarse a la vida. El sinsentido habita en el ser humano todo el tiempo, y la relación entre el sentido y el sinsentido es la vida misma. También suma a Hegel sobre el sentido «como colectivo», no hay modo de articular el sentido de la vida «absoluto» si no es con los otros. Animate a pensar en la radio.
007

El Dr. en historia y Profesor universitario Eduardo Sartelli, analizó la coyuntura nacional, la represión en Guernica y el “humo del golpe de Estado”.
“La oposición porteña no tiene propuesta”
EL periodista de FM La Tribu, Roberto Ruíz, analizó las estrategias políticas de la oposición a Larreta.
Legado y Herencia

En Ponele Rock Federico Pozzi llega con su columna #FilosofiaRock para hablarnos de lo edificante y lo heredado, entrecruzando a Hegel y Ahmed. El sentido de lo legado o heredado y el gesto de romper con eso para que surja lo propio. Tanto en Hegel como en Sara Ahmed, el deshacerse de lo heredado. Romper con legados para construir algo nuevo. Según Hegel «la filosofía debe guardarse de pretender ser edificante». El vivir de otra cosa, la herencia según Ahmed de la cual hay que desvincularse. Animate a pensar en radio.
Bombita Rodriguez y la reforma agraria

El Dr. en historia y Profesor universitario Eduardo Sartelli, analizó el conflicto alrededor del caso Etchevehere en la provincia de Entre Ríos.
Una realidad paralela

Dentro de su espacio semanal en FRECUENCIA ZERO, el analista político Sergio De Piero abordó los distintos ejes económicos que debe resolver el gobierno haciendo hincapié en un tema que obsesiona a los argentinos: el dólar. «El gobierno ha logrado acomodar muchas variables económicas: el arreglo de la deuda externa con los bonistas ha sido clave, la balanza comercial no está en una situación muy complicada, incluso no ha sido mala la suba de las reservas en el Banco Central en el , cierta recuperación económica, un leve aumento de la recaudación impositiva, pero una variable clave como es el valor de la divisa paralela está en una situación evidentemente compleja. Ayer hubo una fuerte presión, el sector exportador quiere devaluar y eso el gobierno lo está sintiendo. Tomó algunas medidas que no funcionaron del todo bien y ahora intenta algo distinto, el acceso al contado con Liqui para inversores extranjeros para que logren acceder al dólar por esa vía y no presionan sobre el paralelo. Los analistas dicen que se viene 20 días claves para ver si el gobierno logra contener la escalada del dólar y cumple con su promesa de no devaluar, como dijo Guzmán, ya que esto significaría perder la oportunidad de rebotar la economía el año que viene», evaluó el politólogo. Sobre el panorama político, De Piero analizó: «Lo interesante de ver fue que Macri no mueve el amperímetro. Dio cuatro entrevistas con periodistas que los trataron dentro de todo bien, pero que se vieron en la obligación de repreguntar ante algunas afirmaciones inexplicables y la imagen de Macri no cambió en nada, sigue por el piso. Ayer en algunas encuestas se hablaba es el político de primera línea con peor imagen, ronda el 20% de aceptación. Esto es lo que puede aprovechar todavía Alberto Fernández, que los líderes de la oposición no están posicionando, salvo Rodríguez Larreta, que está muy atado a la realidad de Capital Federal. Pero el resto, por más que aparezcan en los medios y digan que está toda mal, no les está generando acumulación política. Ese es el dato relevante para el Gobierno». Con respecto al escenario que se presenta para las elecciones que se avecinan el año entrante, el analista expresó: «En el oficialismo no se ha hablado del tema todavía. En el caso de la oposición, la disputa está planteada, vamos a ver si escala entre la línea dura de Macri- Patricia Bullrich y por otra parte está la línea de Larreta y Vidal. Quiero marcar que el día jueves, el Día de la Identidad, Larreta y Vidal adhirieron a la búsqueda de los nietos, los hijos de desaparecidos, algo que Macri y Bullrich no harían. Hay que ver si eso funciona, está búsqueda de los moderados y si puede sobrevivir en una misma lista donde estén Patricia Bullrich y Fernando Iglesias, por ejemplo. Eso se va a dirimir con quién defina las listas en CABA y Provincia de Buenos Aires. Todavía no ocurrió que alguien dentro del partido explicite su intención de desplazar a Macri».