Un mes para tomar conciencia

Stella Maris Forastieri, integrante de Endohermanas Argentina, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, comentó cuáles son las actividades programadas por esta organización para Marzo, un mes para concientizar acerca de la endometriosis, una enfermedad mucha veces ignorada que afecta alrededor de un millón de mujeres en nuestro país. La endometriosis es una enfermedad que se estima que puede afectar entre un 6% y un 10% de las mujeres argentinas. Hasta hace poco tiempo no había campañas de información sobre esta problemática e incluso muchas pacientes desconocían que la padecían. Recién en noviembre del año pasado se sancionó una ley en la Legislatura porteña que impulsa el abordaje integral de la endometriosis. Por este motivo, Stella Maris explica que el mes de Marzo es un período que se usa: “Para visibilizar y concientizar sobre la Endometriosis, es el mes amarillo, justo cuadra con el Mes de la Mujer. El 14 de Marzo quedó estipulado como Día Mundial de la Endometriosis. Entonces, desde EndoHermanas Argentina queremos dar a conocer y explicar lo que es esta enfermedad, que muchas veces se dice que es poco frecuente y no es así, es un enfermedad subdiagnosticada muy común en las mujeres”. A continuación, Stella dio más detalles sobre cómo se conformó la organización y lo que es la endometriosis: “EndoHermanas Argentina es una agrupación que se formó para pedir por los derechos sobre la salud sexual, ginecológica y reproductiva de las personas menstruantes; somos mujeres autoconvocadas con endometriosis. Esta es una enfermedad ginecológica donde tejido del endometrio, el tejido que recubre el interior del útero, al no haber embarazo, cae con la menstruación. A nosotras ese tejido se nos aloja fuera del útero, es decir, puede estar en ovarios, trompas, intestinos, a veces ha llegado hasta los pulmones o el cerebro, causando también el mismo proceso inflamatorio de la menstruación, el mismo sangrado y también que se peguen los órganos entre sí. Todo esto genera un dolor muy fuerte, invalidante, provoca afecciones gastrointestinales, estomacales. Por eso estamos pidiendo que se trate interdisciplinariamente, porque muchas veces no van a la raíz del problema y te mandan a un gastroenterólogo o, directamente, a un psicólogo”. Sobre los síntomas a tener en cuenta, la integrante de EndoHermanas señaló: “Si te duele algo, no es normal. Si una persona menstruante se acerca a la guardia y te dan una pastillita, no es una solución, hay que tratarlo de otra manera, esto es un llamado de atención. Hay que pedir que te escuchen, es tu derecho y también hay que capacitar a los médicos para que diagnostiquen bien esta enfermedad”. Por último, Stella Maris Forastieri brindó precisiones sobre la situación de la endometriosis en nuestro país y las actividades programadas para visibilizar este padecimiento: “En Argentina hay diagnosticadas 1 millón de mujeres; ese número va creciendo, porque era una enfermedad subdiagnosticada. Los pólipos, el dolor invalidante, el sangrado, la infertilidad son síntomas de la enfermedad. Nosotras somos pacientes y vamos aprendiendo, vamos divulgando lo que nos dicen los médicos, ayudando a las mujeres que no tienen conocimiento de lo que les pasa y están como perdidas en este camino. Para visibilizar todo esto, el 14 de marzo se iluminarán el Obelisco y el Puente de la Mujer con el color amarillo. EndoHermanas se va a acercar a estos emblemáticos monumentos para que la gente sepa por qué están así; y el 13 vamos a estar entregando folletos para visibilizar y explicar lo que ocurre con la endometriosis en la campaña interdistrital, en municipios de la provincia de Buenos Aires”. Para más información, se pueden visitar las redes sociales de EndoHermanas Argentina.
Para encontrarle la vuelta a la presencialidad

Gonzalo Straface, legislador porteño por Vamos Juntos y presidente de la Comisión de Educación, habló en comunicación con FRECUENCIA ZERO sobre la vuelta a las clases presenciales en la Ciudad y todas las vicisitudes que las rodean. En primer lugar, el legislador dio su parecer sobre el regreso a la presencialidad en las escuelas porteñas: «La evaluación es más que buena. El miércoles comenzó el nivel inicial, 1°, 2° y 3° de primaria y 1° y 2° año de la secundaria. El porcentaje de asistencia estuvo por sobre el 85% en alumnos y cerca del 90% en docentes, pero más allá de los números nos quedan las imágenes del reencuentro, de toda la emoción contenida después de tanto tiempo sin verse, más allá de todo el esfuerzo que hicieron los docentes en pandemia para sostener el vínculo pedagógico en las clases virtuales, sabemos que no es lo mismo. Por eso es una semana de mucha alegría por volver a retomar el vínculo a nivel personal y afectivo. De todas maneras es esto es solo un paso, la semana que viene se incorporan más niveles y hay que seguir respetando todos los protocolos para que sea una vuelta segura». Sobre las falencias y temas a resolver en la implementación de esta nueva etapa, Straface evaluó: «Claramente hay cosas que corregir y ajustar porque esto es nuevo para todos. En el protocolo hay tres o cuatro pautas principales que hay que cumplir: primero el distanciamiento, que debe ser de 1.50 mts entre los pupitres de los alumnos, el uso de barbijo o tapaboca, la ventilación de las aulas y las medidas higiénicas, como el lavado de manos y alcohol en gel. La mayor dificultad que tenemos es con las aulas que son chicas, no tienen la ventilación adecuada, por lo que no se puede cumplir con la distancia requerida para mantener las burbujas aisladas. Esto sucede sobre todo en las escuelas herraduras, las que tienen el patio en el medio y no tienen ventilación exterior. En este caso se ponen purificadores de aire en las aulas o se buscan otros espacios alternativos para dividir las burbujas, como bibliotecas y clubes de barrio. De los 900 edificios escolares que existen en la Ciudad, hay 150 escuelas con este inconveniente. Por eso esta es una semana de ajuste y revisiones. Esta semana volvió la mitad de la matrícula, luego volverá un porcentaje más hasta llegar al 29 de Marzo, cuando se incorporará la totalidad de la misma, por eso habrá que ir monitoreando cada momento. Otra cuestión es el uso de transporte público, para que no haya inconvenientes con la saturación, pero hasta el momento no hemos detectado que eso haya ocurrido». Con respecto a la comunicación de cada escuela con las familias, que se dejó librada a los criterios de los responsables de cada establecimiento, el legislador Straface expresó: «Se dejo cierta flexibilidad para cada escuela determine según su características cual era el mejor uso de los espacios y como los docentes se comunicaban con cada familia. Habrá que ajustar la cuestión de la comunicación. Por ejemplo en el caso de las escuelas técnicas se complejiza por los horarios de taller y habrá que mejorar el flujo de comunicación, con el Ministerio y con la familias. Tenemos que hacer el mayor esfuerzo para que la información sea clara y disipe la incertidumbre que aún existe».
La memoria tiene nombre de mujer

Guillermo Roisinblit, es hijo de Patricia Julia Roisinblit, una detenida desaparecida durante la última dictadura militar. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, hizo un repaso de su historia y manifestó su apoyo al proyecto que impulsan los vecinos de Boedo para que una calle del barrio sea rebautizada con el nombre de su madre. «Mi historia es como la de muchas personas que sufrieron las atrocidades de la última dictadura. A mi familia la secuestraron en Octubre de 1978, mi mamá estaba embarazada de mí, con 8 meses de gestación. Nos tuvieron un mes, torturaban físicamente a mi papá y psicológicamente a mi mamá. En el trabajo de parto nos trasladaron a la ESMA donde nazco yo. Después de ese momento se pierde todo rastro, todo esto lo pude reconstruir por relatos de sobrevivientes», detalló Guillermo sobre su historia personal y la terrible experiencia del terrorismo de Estado que sufrió su familia. «Luego durante 21 años me tuvieron apropiado, yo desconocía totalmente mi historia, vivía en José C. Paz y después en abril del 2000 por dos llamadas anónimas las abuelas me encontraron. Luego de recuperar mi identidad me acerqué a la casa de las abuelas para colaborar con ellas y me enteré que aquel al que le decía papá era agente civil de inteligencia de la Fuerza Aérea y trabajaba en el centro clandestino de detención donde había secuestrada mi familia. Hasta ese momento mi historia podría ser como la de cualquier otra persona. Yo era hijo único, de una pareja divorciada, en la que la persona que llamaba papá era un violento, un golpeador. Después uno empieza a ver los rasgos físicos, que no coincidían sobre todo con los de mi apropiador, entonces dudaba de que sea mi padre, pero no dudaba de la que pensaba que era mi mamá, hasta forzaba un parecido con algún pariente de parte de ella, para convencerme», relató sobre cómo fue la vida hasta descubrir su verdadera identidad. En relación a lo que pudo saber de su mamá, Patricia Roisinblit, Guillermo la describió de una manera muy emotiva: «Era una persona muy dulce, sensible, jovial, siempre interesada por el otro, estudiante avanzada de medicina a solo 4 finales. Muy valiente, muy enamorada de mi papá, la morocha más hermosa que vivió en Boedo para mí, alguien que dejo todo, hasta la vida, por sus ideales. También hija única, la luz de los ojos de mi abuela Rosa y mi abuelo Benjamín. Por eso tanto dolor y tanta angustia cuando nos secuestraron. Por eso mi abuela con 102 años , sigue militando la búsqueda, siempre está en la casa de las abuelas, dedicó toda su vida a eso» Sobre el proyecto que presentaron un grupo de vecinos de Boedo para renombrar el pasaje Bathurst como Patricia Roisinblit (que sería la primera mujer en tener una calle con su nombre en este barrio), Guillermo expresó: «Yo lamentablemente no tengo ningún recuerdo personal. Me encanta que me cuenten acerca de mi papá y mi mamá, historias de cómo eran, pero no alcanza. Por eso la importancia de este homenaje, porque es un reflexión muy seria y muy profunda sobre el nombre de la calles, la participación y la incidencia de las mujeres en la historia de nuestro país. Es un orgullo muy grande, aunque no creo que ella haya entregado todo por tener el nombre de una calle, pero esto saca de la invisibilidad no solo a las mujeres, sino también a las desaparecidas. Es un homenaje también a la lucha de mi abuela , de todas las abuelas y todos los organismos de derechos humanos por la memoria, la verdad y la justicia».
Una receta para reinventarse

Noelia Defelipe, emprendedora gastrónómica que gestiona el proyecto «De mil Colores» junto a Roxana Agrassian, comentó con FRECUENCIA ZERO como hubo que reformular el negocio en el contexto de la pandemia, algo que le sucedió a muchas personas en esta etapa. En primer lugar, Noelia explicó cómo fueron los inicios del emprendimiento: «El proyecto arranca en el 2010 no como un proyecto laboral, sino más que nada porque me gusta cocinar y hacer cosas de pastelerías, como un hobbie y para mi familia. En el 2011 arrancó de manera más formal, más seria, se sumó Roxana y con los años todo fue creciendo de boca en boca hasta convertirse en lo que es hoy». En relación a las consecuencias que tuvo la pandemia en el plano comercial y como tuvieron que reorientarse en el plano comercial y comenzando a hacer cajas temáticas y otras propuestas: «A nosotras la pandemia nos agarró con pedidos reservados, con clientas que nos iban diciendo que al principio seguían en pie para más adelante. Así estuvimos los primeros dos meses. Entonces tuvimos como un parate de 2 o 3 semanas, hasta que nos dimos cuenta que no iba a ser posible concretarlos. Pero lo cierto es que la gente seguía cumpliendo años, entonces nos escribían y nos pedían una tortita para 4 personas, por ejemplo. Nosotras estábamos acostumbradas a hacer eventos más grandes, salvo algún desayuno para días especiales, pero con esta demanda nos fuimos adaptando a lo que nos pedía nuestro público». De este modo, pudieron seguir adelante, ajustándose a las nuevos hábitos de consumo en una situación totalmente inédita: «Así como nuestro emprendimiento nació y fue creciendo, esto también creció pero mucho más rápido. Entonces como no se podía ver ropa, una la cadenita, un perfume, no se podía probar el talle o sentir la fragancia para comprar online, la comida está siempre bien. Por eso nos empezó a venir mucho trabajo, con las cajas personalizadas, temáticas y nos llegaban las fotos de la gente celebrando con mucho amor. No había fin de semana en la pandemia, porque la gente no salía ningún día, entonces trabajamos de lunes a lunes. Pero a pesar del esfuerzo, sabíamos que había alguien del otro lado esperando y nos alegraba haber llevado un poco de felicidad a cada casa». Más allá de los buenos resultados, también hubo escollos que superar para mantenerse a flote: «Si tomamos en cuenta que durante la pandemia un montón de gente tuvo problemas laborales, para nosotras fue al revés, por lo que estábamos agradecidas. Pero también nos encontramos con muchas dificultades: no había cajas, no encontrábamos por ningún lado polvo de hornear, no había chocolate, pero siempre las fuimos sorteando para llegar a tiempo. Nos dimos cuenta que la gente a pesar de todo lo que pasó en el año, estaba dispuesta a celebrar. Entonces nos fuimos adaptando y respondiendo a estas ganas, era muy lindo ver cada foto que nos llegaba y saber que éramos parte de esa emoción». Para conocer más sobre este emprendimiento se pueden visitar sus redes sociales: De mil colores
Los libros se ponen en movimiento

Carla Artunduaga, Directora General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura del Ministerio de Cultura de CABA, en diálogo con FRECUENCIA ZERO dio detalles sobre el Libro Móvil, una iniciativa para promover la lectura entre vecinos y vecinas de la Ciudad. En primer lugar, la funcionaria explicó cómo funciona y cuáles son los objetivos de esta propuesta: «Si hay algo que distingue a la Ciudad es la cantidad de librerías, editoriales y lectores. El Libro Móvil quiere llevar el libro a lugares poco convencionales para los vecinos y vecinas, como son las Ferias Itinerantes de Abastecimiento. Queremos promover la lectura y darle lugar a las editoriales independientes, darle oportunidades a los hacedores culturales de la ciudad, un espacio para que estas editoriales presenten a sus escritores y escritoras. Hace 3 semanas estamos rodando en las ferias de la ciudad, además se puede acceder a todos los libros de la red bibliotecas públicas, asociándose con un sencillo trámite de manera digital». Sobre el circuito de espacios de lectura públicos, Artunduaga detalló: «La Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad cuenta con 31 espacios descentralizados. En el Libro Móvil podés hacerte socio de la red y llevarte los libros por un mes e incluso extenderlo, después devolverlo en el cualquier Feria donde esté el Libro Móvil o en las 9 bibliotecas que están abiertas. Creemos que este es un servicio vital para la cultura de la Ciudad. Si bien uno de los objetivos es incentivar la compra a editoriales y librerías que tuvieron inconvenientes con la pandemia durante el 2020, que presentan precios que son bastante accesibles, la idea es que si no podés comprar, también podes llevarte un libro de la red de bibliotecas. Es un espacio pensado para llegar a todo los públicos y cubrir todas las posibilidades económicas. Lo principal es fomentar la lectura». Para más información y saber las ferias que recorrerá el Libro Móvil se puede visitar la página buenosaires.gob,ar/cultura y seguir la cuenta @culturabarrios en las redes sociales.
Con la música a todas partes

Diego Boris, presidente del INAMU (Instituto Nacional de la Música), comentó en FRECUENCIA ZERO cuáles son las actividades que impulsan para celebrar el Día Nacional del Músico y la importancia de garantizar los derechos de quienes se dedican a la actividad musical. En primer lugar, Boris resaltó el valor de tener una fecha conmemorativa para los artistas musicales: «Está bueno entender la importancia de tener un día, ya sea por el fomento de la actividad o lo que tiene que ver con las condiciones laborales de quienes desarrollamos esta tarea. Hoy se conmemora por el nacimiento del Flaco Spinetta, una de los primeras personas que apoyo la ley de la música, pero también como reconocimiento por todo el compromiso social y estético que siempre demostró». En relación a las actividades planteadas para hoy, el músico detalló: » Hay varias acciones: con todo lo que está pasando a nivel mundial, con artistas que venden los derechos sobre su obra, vamos es remarcar que acá en Argentina eso no se puede hacer, acá protegemos los derechos de autor. Como se dice en el derecho romano, ‘en la composición está tu espíritu’, por eso con las actividades queremos mostrar y contar todo lo que sucede con los derechos intelectuales, de autos, compositor, interprete y productor fonográfico. Hoy hacemos una charla sobre todo esto a las 17 hs por la pagina del INAMU y FORMAR CULTURA , que reproducirán los organismos de cultura de todas las provincias, para que las personas que se dedican a la música conozcan sus derechos. También a las 19 hs en la Tv Pública se estrenan 11 canciones , que pudimos hacer junto a Lito Vitale y 132 compañeros y compañeras de todas las 24 jurisdicciones. Así Pedro Aznar, Sandra Mihanovich, León Gieco están en pie de igualdad con los demás músicos. Esto tiene un valor federal pero también un gran nivel artístico y una emoción que se transmite hacia todo el mundo, les recomiendo que no se lo pierdan».
Acompañar es lo más importante

Beatriz Janin es psicóloga especialista en niños y adolescentes, presidenta del Fórum Infancias y profesora en diferentes universidades del país. En dialogo con FRECUENCIA ZERO habló sobre la guía en la que participaron para ayudar a las familias con la problemática que viven en el contexto de pandemia y darles herramientas para transitar este momento. La profesional expusó cuáles son los objetivos que persiguen desde la asociación civil Forum Infancias : «Despatologizar a los niños y adolescentes. Son sujetos de derecho, son personas a las que hay que escuchar, sus tristezas, sus enojos. Cuando se encierran en las pantallas, no hay que catalogarlo como un trastorno, sino hay que escucharlos más y que lograr que desplieguen todo esto en juegos, en charlas, en actividades creativas para expresar los que les está pasando.» Beatriz Janin se refirió a que situaciones cambiaron con la aparición del COVID-19 y como deben abordarse todas las dificultades de esta coyuntura : «Con la pandemia algunas cuestiones se agravaron y otras no, algunos chicos se aislaron más y otros empezaron a pedir estar con otros, salir, ir al jardín. El tema es el siguiente: lo que hay pensar es que es un momento en donde el mundo se puso patas para arriba y esto ha llevado a que se den una serie de respuestas ante esto. Hay que tener una mirada, un abordaje que entiende que estamos en una situación inédita y no tenemos que exigirnos, tampoco a los chicos, que también están así. Hay chicos que tiene pesadillas, trastornos en la alimentación pero entendemos que esto puede ser transitorio, estamos en una situación atípica, por eso a todos hay que acompañarlas: la guía no es algo obligatoria, que hay que hacer, son ideas, recursos para facilitar la vida en este momento, es algo para pensar , para entender, no es una imposición». Sobre como hay que transmitir lo que sucede a niños y adolescentes, la psicóloga explicó: «Los chicos están sujetos a un exceso de información que no pueden procesar. En la primer época, los chicos escuchaban todo el tiempo que los abuelitos se podían morir, esto es algo terrorífico. No se puede hacer sentir a los chicos culpables de ser los que contagian. Hay que tener mucho cuidado por como se da la información. Es importante que los niños se junten, que vean a otros niños, Hay que explicarles que todo es una cuestión de cuidado colectivo, usan los barbijos bien. Pueden entender desde muy chiquitos lo que está pasando, ellos cuidan a los demás , porque a la vez los cuidan. Esa idea de cuidarnos entre todos los va a hacer sentir protegidos.Ahora llega la vacuna, la situación puede empezar a mejorar, eso también los chicos lo tienen que saber». Para más información se puede visitar las redes sociales de Forum Infancias
Una cuestión de equilibrio

El legislador porteño por el GEN, Sergio Abrevaya, comentó en el aire de FRECUENCIA ZERO, cuál es su postura con respecto a las últimas medidas del Gobierno de la Ciudad para hacer frente al avance del COVID-19, tomando distancia con la realidad de otros países y la necesidad de no descuidar la economía. En primer lugar, Abrevaya se refirió al aumento de casos y a las consecuentes medidas que tomó el Gobierno de la Ciudad para enfrentar este escenario, entre las que se destacan no restringir la circulación nocturna y establecer el cierre de locales gastronómicos entre la 1 y las 6 hs: «Se registra una situación que se está dando, eso no me parece preocupante. Si me parecían así las medidas que estaba estudiando el Gobierno nacional, que podían perjudicar mucho la economía de los gobiernos locales, una variable central. Queda claro que no es fácil comparar países, que Alberto se apuró en criticar a Suecia, a Chile y se comió el garrón de que Argentina quedará 4º en cantidad de muertos por millón. Entonces queda claro que no hay una formula y que cada país tiene que mirar sus números cuando arma su estrategia ante el coronavirus. En nuestro caso, la economía era un desastre y no podes perder el 10% PBI, es como que un jubilado pierda el 10% de la mínima y encima esté endeudado. La presión que se tiene hoy es esa, ya que la cuarentena fue muy larga y no curaba como se decía, si permitía que se preparará el sistema de salud para hacer frente al virus, eso es cierto, pero ahora hay que manejarse sin afectar a la economía» Cuando se lo consultó como hay que reaccionar ante la posibilidad de una seguna ola de contagios, el diputado porteño detalló: «Es probable que nos pase lo mismo que Europa, que no toque como a ellos en otoño -invierno el rebrote. También hay que mirar cómo vienen los números, porque sin economía no hay hospitales, médicos, ni vacunas. La economía no está escindida de la salud. Nuestro equilibrio no es el de Europa, por eso no podemos parar la economía, porque no tenemos la misma espalda financiera. Europa frena todo y pone la plata para cerrar la economía sin ningún problema. Tuvimos la suerte que a nosotros el segundo otoño nos agarra con la vacuna circulando, hay que ver nuestros propios cálculos, no hacer lo mismo que Europa. Si ellos aplican un toque de queda brutal, es porque pueden hacerlo». Según Abrevaya, se deben adoptar medidas más focalizadas para los sectores de riesgo: “Hay que trabajar mucho mas con los efectores del Estado en los lugares donde no se está haciendo, seguir haciendo campañas sobre los cuidados a tomar. El problema para el sistema de salud es atender a la gente que cae en terapia, pero el problema para la sociedad son los fallecidos. En Argentina tienen una edad promedio de 75 años, hay que reforzar ese sector vulnerable. Es allí donde hay que fijarse, prevenir y cortar todo lo que pueda ocurrir con la población de riesgo. No hay que demonizar a la juventud, que no tiene una percepción de lo que puede pasar, no sufren la mortalidad dentro de su grupo, por eso el Estado tiene que trabajar en proteger a la población más vulnerable, hay que tener un enfoque distinto en cuanto a las medidas de prevención y protección, ser más rigurosos pero no frenar la actividad económica”. Por último, el legislador porteño manifestó que la aparición del COVID-19 sirvió para enmascarar algunos problemas estructurales: “La pandemia sirvió para disimular la falta de un plan económico, con la excusa de que todos los fondos se destinaron al sector sanitario. Eso fue lo más grave y con esto se justificó, no hubo reuniones con sectores industriales para ver que necesitaban, no se buscó un perfil productivo, lo único bueno fue la negociación de la deuda, que es buena para el país, patea el problema para adelante pero en definitiva ha sido buena. La realidad es que no hay plan económico, el modelo sigue siendo el de siempre: una economía primaria, de señores feudales que manejan la Argentina con mucha pobreza, igual al de otros gobiernos, incluso al de Macri en algún punto”.
Vacaciones en la costa, los protocolos para disfrutar un verano seguro

Alejandro Viale, integrante de Radio Del Bosque FM 92.3 de Villa Gesell, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, comentó como se preparan para recibir a los turistas y brindó detalles sobre todas las medidas que se adoptaron para evitar que los contagios aumenten durante la temporada de verano. “Nuestro municipio es uno de los que menos casos activos de COVID-19 ha tenido, por ese desde junio ya se vienen pensando protocolos para la temporada en distintas áreas como la gastronomía y la hotelería, siempre pensando en el motor de nuestra economía que es el turismo. Desde el 1º de Diciembre ya están abiertos todos los accesos a Villa Gesell . Ingresando en las páginas www.gesell.gob.ar y en www.gesell.tur.ar se puede averiguar todo lo necesario y los pasos a seguir para poder ingresar a la ciudad, además de hay un montón de información útil sobre actividades y cosas para hacer ”, informó Viale. En relación al alcance de los protocolos y las medidas que se adoptaron en los diferentes ámbitos, detalló: “En bares y restaurantes se están distanciando las mesas, además ocupando los lugares de estacionamiento para instalar decks y ampliar la capacidad para la temporada. En cuanto a la hotelería, hay muchos hoteles que no abrieron e inmobiliarias que todavía no están alquilando, porque había muchos grises legales en cuanto a que pasaba si una familia se infectaba. En este caso el Estado tenía que garantizar el alojamiento, por eso recién este fin de semana se empezaron a tomar reservas teniendo en cuenta este punto. En la playa se debe respetar el distanciamiento entre las sombrillas o la ubicación de las personas. En las páginas que mencioné se podrá ver el índice de ocupación de las playas, cuando aparecen en rojo no se podrá ingresar y se brinda la opción de ir a otra que esté menos ocupada. En los balnearios las carpas están intercaladas y solo pueden recibir hasta 4 adultos y 2 menores, las sombrillas se habilitan solo para 4 personas. En el uso de espacios comunes, por ejemplo para ducharse solo se podrá hacerlo al aire libre, no en espacios interiores como los vestuarios. Las actividades al aire libre también deben respetar el distanciamiento. En cuanto a los teatros, solo abrirán con un 30% de su aforo, por ejemplo en el Teatro Municipal, que tiene capacidad para 1000 espectadores solo se habilitarán 300 butacas, para mantener la distancia. Los artistas callejeros, que uno veía en la avenida 3 pasarán al Polo Cultural Sur, donde también habrá foodtrucks y las ferias de artesanos, además de allí también estarán en el Multiespacio Norte. En Mar de las Pampas y Las Gaviotas que también tienen ferias y anfiteatros. Lo que se aclara que por el momento los boliches estarán cerrados”. En cuanto a las medidas sanitarias y de seguridad, Alejandro Viale especificó: “La Provincia y la Nación armaron un hospital modular para reforzar el sistema sanitario, por si no se llega a dar abasto con los respiradores disponibles en el hospital de Villa Gesell. En lo que refiere a la seguridad, la Policía estará desplegando el Operativo Sol, pero sobre todo apuntamos a la responsabilidad personal, cuidarse depende también de cada uno. Hay que tomar conciencia y ver cuáles son las mejores alternativas para hacerlo”.
El gusto por la novedad

Mariana Sánchez, jefa de desarrollo de nuevos productos del INTI, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dio detalles acerca de la creación de un alimento similar al dulce de leche, elaborado a partir de frutos secos y legumbres, por lo que resulta apto para personas veganas, celíacas y para quienes sufren intolerancia a la lactosa. «Es un dulce vegetal, una variante que hemos elaborado porque hay un montón de gente que no consume productos lácteos porque tienen intolerancia a la lactosa o a la proteína láctea, para estas personas es una alternativa. También hoy a la gente le gusta probar y si bien esto no es una sustitución del dulce de leche, al que no queremos demonizar, está buena la diversidad y aceptar distintos gustos, pueden convivir. Es es la idea. Además nos abre nuevos mercados porque hay un montón de países que no consumen productos de origen animal y ahora podemos llevar esta versión a estos países, ya tuvimos consultas desde India, Australia y Cánada de gente interesada en este producto», puntualizó la licenciada en Tecnología de Alimentos que se desempeña en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) Con respecto a la composición y el proceso de elaboración de este alimento, la profesional detalló: «Armamos la bebida vegetal a partir de una combinación de frutos secos. Ensayamos con un montón de combinaciones y nos quedamos con las que mejor perfilaban, las que tenían un sabor más similar al dulce de leche. Luego lo que hicimos fue aumentar las proteínas agregando legumbres, porque las bebidas vegetales tienen menos proteínas que la leche, como también el contenido de grasas añadiendo coco. Luego lo cocinamos este preparado con el proceso tradicional del dulce de leche, hasta que se espesa y aparecen esas notas de color y sabor tan características». En relación a los cambios de los hábitos alimentarios en la sociedad y la búsqueda de una nutrición más saludable, Sánchez expresó: «En general se observa que la gente está más preocupada por lo que come, hay un interés, se entienden lo que uno come puede afectar a la salud, esa conciencia es correcta. Por eso se buscan alimentos menos procesados, con menos aditivos. Tenemos que llevar obtener estos alimentos a costos más accesibles, porque muchas veces aquellos que son mejores nutricionalmente son caros y mucha gente termina comiendo lo que puede».