Frecuencia Zero FM

Decisiones que enturbian el panorama

Lisandro Teszkiewicz, auditor porteño por el Frente de Todos, advirtió en diálogo con FRECUENCIA ZERO que el Gobierno de la Ciudad disolvió el organismo que se ocupaba específicamente del saneamiento del Riachuelo; y denunció el desvío de fondos del presupuesto destinado para este fin a otras áreas de gestión. Luego de un informe elaborado por la Auditoría General de la Ciudad (AGCBA), quedó en evidencia que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta desarmó el departamento encargado de resolver la problemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Sobre este tema, Teszkiewicz, uno de los firmantes del documento, aportó: “Se disolvió la Unidad de Proyectos Especiales CUMAR, que era un organismo que centralizaba toda la política que tenía que ver con la Cuenca Matanza-Riachuelo de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2008, la Corte Suprema sacó un fallo histórico que responsabiliza a los Estados de Nación, Ciudad y Provincia de efectivamente sanear el Riachuelo, no solo hacer declaraciones. Por eso, se repartieron tareas a cumplir, responsabilidades, acciones; y, entre ellas, la Ciudad debía reubicar 2500 familias. A más 10 años de terminar el censo, aún quedan familias por relocalizar, 1027 para ser exactos. Lo que significa que más de 10 años después de este fallo, hay familias que siguen viviendo no en riesgo, sino en medio del foco más grande de contaminación de la Ciudad de Buenos Aires». En consonancia con este tema, el auditor porteño agregó: «Además, lo más grave en ese sentido es que, según el informe que hicimos, en el año 2019 el Gobierno de la Ciudad dejó de hacer los controles de plomo en sangre para los habitantes de la orilla del Riachuelo. Esto es gravísimo, ya que es el indicador internacional más importante para medir el impacto en la salud que tiene la contaminación ambiental, lo que nos permite planificar políticas sanitarias. No se hicieron más estos controles y se disolvieron los organismos encargados de hacerlo en otras dependencias que nada tienen que ver con el medio ambiente”. Otro de los puntos controversiales que expuso el informe de Auditoría fue el desvío de fondos destinados al saneamiento del Riachuelo y para reubicar a los habitantes de esta zona vulnerable a otras áreas que no estaban relacionadas con este objetivo. Acerca de este asunto, Teszkiewicz precisó: “En lo primero que se nota es en el presupuesto. En el fallo, la Corte le da la responsabilidad a los Estados de invertir recursos para el saneamiento efectivo del Riachuelo, no es algo solo discursivo. Cuando elaboramos el informe de 2019, descubrimos que de los $5400 millones que figuraban para tal fin, más de la mitad (el 54,58% exactamente), en realidad, está destinado a cosas que no son el saneamiento del Riachuelo. Por ejemplo, suman programas de vivienda para la reubicación de familias de otros sectores de la Ciudad, no solo las que viven en la vera del Riachuelo. Suman campañas publicitarias, como Ciudad Verde, que tienen que ver con lo ambiental pero no específicamente con el Riachuelo. Mientras las familias siguen quedando ahí, no se reubican las empresas que siguen tirando sus vertidos, no se avanza en el saneamiento de las aguas». Como conclusión, Teszkiewicz sostuvo: «Todo esto, sumado a la suspensión de controles de plomo en sangre, a que todavía hay familias sin reubicar (y las que sí ya están en otro lugar, hace 10 años que no tienen gas natural), nos demuestra que no hay una voluntad política para resolver las cosas. La Ciudad de Buenos Aires tiene muchos riesgos ambientales. Hay uno que se cumplió, que no es un riesgo a futuro, es un problema del presente y la Ciudad lo está atendiendo cada vez menos”.

Un equipo solidario

Natalia Vilar, presidenta del departamento social de Vélez Sarsfield, en diálogo con FRECUENCIA ZERO dio detalles acerca de la campaña “Frío Cero”, que impulsan desde el club para ayudar a gente en situación de calle. A poco tiempo de comenzar el invierno, en el club de Liniers no quieren quedarse con los brazos cruzados. Es una realidad que la pandemia afectó a todos, pero mucho más a las personas en situación de calle y en este contexto se encuentran más vulnerables que nunca. Por eso el 3 de julio se llevará a cabo una nueva edición de la Campaña “Frío Cero”. Durante el mes de junio, se está recolectando ropa de abrigo en buen estado, mantas, frazadas, elementos de higiene personal y alimentos no perecederos. Las donaciones se reciben de lunes a domingo de 10 a 20 horas, en el Hall Central del Club (Av. Juan B. Justo 9200) y en el ingreso principal del Polideportivo (Av. Juan B. Justo 8900). Sobre el origen esta iniciativa, Natalia Vilar destacó: “La primera vez que hicimos “Frío Cero” fue en el 2019, que fue uno de los años más fríos y luego lo tomamos como propio. Después vino la pandemia, como la gente no podía venir al club, ayudamos a los chicos que hacían las recorridas. Este año fuimos un poquito más, no solo recibimos las donaciones sino que saldremos nosotros mismos a hacer la recorrida para entregárselas a la gente en situación de calle. Por eso empezamos a interiorizarnos sobre qué es realmente lo que más necesitan y poder dárselo, porque a veces donamos algo pero quizás no es lo que la gente precisa en el momento.  Nos pusimos a trabajar sobre eso, creemos que esta campaña va ser muy puntual y debemos llevar aquello que es lo más necesario.  Desde Vélez la tomamos como una acción propia y queremos que cada vez sea más productiva» A continuación, la responsable de Vélez Social explicó cuáles son las fuentes de información que utilizan para detectar las necesidades de la gente en situación de calle y dar una respuesta adecuada a esta problemática: «Nosotros tenemos gente que nos ayuda, que trabaja desde hace muchos años con gente en situación de calle, por este motivo tienen un registro que van actualizando constantemente porque reparten comida dos o tres veces por semana. Por eso ahora nos organizamos, no solo para tener un recorrido prolijo, sino también para llevarle a cada persona el talle que usa y las cosas que precisa con más urgencia. Los vecinos, la gente de la comunidad es muy generosa y aporta muchas cosas en la colecta, ahora lo que vemos que se necesita son elementos de higiene personal y utensilios, como vasos de plástico, que son cosas les que cuesta más conseguir, que se usan mucho, por eso la idea es que podamos acercarlas en esta recorrida». Otro punto a tener en cuenta son el equipo de trabajo y la logística para preparar y distribuir las donaciones. En relación a esto Natalia Vilar expresó: «Por el momento somos 8 voluntarios. Entre nosotros seleccionamos los talles, vemos lo que hay para lavar, armamos las bolsas según las personas que tenemos censadas y luego salimos a hacer las recorridas, pero también hay mucha gente que colabora y siempre se necesita más. En esta campaña el recurso humano es muy importante. Se necesita gente para doblar ropa, cerrar bolsas, hay gente que se ofrece para poner su auto. Nosotros organizamos toda la movida de principio a fin, lo importante es saber que todos podemos ayudar.» Para colaborar, ya sea con donaciones o como voluntario/a contactate con el Whatsapp: 11-2752-1353 o en Instagram a @velezsocial .

Argentina se agitó naranja

Roy Cortina, legislador de la Ciudad por el Partido Socialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, habló sobre la adhesión al “Día Mundial de la Esclerosis Múltiple”, un proyecto que impulsó para que cada 30 de mayo los monumentos porteños se iluminen de color naranja, con el objetivo de concientizar a la población sobre la existencia y los efectos de esta enfermedad. La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), que padecen casi 3 millones de personas en el mundo. Con el objetivo de visibilizarla y concientizar a la sociedad, la Legislatura porteña tomó la decisión de iluminar puntos emblemáticos de la Ciudad con luz naranja, el color que se adoptó globalmente para identificar este padecimiento. Roy Cortina, el impulsor de esta iniciativa dentro de la Legislatura, expresó: “Yo creo que el Poder Legislativo de la Ciudad tiene muchas funciones: las tradicionales de controlar, de sancionar leyes que resuelvan problemas y ordenen el funcionamiento de la sociedad de manera virtuosa y progresiva; pero muchas veces no se habla de la función de visibilizar problemas. Algunos de magnitud, de alto impacto, otros que quizás no sean masivos, pero son muy importantes, son estratégicos. Yo desde la Comisión de Salud trato de trabajar en estos temas, vinculándonos con organizaciones de pacientes, como Agite Naranja (esclerosis múltiple) y EndoHermanas (endometriosis), con pacientes de fibromialgia, que nos enseñan muchísimas cosas, como es el calendario internacional de colores para visibilizar todas estas enfermedades y dolencias, que simbolizan la lucha, como es el caso de la esclerosis múltiple con el color naranja. Estoy muy orgulloso de haber participado en la sanción de esta ley que visibiliza a una enfermedad de la que poco se sabe, pero que afecta a millones de personas en el mundo». Acerca de cómo lograr que la sociedad se acerque más a los espacios institucionales y haya una participación más fluida con los representantes políticos, Cortina evaluó: “El nervio de la democracia actual es cómo darle una efectividad, un ‘uso’ más cercano y más potente a la democracia participativa, cómo darle mayor participación a la gente. En ese horizonte de que participe cada vez más gente, que es difícil de alcanzar, hay matices y distintas situaciones. Yo creo que en la Ciudad, por ser un distrito que plantea en su Constitución la democracia participativa, hay mucha gente que se mueve; ya sea por temas masivos o por temas que afectan a minorías intensas. Con esto quiero decir: personas que insisten, que vienen a la Legislatura, que presentan proyectos y que dan cuenta de la importancia de estos temas. También, hay una franja muy grande de gente que no se interesa por ninguno de estos temas. Por eso hay que hacer un trabajo grande con los comuneros, los legisladores para que esta mayoría apática genere un cambio cultural y se acerque a la Legislatura. A veces, una ley es la diferencia entre la vida y la muerte; todavía mucha gente no se da cuenta de esto. Todavía el sistema de comunas no ha sido explotado virtuosamente. Pero no hay que caer en el discurso de que esto no sirve para nada. Todo lo que sea ampliar la democracia es bueno, pero no es algo automático. Hay que seguir trabajando y estar atrás de este objetivo”.

Sueños destrozados

Gabriel, un docente del Bachillerato de Educación Popular y Casa Comunitaria Bajo Flores, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, denunció los daños que produjo la Policía Federal durante un operativo, en el que los efectivos irrumpieron sin orden judicial en la vivienda donde funciona la institución.   En la madrugada del jueves pasado, alrededor de las 4:30 a.m., un escuadrón de la Policía Federal rompió la puerta del establecimiento donde funciona el Bachillerato Popular y Casa Comunitaria Bajo Flores en el barrio Ricciardelli (1-11-14) y ocasionó numerosos destrozos en el lugar. Desde las fuerzas de seguridad afirmaron que estaban en búsqueda de un prófugo, que finalmente no encontraron.   Gabriel, docente de la institución, aportó algunos detalles sobre cómo tomaron conocimiento de los hechos y las respuestas que tuvieron por parte de las autoridades: “Nos enteramos de lo que pasó por una compañera que vive en el barrio; cuando fuimos nos encontramos con todo destrozado. Teníamos información por los medios de este operativo que estaban realizando; pero luego de esta situación que sufrimos, esto se hizo muy masivo. Y ahí es cuando se hicieron presentes desde el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Policía Federal, pero explicaciones no hay. Esto es un episodio más de violencia, como lo suele haber en el barrio 1-11-14 y otros barrios marginados de la Ciudad. Hay otros casos donde irrumpen en las casas de los vecinos sin ninguna orden, pero ¿dónde vas a denunciar si la misma fuerza que toma la denuncia es la que irrumpe en las casas? Debe haber un protocolo, un cambio de paradigma para que esta situación de violencia cotidiana se pueda revertir». Sobre las situaciones que se viven día a día en esta y otras zonas vulnerables de la Ciudad, el educador expresó: “La violencia es algo histórico en los barrios. Lamentablemente, tanto los vecinos como los que trabajamos hace muchos años convivimos cotidianamente con esto y, desgraciadamente, empieza a formar parte de la costumbre”. Por último, abordando el plano educativo, el docente dio su testimonio sobre cómo vienen sobrellevando las clases en el contexto de pandemia: “Es increíble que se sostenga el discurso donde la educación es la prioridad cuando no hay conectividad en el barrio, nunca hubo ni la habrá en lo inmediato. Esto hace imposible sostener la virtualidad, que era lo que se pedía el año pasado. Por eso, es un discurso cínico. Ahora dicen que le quieran dar prioridad a la presencialidad. Nosotros trabajamos mucho. Estamos yendo dos veces por semana al barrio a entregar cuadernillos impresos y luego se hace un seguimiento por WhatsApp. Pero al no haber conectividad, hay que manejarse en papel. En este momento, tenemos alrededor de 50 estudiantes con el tema de los contagios. Podemos decir que hubo muchos contagios en alumnos y sus familias. Pero en el equipo docente, por suerte, no hubo contactos estrechos. Otro tema es la deserción, ya que es muy difícil seguir adelante con los estudios cuando hay alumnos que solo tienen un teléfono por familia”.

Un sueño necesario

Eduardo Ruffa, médico psiquiatra de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos), en comunicación con FRECUENCIA ZERO, se refirió al aumento de consultas por trastornos de sueño durante la pandemia y dio recomendaciones para enfrentar este padecimiento. La pandemia afectó casi todos los órdenes de la vida cotidiana y el descanso no quedó por fuera de este impacto. En este contexto, Eduardo Ruffa junto con un grupo de profesionales del APSA, elaboraron un informe sobre los trastornos de sueño: «Lo que hicimos fue un trabajo que incluía recomendaciones para un sueño saludable en situación de pandemia. Hubo distintos estadios desde que empezó el aislamiento, ante los inconvenientes que surgían con el tema del sueño, recopilamos información y emitimos estas recomendaciones para el público en general.  Según la cronobiología, nosotros estamos regidos por distintos ritmos biológicos, que tienen que ver con el sueño y la vigilia: algunos como la noche y el día, que se perciben como la luz y la oscuridad, algunos más largos como el invierno y el verano, también ciclos como el de la menstruación y también otros ritmos más cortos, como por ejemplo en el sueño hay patrones de 90 minutos, eso es lo que estudiamos. Es muy importante que identifiquemos estos ritmos. El sueño es un estadio que nos pone en una tremenda desventaja ante los peligros del ambiente exterior, si bien esto así, también detectamos que nos tiene que dar una gran ventaja si no con la evolución habría desaparecido, sin embargo el sueño  se mantuvo en el tiempo y es algo absolutamente necesario, tanto que si no dormimos al cabo de un tiempo muy prolongado (2 semanas de corrido) podemos correr el riesgo de morir». Acerca de los indicios que hay que tener en cuenta para diagnosticar un trastorno de sueño: «El insomnio puede ser un síntoma o una enfermedad. Si no tiene repercusiones diurnas es solo un síntoma, si ya tiene consecuencias durante el día (irritabilidad, pérdida de reflejos, errores laborales, etc.) ya es un trastorno que debe ser atendido para que no se haga crónico, esto debe hacerse durante los primeros 3 meses en que se manifieste. Durante la pandemia esto cambio, el insomnio se generalizó y empezaron a consultar personas que tenían problemas de sueños recientes, por eso hicimos este trabajo» A continuación, teniendo en cuenta los datos que recopilaron, el especialista dio algunos consejos para tener un descanso saludable: «Uno de los principales problemas fue privarse del sueño para hacer otra actividad (ver series, entrar en las redes sociales, etc.). Cuando no había que cumplir con obligaciones laborales, hubo un corrimiento de los horarios. La gente se quedaba haciendo cosas y luego compensaba durmiendo hasta más tarde. Nosotros recomendamos que haya rutinas, pueden ser flexibles pero que se establezcan. Esto es lo que se llama homeóstasis, que el cuerpo se vaya preparando para lo que viene, en este caso para dormir. Con esto viene otro consejo: la cama debe usarse para dormir o tener relaciones sexuales, porque si no se pierde esta acción de estímulo -respuesta con el ambiente y el cuerpo: ver series, llevarse el trabajo a la cama, trastoca todo esto y tiene perjuicios en el descanso posterior.» Para concluir, en cuanto a las horas necesarias de sueño para el organismo, el  profesional manifestó: «Se suele decir que necesitamos 8 hs. para dormir. La respuesta correcta es la cantidad de horas suficientes para tener una vigilia activa, es decir, para hacer actividades sin quedarse dormido. Pero hay una trampita que a veces se hace la gente que duerme menos cantidad de horas y es tomar muchos estimulantes: café, mate, gaseosas, energizantes, por ejemplo. Entonces hay que tomar en cuenta la cantidad de horas que se necesitan sin depender de ningunas de estas cosas.»

Los médicos siguen con la guardia alta

Osvaldo Saleh, médico cardiólogo del Hospital Álvarez y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO como impactaron las declaraciones de Alberto Fernández sobre la «relajación» del sistema sanitario en el personal de salud y advierte sobre la situación límite que se está viviendo en algunos hospitales porteños. En el anuncio de las nuevas medidas que tomó el Gobierno nacional para hacer frente a la escalada de los casos de COVID-19, el presidente Alberto Fernández afirmó «el sistema de salud se relajó». Esta frase desató la indignación de muchos trabajadores de la salud. Sobre este tema Osvaldo Saleh expresó : «Fue algo muy fuerte. Esperamos que el presidente recapacite, reflexione y se rectifique. No estamos para nada relajados, estamos trabajando a full. Incluso se está evaluando reincorporar a los profesionales que fueron escudados por alguna enfermedad personal como diabetes o hipertensión. Necesitamos más gente para poder hacer frente  porque no da abasto el hospital. En Hospital Álvarez históricamente tuvimos 8 camas de terapia intensiva, ahora se incorporaron dos terapias intensivas de 8 camas cada uno, pero en total hay 16 funcionando, estamos esperando habilitar las 8 camas restantes para este fin de semana.  Hasta en una camilla y un escritorio se ha internado gente, en el shockroom, pero no son las condiciones adecuadas.  Ahora va llegando cada día más gente y más jóvenes. Estamos atendiendo pacientes de un promedio de edad de 35 años» Sobre el estado de las unidades de terapia intensiva del hospital y como su funcionamiento el profesional detalló: «Las terapias intensivas deben ser un 10% de la totalidad de camas. Por ejemplo nosotros teníamos 200 camas y siempre estuvimos por debajo,  solo 6 u 8 de terapia intensiva y sin respiradores, entonces la pandemia evidencia la crisis del sistema sanitaria. Aparte necesitas enfermeras, kinesiólogos, médicos capacitados, no son solo las camas. Los terapistas hacen guardia en terapia intensiva, tienen un stress muy grande, están muy mal pagos,  porque no solo reciben pacientes de COVID. La terapia intensiva es un área crítica, de mucha exigencia, de mucho stress, donde el personal está agotado.  Además con una enfermedad nueva como es el  COVID, donde hay muchas cosas que se están probando, el plasma, muchas drogas nuevas que se están probando,  incluso las vacunas, que parecen que son buenas, son muy recientes. Por eso decimos que el panorama está muy complicado, peor que el año pasado». Respecto a la posibilidad de incorporar a estudiantes avanzados de medicina para paliar la falta de personal , Osvaldo Saleh sostuvo: «Los estudiantes avanzados serían un buen recurso para cumplir ciertas tareas, sacar sangre, hisopar, tomar la presión , con todo el respeto que tengo con ellos. Para estar en terapia intensiva tenés que tener un entrenamiento, experiencia, tenés que saber intubar a un paciente, hacer una vía central, no son cosas que se hacen de un día para el otro, es necesario un entrenamiento que mínimamente debería ser de 6 meses a 1 año». Por último, el cardiólogo explica las divergencias  se suscitan con las cifras de ocupación de camas y explica porque afirman que el sistema sanitario está en alerta para no colapsar: «Ahora en el Hospital Álvarez están las 16 camas ocupadas, hay 8 camas vacías pero no tienen profesionales que las atiendan, entonces son inútiles. Para los funcionarios están libres, pero no se pueden tapar el sol con las manos, estamos al tope, estamos colapsados. Están el 100% de las camas funcionales ocupadas. Además tengamos en cuenta que no atendemos solo COVID, hay otra patologías que debemos atender y  en estas circunstancias no se pueden derivar a terapia intensiva».

Siguen los testeos en la Comuna 9

Maximiliano Mosquera, Presidente de la Comuna 9, en dialogo con FRECUENCIA ZERO comentó las acciones que están llevando adelante desde la Junta Comunal para hacer frente a la pandemia. En primer lugar, Mosquera  habló sobre la tarea que se viene llevando a cabo en materia de testeos y la respuesta de la comunidad en cuanto al acatamiento de las medidas de prevención: «Permanentemente estoy  en la calle, me pueden encontrar todos los días en el triage del  Plan DetectAr , colaborando con los enfermeros en los testeos, viendo quién necesita hacelo y quién no. Lo que veo es que hay bastante conciencia en la gente de la comuna. Puede ser que con los más jóvenes cueste un poco más, en el tema de las restricciones nocturnas por ejemplo, pero somos una comuna que cumple en general con los cuidados generales para esta pandemia» Con respecto a la situación epidemiológica, el presidente de la comuna 9 expresó: «En las últimas semanas creció mucho, diría se duplicó la gente que viene a testearse . Se ve que hay mayor preocupación por parte de los vecinos, si bien aumentaron los casos positivos afortunadamente no se registran  tanta cantidad de casos positivos en esa magnitud. Nosotros tenemos el Centro Tradicionalista de Celia Rocha, en Chascomús 5240. Recordemos que los DetectAr se toman muestran de saliva para asintomáticos, los que están con síntomas continuan yendo a las UFU (Unidades Febriles de Urgencia), nosotros tenemos en el Santojanni ( Martiniano Leguizamón 950) y el centro que está en Los Perales (Yrupé 6700) . Lo más importante del DetectAr  no solo es la cantidad de muestras, sino también es la búsqueda activa. Con este se puede determinar los contactos estrechos, derivar al triage o tomar la muestra en el domicilio. Por eso esta búsqueda activa y la detección temprana de los casos es lo más importante para cortar la cadena de contagios» En cuanto a los parámetros para saber dónde y cuando realizar los testos, Mosquera detalló: » Para los asintomáticos que tuvieron un contacto estrecho (más de  15 minutos con alguien contagiado, sin barbijo, a menos de 1 metro y medio) lo ideal es que esperen entre  5 y 7 días para testearse en el operativo Detectar, porque antes quizás estás incubando el virus pero no tenés los anticuerpos como para que surjan en el estudio . Si tenés síntomas, te acercas a alguna de las UFU para que te hisopen directamente».

Ellas también estuvieron

Alicia Reynoso, enfermera y veterana de la Guerra de Malvinas, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, contó su experiencia en el conflicto bélico de 1982 y la falta de reconocimiento a las tareas que llevaron a cabo junto a sus compañeras. Luego de un largo período que mantuvo a las mujeres de Malvinas en el ostracismo y el olvido, este año hubo un reconocimiento por parte del presidente Alberto Fernández en relación con el rol que cumplieron las mujeres de las Fuerzas Armadas en la guerra. Sobre esto, la enfermera militar expresó: «Me dio un terrible orgullo. Nos sorprendió porque desde que terminó la guerra hasta ayer ningún presidente nos había reconocido. Nuestra lucha viene de muchos años; no fuimos reconocidas. Debería decirse ‘veteranas y veteranos’, porque nosotras estábamos cumpliendo órdenes, no éramos voluntarias; hicimos lo que teníamos que hacer desde nuestra profesión: éramos asistenciales en tiempos de paz y operativas en tiempos de guerra. Nosotras éramos mujeres militares, de varias fuerzas y que solo hacía 2 años nos habíamos incorporado. Y también tuvimos nuestro bautismo de fuego en la guerra de Malvinas». Con respecto al rol que se le asignaba a la mujer en ese contexto, algo muy distinto a lo que sucedía con ellas, Alicia Reynoso señala: «Si vos ves las revistas de aquella época, nombran a la mujer como la madre o la esposa que espera.  Nosotras no éramos eso, éramos personal militar cumpliendo con nuestro deber. No me pongas de florero ni me pises. Como enfermeras militares, nos ordenaron marchar hacia el sur; pensamos que íbamos a ir a Malvinas, después nos dimos cuenta de que se iba a quedar en Comodoro Rivadavia. Estábamos allí cumpliendo el rol para el que nos habíamos preparado dentro y fuera de las fuerzas. Nosotras ayudábamos a cargar los aviones y siempre había un lugar para la sanidad, cargábamos mucha comida. Luego, cuando recibíamos a los soldados mal alimentados, con vestimenta que no correspondía con el clima, la verdad, no entendíamos lo que había pasado con todo lo que habíamos mandado. Yo tenía 24, mis compañeras tenían entre 22 y 26 años; éramos muy jóvenes. En el medio de una guerra, a una compañera la pusieron presa cuatro días por haberse olvidado de poner una cucharita; y por eso hicimos una especia de huelga, no se podía creer que eso pasara en ese contexto».   Las vivencias de la guerra dejaron marcas profundas en el alma de quienes fueron parte. Muchos años de olvido y silencio. A causa de esto, durante un largo tiempo, se ignoró lo que veteranos y veteranas de guerra experimentaron durante ese momento: «Cuando llegamos del conflicto, se nos ordenó que no podíamos hablar de todo lo que habíamos visto ahí. Fueron muchos años de silencio, de ocultar el dolor, hasta que yo empecé tímidamente a levantar las fotos, los recuerdos y a hablar un poco de todo lo que había pasado. Nosotras somos reconocidas por el Honorable Congreso de la Nación desde los años 90; pero como no cobramos una pensión, no somos consideradas como veteranas por muchos de nuestros pares. De todas maneras, no andamos atrás de una pensión, lo que buscamos es el reconocimiento, no le cobramos a la Patria, yo juré defenderla». Sobre la falta de reconocimiento por parte de algunos integrantes de las Fuerzas Armadas, Alicia detalla: «Nos quisieron echar de un desfile, donde yo pretendía marchar orgullosamente porque a mí la medalla no me pesa. Yo sé dónde estuve, no todos pueden decirlo. Toda esta violencia está filmada. No nos querían dejar desfilar porque somos mujeres y no nos consideran veteranas debido a que no cobramos. Pero los que cobran por ir a la guerra, para mí, tienen otro nombre, no veteranos». Alicia Reynoso también contó sus vivencias de cuando recibían a los heridos y toda la responsabilidad que tenían para contenerlos: «Cuando llegaban los aviones con todos los heridos, estos leones de 18 años (porque me niego a decirles chicos) venían con mucho dolor en el cuerpo, pero también en el alma. Y muchos nos pedían que los curáramos para poder volver a las trincheras. Muchos pedían ver a sus mamás, era muy fuerte la situación. Nosotras, vestidas de verde y fuertes, cumplimos un poco ese rol de contenerlos, escuchaban otra voz, otra sensibilidad y tratamos de darles esa figura que necesitaban. A nosotras nos decían que no podíamos llorar, que teníamos que mordernos la lengua; y estaba bien, porque teníamos que darles fortaleza a los heridos. Pero después, cuando juntábamos todo, nos reuníamos en una habitación y llorábamos, nos conteníamos entre nosotras. Por eso digo: las mujeres no somos floreros ni alfombra, lo concreto es que estuvimos donde la Patria nos necesitaba». Por último, la veterana de Malvinas habló sobre las secuelas de la guerra y la importancia de vivir en democracia: «El stress postraumático existe; pero lo que me queda después de haber vivido una guerra es que nadie gana, ni los que se dicen vencedores ni los vencidos, porque todo se hace sobre el dolor de mucha gente. Ese triunfo no le sirve a nadie. Lo que me queda en claro es que esta democracia que hoy tenemos, que defendemos tanto y tanto nos costó, está regada con los 649 héroes que entregaron su vida en Malvinas. Esto debemos recordarlo y seguir consolidando la democracia día a día».

Justicia para sanar el dolor

Silvana Mancuso, presidenta de “Familiares  y Víctimas de Mala Praxis” y mamá de Mora Callejón, que falleció en 2008 por un ACV mal diagnosticado, en diálogo con FRECUENCIA ZERO comentó su caso y los proyectos de ley que impulsan para evitar que sucedan más situaciones similares. En primer lugar, Silvana recordó cómo fue su experiencia personal que desencadenó en el fallecimiento de su hija Mora Callejón, que tenía 19 años en ese momento: “No se hizo absolutamente nada. Mora amanece el 29 de Octubre de 2008 y me dice que tiene la pierna dormida, como anestesiada. La llevé a la Clínica Santa María de San Martín, la atendió un médico clínico, le hizo maniobras en la pierna y la derivó urgente a un neurólogo. Como me dilataban mucho el turno, averigüé y conseguí el contacto de Jorge Orlando Ferrari, un profesional especialista jerarquizado en neurología, que hoy está procesado con un pedido de probation denegado por Casación. Llegamos a la consulta, le pidió que se saque el pantalón a Mora, la hizo caminar, ir y venir; cuando le revisa la pierna, mi hija solo siente que la estaba tocando cuando, en realidad, la estaba pinchando. Luego le pidió que se ponga de pie, la miró y nos dice: ‘Cómo creció la nena’. Con Mora nos mirábamos y no podíamos entender lo que estaba expresando este profesional. Cuando le pregunte cómo seguía todo, nos dijo que si no se le pasaba en 20 días, le pedía un electromiograma de pierna entera. Le pedí que me dé una orden para una tomografía y no me la dio, y me dijo que no hacía falta; nos mandó a un spa. Cuando fuimos al traumatólogo, le pedí que me diera una orden para una resonancia, me dijo que no hacía falta, que mi hija iba a recuperar la sensibilidad de la pierna. Luego, en la causa, argumentó que en la clínica se lo prohíben. Lo más grave es que a mi hija no le dieron ningún diagnóstico, la ficha de Mora decía: ‘dolor en pierna derecha y muslo por… stress?’, solo eso. El 3 de noviembre, unos días después, Mora amanece con la boca torcida y la llevé al Hospital Eva Perón (ex-Castex) de San Martín, porque ahí trabajaba Ferrari, que no se dio por aludido y apareció tardísimo. Ese día, recién ahí le hicieron la primera tomografía y detectaron que tenía los pulmones llenos de sangre y no podía respirar por sus propios medios. La quisieron intervenir, pero no se pudo. A las 11:40 h de ese día, Mora falleció”. Sobre lo que se podría haber hecho para que todo hubiera sido distinto, Silvana Mancuso relató: “A ella le tendría que haber hecho estudios y haberla internado para hacer una intervención quirúrgica, haberle hecho una tomografía computada y una resonancia magnética, algo fundamental para diagnosticar un ACV. Recibimos una atención paupérrima por parte de quien estaba catalogado como especialista jerarquizado”. Luego de vivir esta terrible experiencia, Silvana Mancuso ha trabajado junto a otras personas que pasaron por lo mismo en la “Agrupación Familiares y Víctimas de mala praxis”, impulsando un proyecto de ley que busca lo siguiente: “El punto más importante es tipificar el delito de mala praxis, que hoy está dentro de los delitos culposos de homicidio y lesiones. Esto nos permitiría la oportuna diferenciación de un médico que comete un error humano con aquel que incurre en reiterados actos contrarios a la tarea de curar; la aplicación de una medida cautelar en todos los delitos: suspensión preventiva de la matrícula, cuando el fiscal considere que existe verosimilitud del hecho y hay imputación. Con ello evitamos que estos profesionales sigan ejerciendo; la condena sería la inhabilitación. Otra es la creación de un registro de los médicos imputados, con la consiguiente obligación del Poder Judicial de actualizarlo, y de las autoridades provinciales, municipales y de centros privados de revisarlo antes de contratar un profesional. Otro punto importante es que la historia clínica sea digitalizada, encriptada y nacional, para que se pueda ingresar desde cualquier sistema con el número de DNI. Esto facilitaría la tarea de los médicos y garantizaría el derecho de que cada uno sea dueño de la historia clínica, algo que ya está contemplado en la Ley 26529, que hoy es violada sistemáticamente. Hay que saber que es muy difícil llevar un juicio de estas características adelante, en las situaciones de mala praxis, lamentablemente no tenemos igualdad ante la ley”.

La salud por cuenta propia

Eugenio Casielles, legislador de la Ciudad por Consenso Federal, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, comentó su proyecto donde propone al Gobierno de la Ciudad la compra de vacunas por su cuenta para inmunizar a mayor cantidad de la población.  El legislador porteño planteó que la compra de vacunas por cuenta propia pasa por la voluntad de avanzar en ese sentido por parte de las autoridades de la Ciudad: «No estamos viendo una decisión del Ejecutivo, tiene que haber una decisión política del Gobierno de la Ciudad. El prorrateo que hizo el Gobierno Nacional a la Ciudad la perjudica; hay mayor proporción de adultos mayores, trabajadores de la salud y docentes en la Ciudad que en otros lugares del país». Sobre cómo llevar este procedimiento a cabo, Casielles puntualizó: «Hay procesos intermedios que tienen que estar coordinados; sería más beneficioso que el Gobierno de la Ciudad compre sus propias vacunas, en todo caso, usaría su propio presupuesto. El año pasado votamos una emergencia sanitaria, así que eso ya estaría zanjado y, de este modo, no se le sacaría vacunas a otras jurisdicciones. Lo mismo sucede con el tema de las vacunas privadas: se puede hacer que los que adquieren una vacuna de forma privada subsidien a aquellos que no la pueden pagar; es una cuestión de coordinación».  Por último, el legislador por Consenso Federal describió la dificultades del contexto actual para acelerar el ritmo de vacunación: «No tenemos una buena sinergia con el resto del mundo. Algunas decisiones a nivel internacional nos complican el acceso a las vacunas, no estamos bien vistos a nivel internacional. Al mismo tiempo, tuvimos la desgracia de que un ministro como Ginés subestimó todo el problema del coronavirus; esto hace que ahora no se pueda operativizar bien en ninguna instancia. Después del comunicado del presidente del otro día, la gente está con miedo, sabe que viene una época difícil».