La vacuna contra el Covid en primera persona

Desde hace días, la Argentina comenzó las pruebas de la vacuna contra el Coronavirus, elaborada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, en el Hospital Militar. Los voluntarios tienen diferentes perfiles profesionales y etarios (18 a 55 años). Además nunca contrajeron el virus y, en el caso de las mujeres, no están embarazadas. Antes de someterse al proceso, deben realizarse exámenes clínicos y otros estudios, como el hisopado. Después, los convocados recibirán dos dosis, con tres semanas de diferencia. Una parte tendrá la vacuna y la otra un placebo, ni los voluntarios ni los investigadores conocen qué recibió cada uno. A partir de la primera aplicación, son controlados a los 21 días- cuando reciben la segunda dosis-, y continúan los chequeos hasta alcanzar los dos años. «Una quiere que esto termine lo antes posible», afirmó Mariana Bucich, voluntaria, ginecóloga y ecografista en diagnóstico prenatal y salud fetal. Al comentar su decisión, aseguró que buscó aportar su «granito de arena» para estar más cerca de una solución a la pandemia. La doctora contó que «cuando te seleccionan, te acuerdan una cita (la suya será el 30 de agosto) para trasladarte al Hospital Militar. Te hacen el hisopado, la prueba de anticuerpos, a las mujeres el test de embarazado, análisis de rutina y tenés una entrevista con un médico clínico». En caso de estar aptos, les cuentan los pro y contra, y firman un consentimiento si están de acuerdo.
Poner el cuerpo por el bien común

Eliana Coca, voluntaria para probar una de las vacunas que se están desarrollando contra el COVID 19, cuenta los motivos que la impulsaron a tomar esta decisión y cuáles son los pasos a seguir en la investigación. Eliana tiene 20 años y es vecina de Mataderos. Cuando se dio a conocer la convocatoria para participar en las pruebas de la vacuna contra el covid-19, no dudó en inscribirse: «Yo estudio medicina en la UBA y siempre tuve el deseo de ayudar a la sangre, por eso donó sangre cuando puedo y cuando me enteré que estaban buscando voluntarios me anote en la página argentinavacunacovid.com . Quedé seleccionada y al tiempo me llamaron». Sobre los detalles que le dieron desde el laboratorio que está desarrollando la vacuna, explicó : «Me llamaron para explicarme todo, me dijeron no tenía que haber contraído ningún tipo de hepatitis, HIV y no ser una madre lactante, pero después no son muchas las restricciones. Es la vacuna de Pfizer la que voy a probar.» En relación a los recaudos que se le prescribieron para la aplicación, Eliana aclaró: «Tengo que hacer vida normal, con lo que es ahora, manteniendo los cuidados, usar el barbijo y todas las demás prevenciones. Todo esto también se debe a que a la mitad de los voluntarios se le aplica la vacuna y la mitad no. Tengo fecha para el 25 de Agosto. Nunca dudé porque cuando me llamaron se encargaron de de explicarme todos los procedimientos y preguntarme si tenía dudas y quería seguir adelante. Los contactos son semanales y podés negarte de participar en cualquier momento del proceso». Por última la voluntaria describió los pasos a seguir y la información que se devela sobre el avance de los estudios: «Por el momento no nos van a revelar si nos aplicaron la vacuna o un placebo para continuar con la investigación. Hay muchos voluntarios, pero solo convocaron a 4500. Luego se sigue con un régimen de 6 visitas en el rango de 2 años. Hay una aplicación por la que hay que tomarse la temperatura y con eso nos van controlando».
Una molécula de Ibuprofeno, la esperanza de un tratamiento experimental

Gustavo Villar, Integrante del equipo médico de la Fundación Respirar, se comunicó con este medio para explicar el funcionamiento y la eficacia del tratamiento con una micromolécula de ibuprofeno en los casos graves de coronavirus.
Vacuna industria argentina

El presidente Alberto Fernández anunció que la Argentina- junto a México- producirá la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca. Serán entre 150 y 250 millones de dosis para distribuir equitativamente en Latinoamérica, salvo Brasil, y estarán disponibles en el primer semestre de 2021.
Empezaron las pruebas de vacunación contra el Covid

La Argentina comenzó esta semana las pruebas de la vacuna contra el Coronavirus, elaborada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech. El proceso se desarrolla en el Hospital Militar, que provee infraestructura, parte del equipamiento y especialistas, y lo coordina el equipo del doctor Fernando Polack, director de la Fundación Infant. De los 25 mil inscriptos, sólo participarán 4.500 voluntarios – anotados mediante una página web- con diferentes perfiles etarios (18 a 55 años) y profesionales. Además de no haber contraído el virus y no estar embarazadas en el caso de las mujeres. Las personas recibirán dos dosis, con tres semanas de diferencia entre cada aplicación. A partir de estos ensayos, se comprobará su eficacia y posibles efectos adversos. Hasta el momento, el estudio superó las primeras dos fases y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó su proyección. En este contexto, Susana Pastor Arguello, directora Médica del Hospital Militar, aseguró que una parte de los voluntarios recibieron la vacuna y el restante un placebo, así analizarán las reacciones de cada uno. Previo a esta instancia, deben someterse a un exámenes clínicos y otros estudios complementarios, como hisopado y extracción de sangre. Luego de la vacunación, el control se realiza a los 21 días, cuando reciben la segunda dosis; y después siguen con convocatorias periódicas hasta llegar a los dos años. A la espera del éxito, Pastor Arguello expresó que este proceso brinda la posibilidad de obtener una cura «para una enfermedad que tienen un altísimo impacto sanitario». Por eso, todas las líneas de investigación se concentran en la efectividad para mitigar la pandemia.
Un aporte argentino en la lucha contra la pandemia

Zacarías Bustos,es representante en la Argentina de Endcoronavirus, una organización impulsada por investigadores del New England Complex Systems Institute (Necsi) de Estados Unidos. El especialista dio detalles sobre como se está trabajando a nivel internacional para detener la pandemia. En primer lugar, Bustos precisó los objetivos que persigue la organización que integra: «El propósito de endcoronavirus.org es aplastar la curva de casos y reactivar la economía de cada comunidad. Decimos aplastar y no aplanar. Por ejemplo, cuando tenes 100 casos, trabajás para que ese número se mantenga estable, pero en 7 días tenés 700 casos, seguís sumando muchos contagios. Cuando hablamos de aplastar, es decir que vamos a direccionar todo el trabajo epidemiológico, operativo, sanitario en reducir los casos. Nuestro objetivo es ayudar para erradicar la enfermedad.» Bustos señaló lo avances que se están logrando a medida que se logra tener más datos sobre el virus, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia en Europa : «Hemos aprendido a convivir mejor con la enfermedad, tenemos mejores tratamientos, se sabe que hacer con cada paciente. Por ejemplo, en Argentina tuvimos días de la misma cantidad de contagios que en Italia, pero no se satura el sistema sanitario, eso es fundamental. También esto se observa en la diferencia de la letalidad». En relación al sistema y la frecuencia de testeos, Bustos describió: «Hay que testear lo más que se pueda, siempre atendiendo la realidad de cada pais. No es lo mismo lo que se puede hacer en China, en Angola o en Argentina. La frase es que siempre repetimos es: «Siempre que puedas testea, pero siempre siempre aisla». Hay que ampliar la capacidad de testeos con distintas técnicas,(por ejemplo implementar tomografía computada, que permite detectar asintomáticos o pacientes con síntomas leves antes que el PCR) pero lo fundamental es el aislamiento, sobre todo en el caso de los contactos estrechos aunque no puedan ser testeados, hay que aislar, sin querer decir con esto que hay que desalentar los testeos.» Asimismo, Bustos hizo hincapié en que hay que evitar los encuentros sociales para cortar la cadena de contagios: «Si no restringimos la movilidad, vamos a seguir teniendo casos. Lo que yo veo concretamente, es que el 90% de contagios son en reuniones sociales, es contundente la evidencia científica en este punto. Esta es la primera causa, la segunda son los contagios institucionales, en hospitales, geriátricos. Para decirlo con una metáfora futbolística, estamos terminando el primer tiempo, falta el segundo tiempo y puede haber un alargue. Por eso es entendible que desde los distintos estados (nacional, provincial) se pida colaboración a la gente para evitar las reuniones.» Para concluir, el especialista (a quien se puede seguir a través de su cuenta de Twitter @ZacariasBustos) sostuvo: «La solución a la pandemia es colectiva, si como ciudadanos no nos empoderarnos, no somos responsables, no nos comprometemos, todo va a ser más díficil».
Cuidar la salud, una tarea integral

Andrés Palas, kinesiólogo y fisiatra de la UBA, dio precisiones sobre las consecuencias físicas de la pasividad durante la pandemia y los cuidados a tomar para mantener la salud en todos sus aspectos. Palas es director de Kinetic Workout, la cadena de centros de prevención y recuperación física más grande del continente, que cuenta con más de 175 sucursales. Por eso representa una voz autorizada para hablar sobre el deterioro que ocasiona en el cuerpo la falta de actividad: «No solo es importante la parte física, hay que tener en cuenta la alimentación, el sedentarismo. La falta de estímulos en los músculos, hacen que se vayan perdiendo funciones motrices. Si una persona está acostada o con un yeso por más de una semana, se pierde casi un 70% en la fuerza muscular. Si a esto le sumamos que dormimos mal, comemos mal, aumenta el cortisol por el stress. Por la imposibilidad de ir a un gimnasio para descargar, se genera un trastorno a nivel general del organismo, que está afectando a toda la gente del planeta» En relación a las tareas que llevan adelante desde sus centros de atención, el profesional detalló: «Nosotros estamos cumpliendo con un servicio de kinesiología a domicilio, sobre todo para los pacientes mayores, para evitar que se junten con otros y evitar los riesgos. Otro tema es que se puso de moda hacer ejercicio desde casa , esto está ocasionando muchas lesiones. En muchos casos no hay un piso adecuado, no está la mirada de un profesor que controle como se hacen las actividades, por eso la posibilidad de lesionarse aumenta.» Con respecto a la posiblidad de hacer ejercicio, salir a correr y demás actividades física, Palas advirtió: «Uno tiene que pensar que es alta la cantidad de personas infectadas, muchas asintomáticas. Si esta gente sale a correr, tiene mayor posibilidad de un infarto o ACV . A veces no hay mucha conciencia sobre esta situación. Hay que mantener los cuidados y precauciones, salir a caminar y aumentar las distancias de a poco y ante cualquier síntoma consultar de inmediato a un profesional. Cuando el cuerpo está cursando una enfermedad, con inflamaciones internas y distintas afecciones, no es lógico hacer actividad física» El licenciado también llamó la atención sobre las secuelas que quedan en el organismo luego de infectarse con COVID-19: «Alrededor del 70/75% de las personas que fueron contagiadas quedan afectadas a nivel cardíaco. Al estar en contacto con el virus y desarrollar una inflamación, siempre hay consecuencias. Además los virus no mueren nunca, si bien se genera una inmunidad, quedan latentes. Cuando bajan las defensas, se puede volver a tener distintas manifestaciones, se puede volver a generar una enfermedad. Por eso es necesario retomar la actividad física siempre con precaución, hacer ejercicios de acuerdo a las posibilidades lógicas del organismo de cada uno. Esto es fundamental.»
La vacuna contra el Covid vislumbra la luz al final del túnel

A medida que pasan los días, Oxford acentúa su camino contra la pandemia del Coronavirus. En estos momentos, su estudio de la vacuna se encuentra en Fase 3, tras superar las pruebas en animales y una reducida cantidad de voluntarios. Según detalló Marta Cohen, patóloga pediatra en Sheffield (Reino Unido); la segunda etapa demostró que los pacientes desarrollaron inmunidad celular a las dos semanas. Una dosis generó anticuerpos en el 91% de las personas, mientras que su duplicación lo hizo al total de los testeados. Sumado a esto, produjo pocos síntomas y sin gravedad, aunque el Paracetamol sirvió para eliminarlos. La profesora argentina aseguró que la última fase deberá reiterar los resultados: seguridad, eficiencia y respuesta inmunológica vigente, como mínimo, a los seis meses. Recién en septiembre estarían las conclusiones. «Sólo el 10% de las vacunas llegan a puerto y ésta podría estar entre ellas», expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Al igual que Oxford, Pfizer y Moderna están en la Fase 3, con éxitos similares. Sin embargo, la vacuna de la universidad británica usa un virus como vector para generar inmunidad, mientras que los otros laboratorios implementan nuevos métodos: «Son sintéticos, genéticamente diseñados». En este sentido, Cohen mostró desconfianza sobre los anuncios de la vacuna rusa. Es que la prueba todavía no fue hecha en humanos, por lo que se necesita tiempo para conocer la duración de la inmunidad y sus síntomas. «Si viene un Gobierno o un laboratorio y me dicen ‘ya tengo la vacuna’, no lo creo», aseveró. Por último, marcó que AstraZeneca, que trabaja junto a Oxford, tiene millones de dosis preparadas. «Lo más lógico es que primero se empiece a dar en el Reino Unido: personal de salud, personas vulnerables y ancianos; y a principios de 2021 afuera», describió. Sobre este punto, planteó que menos personas de lo esperado podrían acceder si se aplican dos dosis, porque la actual producción se reduce a la mitad.
Vivir la pandemia en primera persona

El Dr. Osvaldo Saleh, médico cardiólogo del Hospital Álvarez, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO cómo afronta la enfermedad, luego de confirmarse su positivo. Por otra parte, se refirió a como se vive la situación en los hospitales porteños. «Me había empezado a sentir mal, con fiebre, chuchos de frío, cansancio. Me fui a hisopar el 6 de julio y me dio negativo. Luego de unos días me empecé a sentir mejor y empezo mi mujer a tener síntomas. Al tiempo, el 19 de julio, fuimos a hisoparnos y nos dio positivo. Por suerte lo tuvimos en forma muy leve y lo pudimos transitar en casa. A diferencia de lo que vivimos cotidianamente en el hospital, donde hay muchos pacientes internados con covid moderado, unos 40 y otros más graves entubados en terapia intensiva, que son 16», describió en profesional. A continuación detalló lo que representan las condiciones laborales que atraviesan actualmente muchos médicos: «Sufrimos de precarización laboral, trabajamos más de 40 hs semanales porque necesitamos más de un trabajo para sobrevivir. Nosotros peleamos por eso y no es una etapa, es algo permanente». Con respecto a los datos oficiales que se difunden señaló: «Se habla de camas, enfermos, muertos. Pero no se habla del personal de salud necesario para manejar un respirador: anestesistas, terapistas , emergentólogos. A una persona no la entuba cualquiera, y ese personal es el que está cayendo» advirtió Saleh y añadió: «En este punto es preocupante la desinformación . Ahora se descubrió que los pacientes se benefician con la pronación, estando boca abajo, la persona mejora. Ahora bien, para dar vuelta una persona se necesitan 5 personas. ¿Cómo das vuelta una persona de 80 kilos? Es necesario tener en cuenta el personal de salud también en las estadísticas». Por este motivo, el médico llamó a la población a seguir extremando los cuidados: «El lavado de manos, el distanciamiento social, no abrazarse, no besarse. Estornudar o toser, en el pliegue del codo. Evitar el contacto prolongado, no compartir vasos. Llegar a la casa, lavar o descartar el barbijo y repito, el lavado de manos debes ser constante. Sobretodo, no reunirse, salir lo menos posible, solo para lo esencial». Por último, respecto a la experiencia que le dejó afrontar la enfermedad, el doctor Saleh expresó: «Siempre es bueno ponerse en lugar del otro, el médico en el lugar del paciente. La empatía es muy importante para comprendernos, llevarnos bien y salir de esto».
“La apertura seguramente significará un aumento de los casos”

Daniel Pryluka, Medico e infectólogo del Hospital Vélez Sarsfield, hablo sobre el aumento de los contagios y la importancia de la responsabilidad social.