El FdT busca manejar a las provincias y a los medios con la billetera

La periodista y candidata a senadora nacional Carolina Losada se impuso en la interna de Juntos por el Cambio (JxC) en Santa Fe con un 30,67% de los votos de JxC, por sobre el 28,57% de Evolución, el 24,34% de Santa Fe Nos Une y del 16,40% de Vamos Juntos. Al mismo tiempo, en el Senado, JxC ganó la elección con un 39,9%, contra el 29,8% del Frente de Todos, y la lista victoriosa de la oposición colocó a sus candidatos como líderes en la lista para las elecciones generales. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Losada resaltó que ninguna de las figuras nacionales la había apoyado, y que la población había votado a las personas y no a un partido político. En ese sentido, la acompañarán diputados del PRO y el exintendente de Santa Fe Mario Barletta, de origen radical. Asimismo, la postulada advirtió que el gobernador Omar Perotti tenía $99.000.000.000 guardados sin saber para qué, y que el mandatario provincial no cumplió su promesa de orden y paz. En ese sentido, resaltó que el populismo se acordaba de los problemas de la ciudadanía solo cuando había elecciones. Al mismo tiempo, Losada señaló que el kirchnerismo pretendía manejar a las provincias y a los medios a través de la billetera, y que había que cuidar la libertad de expresión y la independencia para circular y entrar y salir del país. Además, contó que la hermana la había convencido de ingresar en la política, y que la única condición que ella había puesto era que sus compañeros fueran honestos.
CFK le echa la culpa a Fernández y piensa en 2023

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) le exigió ayer a través de una carta online al presidente Alberto Fernández le exigió al presidente a Alberto Fernández cambios en el Gabinete y que honrara a la voluntad de la población, luego de un hilo de tweets en los que Fernández había afirmado que la gestión de gobierno sería como él estimara conveniente. En el texto, Fernández de Kirchner recordó que ella había removido a su entonces jefe de ministros, Sergio Massa, luego de la derrota electoral del 2009; y que ahora, había funcionarios que hablaban como si no hubiera ocurrido la elección. La referencia es al actual líder de los ministerios, Santiago Cafiero, que descartó cambios en el Gobierno en una entrevista con la radio UrbanaPlay. La crisis política se desató luego de que, tras los comicios; los ministros del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Roberto Salvarezza; de Justicia, Martín Soria; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; y la titular del PAMI, Luana Volnovich; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; y la jefa de la ANSES, Fernanda Raverta; pusieran su renuncia a disposición de Fernández. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político Carlos Fara advirtió que Fernández de Kirchner había decidido echarle la culpa al mandatario y pensar en 2023. En ese sentido, Fara recalcó que la vice pensaba en no comprometerse con el Frente de Todos (FdT), salvo que el jefe del Estado hiciera lo que ella quisiera. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que la situación el presidente había llegado a su puesto a causa del poder político de CFK y que la situación implicaba una incertidumbre en la economía con respecto al dólar y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, Fara remarcó que habrá un «vamos viendo» en los próximos dos años, y que las negociaciones parlamentarias serán «caso por caso». En ese sentido, recalcó que CFK buscaba no arriesgar su capital político, aunque, según él, pagará consecuencias porque la sociedad veía al FdT como a una alianza política.
«Se terminó una etapa de gobiernos autoritarios y feudales»

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) ganó en la Ciudad de Buenos Aires con un 48% de los votos, por sobre el 24% del Frente de Todos (FdT). Dentro de la interna de JxC, la exgobernadora María Eugenia Vidal consiguió un 32,9% de los votos, por delante del 11,2% del economista Ricardo López Murphy y del 4% del exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador y candidato Sergio Abrevaya destacó que los comicios del domingo habían marcado el final de una etapa gobiernos feudales, no industrialistas y autoritarios; en referencia a las gestiones del Frente para la Victoria. A la vez, Abrevaya subrayó que JxC necesitaba la mayoría en el Congreso, y que su sector había propuesto que los legisladores aumentaran sus sueldos en base a las jubilaciones, que el Estado se encargara de abonar los aportes de los jóvenes que ingresaban en las pequeñas empresas y que lo mismo pasara con el monotributo juvenil. Asimismo, el funcionario remarcó que había que terminar con los privilegios de los políticos, y que los votantes del licenciado en Economía Javier Milei se habían inclinado a causa de un cansancio de la clase política. Milei obtuvo el 13,6% de los votos en la Ciudad. Al mismo tiempo, el miembro de la Legislatura porteña advirtió que, si el Frente de Todos se radicalizaba y no buscaba el diálogo, garantizaba la victoria de JxC en noviembre.
La cara de la derrota

El Frente de Todos (FdT) restringe el acceso de los reporteros gráficos y de diferentes cronistas a las conferencias de prensa o a los cierres de campaña, con el objetivo de que haya una sola mirada sobre lo sucedido. En un hilo de Twitter, el fotógrafo Franco Fafasuli, que sacó la foto de la vicepresidenta Cristina Fernández con la cabeza baja tras los resultados electorales, subrayó que solo cuatro retratistas habían sido acreditados para ingresar al búnker del FdT, en donde había más de 500 invitados. Al mismo tiempo, sostuvo que, si él no hubiera contado con el ingreso, la imagen del día hubiera sido la difundida por los medios oficiales, en la que se veía a los funcionarios con la cara para arriba. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fafasuli recalcó que sus colegas eran observadores de la realidad y debían tener los permisos para advertir lo que pasaba. A la vez, el periodista resaltó que se le había dificultado la cobertura de la pandemia en los hospitales y que lo mismo pasaba con la política. Además, destacó que el partido político deseaba mostrar su propia imagen, y que también le había sucedido esa situación en el evento del FdT en el predio de Tecnópolis, cuando, según él, había 500 personas en la actividad y los camarógrafos de los medios escritos se hallaban en otro sector del lugar y con un banner oficial. Asimismo, Fafasuli afirmó que, en Estados Unidos (EE.UU.), había medios con entrada ilimitada a la Casa Blanca para hacer las coberturas, y que, si una foto generaba debilidad, el Gobierno estaba mal.
La opinión pública eligió cómo castigar a CFK

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) derrotó al Frente de Todos (FdT) en la Provincia de Buenos Aires (PBA) por cinco puntos y en otras 17 provincias del país. El candidato bonaerense Diego Santilli obtuvo el 23% de los votos, porcentaje que, sumado al 15% del neurólogo Facundo Manes, dan un 38% de los puntos; contra el 33% obtenido por el Frente de Todos (FdT). En tanto, el oficialismo cayó en Chaco, en La Pampa, en Santa Cruz, en Tierra del Fuego, en Chubut, en Corrientes, en Salta, en Jujuy y en Misiones; provincias en las que había ganado en 2019. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político y encuestador Jorge Giacobbe advirtió que la opinión pública había buscado a los mejores candidatos para castigar a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al mismo tiempo, Giacobbe recalcó que el oficialismo corría el riesgo de conservar el Senado. Además, el especialista aseguró que el 48% del FdT en 2019 se había compuesto por el 35% de Fernández de Kirchner y por votos enojados con el expresidente Mauricio Macri. Según él, el antikirchnerismo contaba con un 40% del electorado, y que el resto del porcentaje representaba a ciudadanos desencantados con las gestiones. No obstante, Giacobbe advirtió que JxC debía «hacer algo bueno» con esa bronca contra el FdT que, en su teoría, le había depositado la población. Al mismo tiempo, recalcó el caso de La Pampa, en donde el peronismo había ganado en las elecciones legislativas de 2017 y perdió por 10 puntos en 2021.
«El Gobierno se enamoró del control»

El frente Republicanos Unidos competirá en las próximas elecciones dentro de la interna de Juntos por el Cambio (JxC) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Republicanos Unidos se presentará por dentro de JxC contra las listas de la exgobernadora María Eugenia Vidal y del exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. El partido estará liderado por el economista Ricardo López Murphy, que será secundado por la farmacéutica y biotecnóloga Sandra Pitta y por el licenciado en Economía Gustavo Lazzari. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pitta recalcó que no había habido debates durante la campaña electoral y que el Gobierno se había apropiado de la ciencia y de los Derechos Humanos (DD.HH.). Al mismo tiempo, la precandidata advirtió que el Frente de Todos (FdT) se había enamorado del control social. Al mismo tiempo, recalcó que el oficialismo había insertado en la sociedad una sensación de miedo hacia el futuro, cuando, en su teoría, los problemas se morigeraban con una buena campaña de vacunación. En ese sentido, sostuvo que había que profundizar la inoculación en las personas mayores de 40 años y que la estrategia de aplicación había estado mal planteada desde un principio. No obstante, hoy, la ministra Carla Vizzotti confirmó que el 37% de los adultos mayores de 18 tenían el esquema completo y que el 76,5% de los más de 50 contaban con la segunda dosis. Además, Pitta remarcó que, si bien la variante Delta existía, había que reabrir actividades con los cuidados necesarios. En ese sentido, recalcó que el virus mutará y será más transmisible, pero menos letal; y que los países salían de la pandemia con vidas normales. Al mismo tiempo, la especialista advirtió que la Provincia de Buenos Aires (PBA) se había manejado de manera «improvisada» con respecto a la inoculación, en referencia al ocultamiento de más de mil casos de inyecciones equivocadas en el distrito. En esa línea, la postulada señaló que investigará la situación si llega a la Cámara baja. Asimismo, Pitta sostuvo que CABA había recibido «pocas vacunas» en comparación con PBA, que, según ella, había sido inundada de inoculantes. Más en específico, un informe del Gobierno porteño detalló que la Capital había recibido 3.738.469 sueros, de los que se aplicaron 3.651.126; sobre una población de 2.890.151 habitantes. En tanto, PBA contaba con 20.011.170 dosis e inyectó 17.506.183, en base a una densidad poblacional de 15.625.084 de ciudadanos.
La educación no es prioridad en la Provincia de Buenos Aires

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) confirmó el pasado 1 de septiembre a través de un comunicado que se pasará a la presencialidad plena en las aulas a partir de ese mes. En el texto, la administración de Axel Kicillof aseguró que habrá una distancia social de 0,9 metros entre personas y que el uso del tapabocas será obligatorio. También, el texto detalló que los estudiantes se harán un testeo semanal. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la precandidata a diputada por PBA de parte del radicalismo y rectora de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), Danya Tavela, advirtió que no había una prioridad del Gobierno provincial para establecer un plan de recuperación de los 600.000 chicos que se habían desvinculado del sistema educativo en la Provincia en el último año y medio. Además, Tavela remarcó que urgía la realización de las pruebas Aprender para tener un diagnóstico sobre la calidad de los conocimientos de los alumnos que siguieron en contacto con las escuelas durante la pandemia. Asimismo, recalcó que se debía declarar la emergencia educativa, con el objetivo de planear un esquema para que los estudiantes adquirieran los conocimientos necesarios y se graduaran. Al mismo tiempo, la funcionaria de la UNNOBA señaló que debía existir una jerarquización y una innovación en la formación de los docentes, que, según ella, tenía que relacionarse con el mundo del trabajo. En esa línea, resaltó que había que discutir la acreditación de calidad de los profesores. A la vez, Tavela subrayó que los sindicatos debían representar a los trabajadores, pero no podían establecer las políticas educativas. En las elecciones se presentará junto al neurólogo Facundo Manes, que competirá en la interna de la alianza Juntos contra el exvicejefe de la Ciudad de Buenos Aires Diego Santilli.
Una oportunidad que se brinda

Facundo Del Gaiso, legislador porteño por Vamos Juntos y autor del proyecto que crea el Distrito del Vino, aprobado la semana pasada en la Legislatura, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO los detalles de esta iniciativa, que busca impulsar la economía de los barrios Villa Devoto, Villa del Parque y La Paternal. En primer lugar, Facundo Del Gaiso contó cuáles fueron las instancias que lo llevaron a presentar esta propuesta de crear un distrito orientado a la industria vitivinícola: “Es un proyecto que venimos trabajando desde hace varios meses. Nace de la Cámara de Comercio de Villa Devoto, que tiene una cultura del vino desde hace varios años; por ejemplo, organizan la Semana del Malbec, la Semana de las Vinotecas y con esto se donan fondos al Hospital Zubizarreta. Se genera una movida muy interesante. La vitivinicultura es una de la industrias que más potencial tiene. El vino argentino como marca país está en 127 países, genera 800 millones de dólares al año, 106.000 puestos de trabajo en forma directa, 288.000 en forma indirecta y no tiene techo. Tiene un crecimiento que está entre los primeros del mundo. En otros países, hay distritos del vino, como por ejemplo en París y Oporto. La idea es generar políticas públicas que permitan el desarrollo de la actividad en toda la cadena de producción: bodegas, distribuidoras, cavas, vinotecas, capacitación. Me acuerdo de que antes venía el vino en damajuana a mi casa; ahora los jóvenes se entusiasman con carreras como la Enología y la de Sommelier, que tienen bastante salida laboral y buena remuneración”. Con respecto a la resistencia que generó el proyecto en los bloques que no acompañaron la iniciativa, Del Gaiso expresó: “La oposición no quiso acompañar planteando que otros distritos que se crearon en la Ciudad de Buenos Aires no crean puestos de trabajo y generan algún tipo de especulación. Este proyecto es diferente en ese sentido: los beneficios y los incentivos son sobre la inversión, si se pone una bodega, una cava, una escuela de sommelier. Se calcula que se pueden crear 1500 empleos, en la zona de Villa Devoto, Villa del Parque y La Paternal; que tienen una historia con el vino, ya que allí llegaban los envíos desde Mendoza. Y ahora tienen una zona de bodegas abandonadas, en desuso, que se podrían reactivar. Sobre todo, lo pensamos respecto al turismo. Nos consultaron desde el Ministerio de Turismo de Mendoza; sabemos que viene mucha gente de China y que quiere comer rico, tomar un buen vino y dejar sus divisas. Todo esto genera puestos de trabajo y desarrollo”. Por último, acerca de los beneficios concretos que hay para aquellos emprendimientos que se establezcan en el nuevo distrito, Del Gaiso detalló: “Para las primeras 15 empresas, hay un descuento del 70% sobre la inversión, que se hace una vez sobre los ingresos brutos. Esto no está apuntado a la especulación. Por lo que se está generando en Devoto, donde ya está avanzado el desarrollo de un polo gastronómico alrededor de la Plaza Arenales. Y se sumaría todo relacionado al vino. Esto se hace extensivo a otras zonas del barrio, como por ejemplo alrededor de la cárcel. Cuando podamos sacarla, en esa zona se irán viendo emprendimiento similares, relacionados a la gastronomía; y se podrá expandir toda esta actividad sin resultar algo invasivo”.
La Boleta Única garantiza que todos los partidos compitan

La provincia de Corrientes celebró ayer las elecciones para gobernador, en las que ganó el radical Gustavo Valdés, con 55 boletas en el cuarto oscuro. Además, en los comicios de Jujuy, en donde también salió victorioso el radicalismo, se usó el sistema de votos tradicional. El mismo que se utilizará en las primarias y en las generales nacionales. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la politóloga y directora del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario, Lourdes Lodi, destacó que el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) evitaba el robo y la clonación de los papeles. A la vez, resaltó que, con el esquema actual, los partidos más grandes y con recursos tenían una ventaja con respecto a los otros; quienes, según ella, no podían garantizar la presencia de sus candidatos en las mesas. Además, puso de relieve que, con la propuesta de las BUP, el Estado proveerá la boleta y no harán falta los fiscales durante la jornada. Por lo que, en su teoría, la competencia era por igual para todos. Al mismo tiempo, enfatizó que los candidatos se debían pronunciar con respecto al tema y que, en el día de las elecciones, se debían contar las fallas del sistema.
«El Gobierno está conformado por delincuentes»

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, aseguró ayer que Suiza era más seguro y más aburrido que Argentina, en referencia a la inseguridad en la provincia de Buenos Aires. A la vez, la funcionaria repudió, en una entrevista con Radio Mitre, el crimen de un jubilado de 69 años y de un joven de 19 años en Ituzaingó. Al mismo tiempo, recalcó que se precisaba una cooperación del Poder Judicial; que, según ella, no contaba con elementos para emitir una sanción. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exsubsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Seguridad, Martín Siracusa, destacó que Frederic debía disculparse con la población. Y aseveró que el Gobierno estaba conformado por delincuentes. Además, recalcó que la libertad del sindicalista Juan Pablo «Pata» Medina y del dirigente Luis D´Elía demostraba que el Frente de Todos (FdT) tenía una lógica de impunidad y de ponerse del lado de los victimarios. Al mismo tiempo, remarcó que había que cortar con el narcotráfico para mostrarle un futuro a la juventud; que, en su teoría, pensaba en emigrar. En ese sentido, advirtió que el ser humano, para emprender, no podía pensar en que no lo mataran. Asimismo, Siracusa subrayó que el buen policía debía recibir un sueldo acorde. Y, finalmente, alegó que el Estado debía garantizar la protección de los agentes y la compra de las pistolas taser.