Frecuencia Zero FM

«Funcionarios del Gobierno nacional apoyan los atentados de la RAM»

El presidente Alberto Fernández confirmó hoy, a través de una carta a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, que no era una función del Gobierno nacional brindar una mayor seguridad en la región. Aunque aseguró que enviará agentes de gendarmería para patrullar la zona en cuestión.  En la madrugada del día de ayer, el edificio Club Andino Piltriquitrón, ubicado en la localidad de El Bolsón, fue incendiado. Además, dentro del lugar, la policía encontró mensajes en contra de Fernández, de Carreras y del intendente local, Bruno Pogliano.  Luego, la funcionaria señaló en una entrevista con CNN Radio que los ataques habían sido realizados por la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). Y pidió que la Nación cumpliera con el envío de gendarmes prometido.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado nacional por Río Negro y exministro de Gobierno, Luis Di Giácomo, advirtió que el problema era con un grupo oriundo de Bariloche y no con todas las comunidades mapuches. En esa línea, reveló que los implicados eran apoyados por la familia Jones Huala y por la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Magdalena Odarda.  Al mismo tiempo, Di Giácomo destacó que Odarda había sido sorprendida mientras las camionetas oficiales llevaban comida y personas hacia las tomas de la RAM. Ahondando más en el asunto, detalló que el conflicto había arrancado con la instalación del grupo Benetton en las tierras. Y, luego, prosiguió con las muertes de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel.   Asimismo, el funcionario recalcó que, en Chile, los mapuches intentaban integrarse y reclamaban por un Estado plurinacional. A la vez, sostuvo que el embajador Rafael Bielsa apoyaba a Jones Huala, detenido en el país trasandino y que negó el derecho a tener un Estado argentino. 

«El debate se dividió en segmentos de votación»

Los candidatos Victoria Tolosa Paz, Diego Santilli, Nicolás del Caño, José Luis Espert, Cynthia Hotton y Florencio Randazzo debatieron ayer en el programa A dos voces, del canal TN.  El debate tuvo tres ejes temáticos. Constó de un minuto y medio de presentación, uno de derecho a réplica, nueve de discusión libre y, finalmente, uno y medio de un mano a mano, con una repregunta.  Por su parte, en diálogo FRECUENCIA ZERO, el periodista del medio Chequeado José Giménez destacó que el debate se había dividido en segmentos de votación. En tal sentido, resaltó que Tolosa Paz y Santilli se enfrentaban entre sí, al igual que Del Caño con Espert.  En esa línea, por los porcentajes obtenidos en las elecciones primarias, Giménez advirtió que la izquierda y el partido Avanza Libertad competían por la obtención de una banca en la Cámara Baja. Asimismo, opinó que la discusión entre los candidatos había sido más lenta en comparación con la de los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).  A la vez, el analista sostuvo que Santilli había exagerado al haber afirmado que 1.300.000 chicos bonaerenses habían abandonado la escuela durante la pandemia, debido a que, según él, la organización UNICEF y el Ministerio de Educación calculaban una cifra de entre 300.000 y 700.000. Asimismo, recalcó que los datos oficiales reflejaban que el 81% de los menores implicados había retornado al sistema en 2021. Al mismo tiempo, Giménez subrayó que la exgobernadora María Eugenia Vidal había construido una cárcel durante su gestión, en contra de los dichos de Tolosa Paz; quien aseguró que Vidal no había establecido ninguna entidad penitenciaria.  Por último, destacó que el dato señalado por Espert de que 4.000.000 de personas vivían en barrios populares era verdadero. Y especificó que había sido chequeado por el portal con expertos en el tema y con planillas tanto oficiales como de la organización social TECHO. 

«No hay una política deportiva seria a nivel nacional»

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, sumó a su equipo al remero olímpico Ariel Suárez, sancionado por el Gobierno en agosto de 2020 por haber ido a entrenar sin una habilitación, pese a que ya se había autorizado el regreso del fútbol.  En las redes sociales, Suárez y diferentes colegas suyos postularon el hashtag «#SiVuelveElFutbolVolvemosTodos», y la prefectura le labró un acta al deportista tras la acción. En sus redes, Bullrich recordó que, en ese momento, se llevaban a cabo fiestas en la Quinta de Olivos.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Suárez señaló que no había una medida deportiva a nivel nacional, y que el país necesitaba más Centros de Alto Rendimiento. En esa línea, advirtió que se metía en la política para hacer valer al deporte.  Asimismo, resaltó que buscaba estar al lado de quienes tomaban las decisiones, y que las disciplinas físicas representaban a una inversión y no a un gasto. Al mismo tiempo, el participante de los Juegos Olímpicos sostuvo que no se reconocía al sacrificio de los atletas.  A la vez, Suárez señaló que admiraba a Bullrich, y que un conocido de ambos los había contactado. En esa línea, afirmó que la líder del PRO tenía la idea de cambiar las cosas y que le había asegurado que los dos se capacitarían en el tema.  Entre otras propuestas, el recientemente involucrado propuso la instalación de un Sistema de Registro para el Aporte, destinado a quienes, al finalizar su carrera, no contaban con una jubilación. 

Chequeado publicó los datos falsos y verídicos dichos en el debate de la Ciudad

Los primeros candidatos a diputados en las listas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) debatieron por primera vez  anoche en el programa «A dos voces», del canal TN.  Del evento participaron los postulados del Frente de Todos (FdT), Leandro Santoro; de Juntos por el Cambio (JxC), María Eugenia Vidal; del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Myriam Bregman; y del partido La Libertad Avanza, Javier Milei. El formato tuvo como ejes temáticos a la calidad institucional, a la economía, al trabajo, a la educación y a la política sanitaria en la pandemia; y cada uno tuvo un minuto y medio de presentación, con un derecho a réplica y a repregunta, y luego, hubo seis minutos más de discusión entre los postulantes. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el jefe de medios de Chequeado, Matías di Santi, recalcó que el debate había sido innovador, y que Santoro había buscado a Vidal y Bregman, a Milei. En ese sentido, recalcó que esa situación tenían que ver con que, en las elecciones primarias, JxC le había sacado una distancia al FdT y La Libertad Avanza, al FIT-U.  Al mismo tiempo, Di Santi señaló que era cierto que Vidal había despedido a 13.500 policías durante su gobernación en la Provincia de Buenos Aires, pero aseguró que solo el 13% de los sumariados había sido expulsado totalmente. También señaló que era cierto que CABA aportaba un 25% del PBI y percibía un 2% de la coparticipación federal.  A la vez, el analista remarcó que Santoro se había equivocado al afirmar que la oposición nunca había presidido la Cámara baja; debido a que, en el 2001, bajo la administración nacional de Fernando de la Rúa, el peronista Eduardo Caamaño había ocupado el actual puesto de Sergio Massa.  Asimismo, el periodista recalcó que Bregman había acertado con los datos de inflación y de la caída del salario real; y que Milei se había mostrado nervioso, a diferencia, según él, de cuando tenía entrevistas con pocas repreguntas. 

«El clima electoral está signado por la carencia y la negatividad»

El Gobierno implementó diferentes medidas, como la reapertura de los boliches y el otorgamiento de heladeras en la Provincia de Buenos Aires (PBA), con el objetivo de revertir los resultados de las elecciones primarias.  En PBA, la oposición obtuvo el 38%, entre el 23% del candidato Diego Santilli y el 15% de la Unión Cívica Radical; contra el 33% del Frente de Todos (FdT).  En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la alianza Juntos por el Cambio sumó un 48% de los puntos; con el 33% de la exgobernadora María Eugenia Vidal, el 11% del economista y exministro Ricardo López Murphy y el 4% del exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. En tanto, el FdT sacó un 24% y el partido La Libertad Avanza, un 13%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la directora de la consultora Tres Punto Zero, Shila Vilker, destacó que había 1.000.000 de electores acompañantes del FdT que no habían concurrido a votar, de los que, según ella, una sección participará de los comicios y otra seguirá en la postura de rebelión contra el sistema político.  Al mismo tiempo, Vilker advirtió que, con los cambios en el Gabinete, el Gobierno había logrado conjurar en parte los tres errores que, en su teoría, más erosionaban a la imagen de la gestión, que eran las fotos de los ingresos a la Quinta de Olivos, la derrota electoral y las disputas dadas luego de las votaciones. No obstante, subrayó que esos hechos tendrán un arrastre.  Asimismo, la analista resaltó que la imagen del presidente de Alberto Fernández de festejo apenas terminadas las Primarias no se podía explicar, y que el clima estaba signado por la carencia y por la negatividad.  En ese sentido, detalló que sus estudios veían que la preocupación de la población estaba en cómo resolver la dieta de cada día, y apuntó que esa situación se profundizaba en los sectores medios y bajos. 

La corporación judicial se opone a la Constitución

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó a través de su cuenta de Twitter de inconstitcuional al proyecto de ley de traspaso de causas de la Justicia Nacional hacia el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad, y difundió un video de la legisladora Lucía Cámpora.  En la grabación, Cámpora advirtió que el expresidente Mauricio Macri deseaba que se trasladaran las causas debido a que. según ella, había colocado a allegados de él dentro del TSJ. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exdiputado Convencional Constituyente Antonio María Hernández destacó que Argentina cambiaría si hubiera un mejor conocimiento de la Constitución, y subrayó que la la Reforma de 1994 le otorgaba una plena autonomía a la Ciudad de Buenos Aires.  Al mismo tiempo, Hernández advirtió que la Justicia Nacional debía a pasar al TSJ de la Ciudad con la Nación como ente superior, lo que, según él, generaría un funcionamiento de la Corte Suprema con más agilidad. Además, detalló que, con este sistema actual, el resto del país le pagaba el sueldo a magistrados de la Capitalm Federal.  Asimismo, el especialista recalcó que determinados jueces buscaban que el esquema siguiera igual porque no querían que su rango bajara a municipal. A la vez, resaltó que la inclusión de la política rebajaba al debate.  También, el abogado sostuvo que los planteos del Frente de Todos (FdT) eran contradictorios, debido a que la reformulación judicial planteada por el presidente Alberto Fernández buscaba que hubiera 46 jueces en el fuero de Comodoro Py.    

El texto del Etiquetado Frontal alerta y no educa

La Cámara de Diputados no trató el proyecto de ley de Etiquetado Frontal, debido a que el Frente de Todos (FdT) no obtuvo el quórum suficiente para debatir la cuestión.  El mínimo de legisladores necesarios para instalar un tema era de 129; y el FdT consiguió a 122. Por su parte, la oposición no bajó al recinto para discutir el texto.  En su cuenta de Twitter, el presidente del bloque de la alianza Juntos por el Cambio (JxC), Mario Negri, afirmó que el oficialismo no había consensuado con JxC para llamar a una sesión especial y tampoco había sumado temas «clave», como, según él, la emergencia educativa.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el congresista de parte de JxC José Luis Patiño afirmó que la idea alertaba y no educaba. Y recomendó la utilización de un semáforo informativo sobre los beneficios y perjuicios de los productos.  Al mismo tiempo, Patiño detalló que la normativa implicaba solo a los envasados y alegó que no había habido expositores de la industria en el debate de las comisiones. Asimismo, recalcó que, según la normativa, el sello no podía comunicar si el paquete contenía algún componente sano para el organismo.  Asimismo, el integrante del Poder Legislativo destacó que, hoy, todos los alimentos entregados por el Estado en los comedores entrarían en la lista de sellados. En ese sentido, recalcó que no se habían presentado estudios sobre las propuestas del documento.  También, Patiño subrayó que, con dos años de atraso educativo y más de 100.000 muertos por la pandemia, había más proyectos a tratar y que el oficialismo se había negado a hacerlo.  

El nuevo Gabinete busca recuperar votos en la provincia de Buenos Aires

El Gobierno nacional renovó al Gabinete, tras la derrota en las elecciones primarias y luego de diferentes acusaciones públicas entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández. En este contexto, el exgobernador Juan Manzur asumió como el líder de los ministros.  Después de la asunción de J. Manzur, el oficialismo lanzó diferentes medidas políticas, económicas y sanitarias. Una de ellas fue la suba en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a $175.000; otra, las liberaciones con respecto a la pandemia.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en Comunicación Política, Gabriel Catracchia, advirtió que, con estas políticas, el Poder Ejecutivo reconocía los problemas. Aunque señaló que el presidente Alberto Fernández no se mostraba en público y que no se sabía si Manzur buscaba preservar o correr al mandatario.  Al mismo tiempo, Catracchia resaltó que el rol de los nuevos funcionarios era recuperar los votos perdidos del núcleo duro en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el analista enfatizó que, si el Gobierno no domaba a la inflación, no remontaría la elección en noviembre.  En ese sentido, subrayó que había electores volátiles, que la foto de los festejos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en la Quinta de Olivos había impactado en la sociedad y, además, que Fernández era la cara de esa imagen.  Con respecto a la oposición, Catracchia destacó que el economista Javier Milei crecía y había tomado la estrategia de llamar la atención; aunque, en su teoría, Milei todavía debía pasar por el Congreso. En esa línea, puso de relieve que la alianza Juntos por el Cambio tenía el desafío de hacer acuerdos para 2023. Y, para finalizar, indicó que la incorporación del exministro Ricardo López Murphy le servía a la candidatura de la exgobernadora María Eugenia Vidal.

La Justicia tiene una desorientación originada en la Corte

El juez Horacio Rosatti asumió como presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en reemplazo de Carlos Rosenkrantz, que será el vicepresidente.  La elección se llevó a cabo con los votos de Rosatti, de Rosenkrantz y del magistrado Juan Carlos Maqueda; debido a que los otros dos integrantes de la CSJN, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti, no se presentaron a votar.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Alfredo Pérez Galimberti, detalló que se necesitaba una Corte que arcara precedentes con sus medidas. Y planteó que el organismo padecía de disputas internas. En ese sentido, Galimberti señaló que los miembros del máximo tribunal tenían un apetito de poder administrativo y se habían olvidado de que debían servir a la ciudadanía en materia judicial. Al respecto, puso de relieve que la Justicia tenía un problema de desorientación general originado en la Corte; que, desde su punto de vista, no contaba con una jurisprudencia clara.  Al mismo tiempo, el especialista advirtió que el ente se había quedado con el presupuesto del sector; cuando, según él, la idea original de la reforma constitucional de 1994 era que el Consejo de la Magistratura administrara y que la Corte controlara.  A la vez, subrayó que la Corte precisaba ser modélica; y que sus conformantes debían ser investigados por el Poder Legislativo y poseer pergaminos intachables. Aunque sostuvo que la CSJN tenía hoy fallos «ambivalentes»… En esa línea, finalmente, Galimberti aseguró que el expresidente Mauricio Macri había afirmado en el libro Primer Tiempo que se arrepentía de los nombramientos de Rosenkrantz y de Rosatti. 

«Hay que evidenciar las falencias del sistema electoral»

Más de 800 candidatos se presentarán en las próximas elecciones de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y el Estado les repartirá recursos a los diferentes partidos para la impresión de boletas.  Los movimientos tendrán el presupuesto para imprimir una cantidad de votos equivalente al triplicado del padrón porteño, aunque la cifra también dependerá de los resultados de los procesos electorales anteriores. Cada impresión costará $2,25. No obstante, el sector estatal no controlará que se lleven a cabo las papeletas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el integrante de la Organización No Gubernamental (ONG) «Red Ser Fiscal» Gastón Gugliotta advirtió que las Boletas Únicas de Papel (BUP) representaban un recorte presupuestario, y señaló que la sociedad debía controlar todo lo posible. También, recalcó que había que evidenciar las falencias del sistema.    A la vez, Gugliotta resaltó que los frentes más grandes percibían la mayor cantidad de dinero, por lo que aglutinaban a los más chicos. En esa línea, aseguró que no había igualdad de todos los espacios ante las elecciones, y que las herramientas para dar soluciones ya existían.  Al mismo tiempo, remarcó que la ONG había lanzado el programa Votá Informado, al que se podía acceder de manera online y en el que se veía el recorrido académico y la opinión de los diferentes postulados. Asimismo recalcó que la ONG contaba con un panel de politólogos y periodistas para chequear la información; y que, si el alistado no brindaba los datos, la Red Ser Fiscal informará sobre la negativa.