Cecilia y el Sr. Vinilo: una canción para despojarse y renacer

«Chechu» Giménez fue entrevistada en Ponele Rock y explicó cómo concibió el flamante single de Cecilia y el Sr Vinilo: Lurano. Un tema en el que la cantante se inspiró en cuestiones astrológicas y en el principio del efecto espejo que dice que no vemos a los demás y al mundo en general como son, sino que los vemos según como somos. «Cuando compuse la canción estaba la luna llena, en conjunción con Urano y combiné ambas palabras y quedó Lurano. Cuando sucede eso significa el despojo, el ser libre, el soltar», explicó la artista. Y agregó: «Quería mirar un poco más allá. Surgió a partir de hacerme un par de preguntas que tenían que ver con si me sentía cómoda con cierta gente que tenía alrededor. Ahí empecé a preguntarme qué reflejo: qué es lo que estoy dando y qué estoy recibiendo. Y ahí nació ese concepto». Asimismo, la vocalista y guitarrista adelantó que el disco se llamará igual que el single. Además, precisó que irán publicando una canción cada dos meses y que el año próximo estará el material completo. «Chechu» Giménez también contó su experiencia junto a Vane Butera, cuando interpretaron un temade Hilda Lizarazu, acompañadas por la sinfónica en el Teatro Colón en la apertura del Festival de Ciudad Emergente. «Yo no conocía el Colón y fue zarpado. El día que teníamos que presentarnos me la pasé cantando Jijji en el camarín para bajar la ansiedad porque si no me iba a agarrar un ataque de pánico (se ríe)», confesó. Ponele play y escuchá la nota completa.
Claudio Marciello: «Mi idea para 2020, era un adiós a Almafuerte»

Claudio «Tano» Marciello pasó por Ponele Rock, antes de la presentación de CTM en el Metal Union Festival en Obras. Durante la charla, el talentoso guitarrista se explayó sobre la actualidad de su banda, su próximo disco, sus sensaciones pandémicas y la intención de volver a tocar -al menos una vez más- con Almafuerte. «A mi la pandemia no me dejó nada positivo, para mi solo fue confusión, confusión y más confusión. Obivamente yo tengo un gran cable a tierra que es la música y me ocupé de eso. Las bandas me mandaban bases a mi mail para que yo le ponga los solos», expresó el violero del oeste bonaerense, respecto de cómo atravesó los tiempos de covid. No obstante, contó que durante este período dejaron grabada la pre-producción del próximo álbum. «Sería el tercer disco con CTM y el séptimo solista. La intención es entrar en febrero, a más tardar, en marzo al estudio. Depende ahora del tiempo que tengamos hasta que finalicemos la serie de shows», contó quien pasara por las filas de El Reloj. Y agregó: «Casi tengo el título, pero no te lo puedo decir porque son dos, estoy indeciso (se ríe)». Asimismo, el Tano adelantó que entrarían al estudio con la banda muy ensayada para resolver la grabación en pocos tiempo. «En general, lo resolvemos todo en tres días», aseguró. En otro fragmento de la charla, Marciello fue consultado sobre los guitarristas que lo impactaron de chico. En ese sentido, recordó la figura Oscar Alemán, a quien considera como un Hendrix. Paco de Lucía o Cacho Tirao fueron otros de los mencionados y también contó que le gustaría saber tocar bien jazz. «Es un lenguaje fundamental en el mundo de la guitarra y me gustaría incorporarlo a mi estilo», reconoció. Por último, el violero respondió a la pregunta de si volvería con Almafuerte. «Eso, en principio, fue una declaración de 2016 que se fue deformando con el tiempo. (Aunque) Siempre quedó abierta la posibilidad de volver a tocar. Mi idea era en 2020, como primera medida un adiós a Almafuerte, pero luego vino la pandemia. Y ahora que se está flexibilizando, estamos todos ocupados. Igual yo estoy esperando que se abra del todo, y que vuelva la formación original para despedirse». «La posibilidad está, el mismo Ricardo estuvo haciendo comentarios en Obras de que Almafuerte no se separó. Él comenzó su carrera solista sin previo aviso y, bueno, después cuando nos encontramos nos dimos cuenta que durante más de 20 años hicimos unas canciones hermosas y que estaría muy bueno volver a tocarlas», concluyó. Ponele play y escuchá la nota completa.
«El Francés de Youtube» contó su historia en Ponele Rock

En Ponele Rock, charlamos con Joris o más conocido como «El Francés de Youtube». El melómano, flamante influencer, se conoció en Argentina porque desde el país europeo escucha, reacciona y analiza discos del rock local en la redes. Aunque no solo se limita a la música de estas pampas, sin no que también lo hace con humoristas locales como Diego Capusotto, Les Luthiers o Guille Aquino. Durante la entrevista, este especialista en trastornos del desarrollo, contó cómo comenzó su gusto por el rock local. «Fui a a visitar a la Argentina en 2006 y ahí descubrí a la Bersuit Vergarabat que me impactó tanto. Luego, mucho después, descubrí a Soda Stereo», dijo Joris. «De ahí me vino la idea del canal, yo ya seguía videos de reacción. Y (al escuchar el rock argentino) tenía la percepción que era algo genial, son obras cumbres, todo lo que escuché hasta ahora», agregó respecto de cómo surgió su espacio en Youtube hace unos tres meses. «Fue una sorpresa, yo pensé que nadie me iba a mirar, pero quería probar: es gratis, ¿no? (se ríe). Además lo hacía en otro idioma, de hecho, en Francia nadie me mira. Yo escucho mucho heavy de acá o progresivo, y lo que llega de Latinoamérica es mucho más comercial, no rock», explicó respecto de cómo fue la concepción de su canal. Asimismo, «El Francés» eligió a sus artistas preferidos, explicó también qué le generaron los humoristas de este país, contó cómo fue que se quedó sin ver a Divididos en su paso por Buenos Aires y, entre otras cosas, hasta reveló de qué equipo es hincha en Argentina. Ponele Play y escuchá la nota completa.
Nahuel Amarilla explicó por qué Abran Paso es el mejor disco de La Perra

La Perra Que Los Parió acaba de publicar su flamante Abran paso y como si con su nuevo disco no alcanzara para celebrar, la banda se presentará el 5 de noviembre en el Estadio de Obras. Su cantante, Nahuel Amarilla, pasó por Ponele Rock para hablar acerca del presente, del pasado y del futuro de su grupo que ya tiene más de 20 años en el ruedo. Pese a lo imprevisible de la pandemia, el músico contó que tenían en mente hacer una gran presentación. Jamás lo imaginó para este año después de un 2020 tan complejo, pero aseguró que luego de las cinco presentaciones en La Trastienda, Obras era como «el paso siguiente». En cuanto al nuevo disco, «El viejo» destacó la figura del productor artístico. De hecho, señaló que Mateo Moreno (exbajista de No Te Va a Gustar) le dio una veta muy interesante al material y un sonido con el que se demostró muy conforme. A su vez, el vocalista explicó cómo se dio la elección de los diversos invitados en los sendos tracks. Lula Bertoldi, Kapanga, Quinteto Negro La Boca, La Joaqui, son algunos de los variados artistas que participan del disco. «Viene con La Perra, somos eclécticos desde el primer disco. Pero en la pandemia vino como cierto aburrimiento y empezamos a probar con muchos artistas de otros géneros. Y en estos tiempos que está en boga invitar a participar a otros artistas, nos pareció que estaba bueno», explicó El Viejo. «Nos planteamos un disco de canciones, empezamos a laburar con Mateo Moreno y la verdad que es un loco que sabe lo que quiere. De hecho, logró casi en un cien por ciento lo que le habíamos propuesto», contó Nahuel respecto del productor artístico. Asimismo, el cantante explicó los diversos significados de la portada de Abran Paso. «La idea surgió de nuestra diseñadora de años que hace un poco de todo en la banda. Teníamos el título y el color con la banda, y a partir de esos dos elementos Eliana trabajó, quien planteó de por qué no representar las canciones en clave ambientalista», contó el músico. «Se van a encontrar dos mensajes en el disco: el de las canciones y el de la portada. Hay como un universo cultural interesante allí», dijo el vocalista en referencia al diseño, en el que también participaron su madre y Bárbara Montesano. Con todo, el músico no dudó en afirmar que Abran Paso es el mejor disco de La Perra Que Los Parío. Ponele play y escuchá la nota completa.
Iguana Lovers: el que busca encuentra

Ariel Soriano, cantante y guitarrista de Iguana Lovers, pasó por Ponele Rock y habló sobre la salida del último disco de la banda. Un flamante material, cuyo título es una combinación de cada uno de los nombres de las dos agrupaciones previas que confluyeron en la actual: Asesinos Olvidados. El trabajo discográfico incluye singles inéditos de la banda, desde sus comienzos en 1990 y hasta 2020. «Encontramos cintas que digitalizamos, que teníamos olvidadas; temas de 1990, 1991, 1992; también otros tantos de la época del 2000 y hasta la actualidad, que quedaron afuera de los discos y la verdad estaban rebuenos», recordó el vocalista de la agrupación, que fue una de las precursoras de la movida sónica en Argentina. Y agregó: «Cuando los escuchamos, nos parecía que era muy actual. Por ahí si no poníamos los años en que fueron grabados, pasaban como nuevos porque son muy atemporales. Está bueno porque es como un documento». Por otro lado, el músico rememoró sus comienzos en los que llegaron a grabar un disco con la compañía Radio Trípoli. Una discográfica que comenzó con registros del punk argentino; pero que, según Soriano, luego apostó por el Teto Medina y dejó de lado el apoyo hacia su banda. Asimismo, el guitarrista trajo los recuerdos de sus comienzos en el punk, cuando fueron producidos por Leo García, los tiempos en los que compartían estilo con bandas, como Los Brujos, y también escena con Martes Menta. Además, entre otros tantos temas, rememoró cómo se dio su show con The Jesus and Mary Chain. El oeste del conurbano como referencia geográfica del rock de los 90, las bandas de la zona, la «relativa» independencia del rock argentino y su relación con Omar Chabán, cuando manejaba Die Schule, fueron otros pasajes de la charla. Ponele play y escuchá la nota completa.
Walter Meza: «El heavy metal está más vivo que nunca»

El cantante de Horcas pasó por Ponele Rock para charlar sobre la fecha que la mítica banda de heavy metal fundada por Osvaldo Civile dará el 1.° de octubre en el teatro Broadway. Un show en el que, según dijo el músico, repasarán clásicos de la agrupación. No obstante, durante la charla, el vocalista oriundo de La Matanza también adelantó que la banda grabó un disco en la pandemia; aunque no precisó posibles fechas de publicación del nuevo material. En otro tramo de la nota, Walter recordó sus inicios en San Justo. También, rememoró cuando se cruzaba a algunos de los admirados integrantes de El Reloj, sus tiempos como empleado de un boliche de la zona en el que había conocido a muchos exponentes del rock de entonces, como Los Abuelos de la Nada, Zas, Los Twist, y su costado contestatario, que relacionó con sus orígenes en el heavy metal. Por otro lado, el músico también contó que en marzo del año pasado tuvo covid y que la pasó realmente mal. La parte positiva del virus –aseguró– es que ahora se toma los problemas con otra filosofía, además de que ya se recuperó por completo. De hecho, ante la pregunta de si se encuentra bien de la voz para el show del Broadway, afirmó que está perfecto, sin dudar. Asimismo, Meza dijo que no le interesa ingresar en guerras verbales con los colegas o aquellos que hacen otras músicas. No obstante, dejó la frase sobre el final para la nota: «El heavy metal está más vivo que nunca». Ponele play y escuchá la nota completa.
Humphrey Inzillo y los recuerdos imborrables de la última noche de Los Redondos

En Ponele Rock, charlamos con Humphrey Inzillo a propósito de la salida de La última noche de Patricio Rey (Gourmet Musical), el libro que escribió junto a Martín Correa y Pablo Marchetti, que va de la última entrevista que dieron el Indio Solari, Skay Beilinson y La Negra Poli antes de la separación de Los Redondos. En rigor, la nota la realizaron los propios autores del libro para la revista La García en octubre de 2001, sin saber que aquella noche la banda de La Plata luego se separaría. Menos aún, que sería la última en armonía del Indio Solari con Skay y Poli. Quien pasara por las redacciones de La Maga, Rolling Stone y Hecho en Buenos Aires, relató cómo se desarrolló el encuentro con el núcleo duro de Los Redondos. De hecho, el periodista contó que la nota se extendió durante más de tres horas; y que, incluso, en la charla, el Indio habló de unas maquetas para el futuro con Skay: futuro que nunca llegó… Asimismo, Inzillo recordó que ambos fundadores de la banda se fundieron en un abrazo, que dejaba de manifiesto que hacía tiempo que no se veían. En ese sentido, agregó que ya hacía varios ensayos a los que el cantante no asistía; con lo cual sospechó que la última vez que habían estado juntos fue en Córdoba, durante el recital en el Chateau. El cronista también explicó el significado de la portada del libro. La imagen es una ilustración de Alfonso Barbieri, que retrata la secuencia de cómo finaliza el encuentro aquella noche: Skay, Poli y el Indio; que intercede entre ambos y gira la cabeza hacia atrás. Cómo surgió la buena relación con los Redondos (ya habían hecho dos notas antes), qué charlaron en aquel encuentro mítico, el trato con Solari, qué pasó adentro del bar de Palermo y dónde están las copias de esa entrevista; algunos de los tantos temas que surgieron en el contacto con Frecuencia Zero. Ponele play y escuchá la nota completa.
Juan Subirá y la música como vector para canalizar las ausencias

Juan Subirá lanzó hace unos meses Coro de Fantasmas, su segundo disco solista. El tecladista, vocalista y uno de los fundadores de la Bersuit Vergarabat, charló con Ponele Rock sobre su flamante material que se destaca por focalizar en las ausencias, aunque con un ánimo de transformarlas en canciones alegres. De hecho, el músico contó que tanto el diseño de la portada (unos botines colgados en un cable de luz), como el tema Con los botines puestos, son en alusión a su cuñado, quien murió mientras ambos jugaban un partido de fútbol. Asimismo, su padre y el famoso Huguito del tema La Bolsa de la Bersuit, son otros de los homenajeados. Sin embargo, el tecladista aclaró que las canciones «son nostálgicas desde las historias que cuentan, pero son alegres desde sus melodías». Asimismo, quien hiciera su debut solista en 2008 con Fisura Expuesta, recordó que su material comenzó a grabarlo nada más que con su hijo en la percusión, más un bajista. En ese entonces, plena pandemia, aún no estaba habilitada la posibilidad de reunirse varios en un estudio. En consecuencia, ahora espera ansioso su show del próximo 14 de octubre con la presencia del público. Pese a que las maquetas del disco comenzaron en trío, luego con el correr de los meses se incorporó la banda completa. Además de los invitados, entre los que se destacan: sus compañeros de La Bersuit, El Cóndor Sbarbati y Dani Suárez; Dani Buira, Dady Brieva, Hernán «Cucuza» Castiello, Limón García, Nano Campoliete, Miguel Suárez, Frichi Fridman y Pedro Alonso. Otros de los temas destacados del flamante trabajo, aparece La Gorilonga. La canción hace referencia a aquellas personas que andan por el mundo con ínfulas de superioridad y desprecio hacia los demás. Además, en su título hace alusión al mote con el que se define a los antiperonistas. El tema ya tiene su video clip, en el que actúan Gabriel Fernández y Dady Brieva y cuya dirección está a cargo de Tiago Fernández. Subirá también contó que la Bersuit se encuentra en plena actividad con varias presentaciones por delante. E incluso confirmó que hay un nuevo disco, aunque aún no pudo precisar la fecha de salida. Ponele Play y escuchá la nota completa.
Hay peores cosas que estar solo: Fito Páez y Ciudad de Pobres Corazones

Federico Anzardi pasó por Ponele Rock y contó cómo fue la concepción del libro Hay peores cosas que estar solo: Fito Páez y Ciudad de Pobres Corazones. De hecho, el periodista explicó que se focalizó en esa etapa trágica de la vida del cantautor rosarino porque le resultó el período más interesante, tanto por lo que representó el suceso en términos de su historia, como también por su valor artístico. El flamante trabajo aborda los asesinatos de la abuela y la tía abuela de Fito Páez, quien luego de ese golpe anímico grabó Ciudad de Pobres Corazones en pocas semanas. «Un disco de furia, tristeza y angustia de un pibe de 23 años», reflexionó su autor. Para el armado de su obra, este cronista nacido en Concordia, Entre Ríos, realizó un profundo trabajo de investigación. Incluyó los testimonios directos del propio Páez, de los músicos que lo acompañaban en ese entonces y hasta del exgobernador de Santa Fe, José María Vernet. Quien fuera editor de la revista Rock Salta, entre 2011 y 2018, y colaborara para medios como Mavirock, Rolling Stone y, entre otros, Página 12, comentó también con qué revelaciones se encontró al realizar este trabajo: cómo hizo el rosarino para salir de esta depresión, las situaciones que atravesó en el proceso de duelo y qué dijo él mismo al respecto. Ponele play y escuchá la nota completa.
Mica Racciatti, junto a Lula Bertoldi, le canta a la meritocracia

Mica Racciatti pasó por Ponele Rock y se refirió a su nuevo tema: El Mito, que cuenta con la participación de Lula Bertoldi, cantante y guitarrista de Eruca Sativa. La artista rosarina contó que el flamante corte será parte de su próximo disco, que se publicará a fines de 2021. Durante la nota, Mica precisó que trabaja especialmente las letras de sus canciones. Y que particularmente El Mito –que ya tiene su video clip– está dedicada a la meritocracia. «Nos invita a reflexionar bastante sobre si todos tenemos la misma igualdad de oportunidades», planteó. La joven cantante también se refirió a cuál fue la búsqueda sonora para este material con su banda. En ese sentido, se mostró conforme y consideró que hubo un crecimiento con sus compañeros de Set Eléctrico. Entre otros temas, la santafesina comentó su experiencia cuando participó en el reality Talento Argentino (Telefé). También, reparó en el machismo que experimentó en la música y opinó sobre las bandas de su ciudad. Ponele play y escuchá la nota completa.