Frecuencia Zero FM

Lo que se dijo y no se dijo en el debate presidencial

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó todo lo que dejó el primer debate presidencial en la ciudad de Santiago del Estero y admitió que fue “sorpresiva la no mención de ciertos aspectos” por parte de los candidatos: “en el bloque de economía, Milei no desarrolló su plan de dolarización y en educación no habló de vouchers; Massa pidió perdón por la situación actual, pero no se enfocó en eso; Bullrich, por su parte, dijo que iba a atacar la inflación con un equipo honesto y preparado, con fuerza y coraje, pero no habló de economía que era el eje donde estaban puestas todas las fichas”. Además, destacó que Bregman supo utilizar la plataforma de debate para tener mayor difusión, ya que fue la candidata más buscada en redes y Google, mientras que Schiaretti “hizo una demostración de su gestión en Córdoba, pero no se dio cuenta que le hablaba a un público nacional”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista política destacó la importancia de los debates presidenciales: “la finalidad es dar a conocer y permitir que los candidatos expresen las plataformas electorales de sus fuerzas políticas; es un derecho de la ciudadanía, reglamentado por la ley 27.337, sancionada en 2016”. Asimismo, resaltó que los debates surgieron a partir de la iniciativa de la sociedad civil, por parte de la ONG Argentina Debate, que logró instaurarlos  a partir de 2015. “También se permite bajar el nivel de desconocimiento de ciertos candidatos y logra indirectamente que se establezcan debates entre ciudadanos, a partir de lo que los candidatos dicen, y eso es importante teniendo en cuenta que hay gente que no tiene tan claras sus preferencias”, agregó.  Por último, Abril Natapof hizo referencia a la participación de Javier Milei en el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática, un segmento elegido por el voto popular: “fue sorpresivo porque todos pensaban que cuando le tocara hablar del tema no iba a ahondar en eso e iba a hablar de la libertad, pero fue contundente; eligió decir que no fueron 30 mil desaparecidos; esa estrategia de decir que fueron 8.000 es algo bastante miserable porque estamos hablando de personas, no de números”, expresó. La gente también votó porque se incorpore al debate la temática “Desarrollo Humano, Vivienda y Medio Ambiente”, que será tratado en el encuentro del próximo domingo, junto con seguridad, trabajo y producción. 

Amenaza al pacto democrático

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó la polémica en torno al acto en la legislatura porteña, encabezado por la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, con motivo del “homenaje a las víctimas del terrorismo”. De esta forma, la diputada nacional instaló en el debate público la búsqueda de justicia por actos de violencia cometidos antes del Golpe de Estado de 1976, a manos de grupos guerrilleros tales como Montoneros o ERP. “Fue bastante llamativo y disruptivo que se diera el evento a cargo de una fuerza política y también en el espacio de la legislatura, porque detrás de eso hay cierta narrativa que busca sostener otra mirada respecto de los crímenes cometidos en la última dictadura”, expresó Natapof. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista resaltó que “uno no discute que los familiares no conmemoren o pidan justicia por las víctimas de las guerrillas, eso no entra en discusión, pero sí la intención de equiparar esos hechos en el marco de la dictadura”: “fue un plan sistemático, militar, estatal; es el Estado, no un grupo aparte, el Estado que tiene la totalidad y monopolio del uso de la fuerza”, resaltó. “La teoría de los dos demonios hace pensar estos acontecimientos en términos de guerra, de un bando contra otro con igual responsabilidad política o recursos, y se comprobó que no fue así; si organizan estos actos deben ser respetuosos y responsables”, agregó.  En cuanto a la figura de Victoria Villarruel, la analista destacó que “cuando era joven, participaba de la agrupación Jóvenes por la Verdad y organizaba visitas a Videla, además su contacto estaba anotado en un diario de Etchecolatz y dijo frases donde sostiene que lo que pasó fue una guerra y hace alusión a la subversión; si querés generar un acto así, la figura va a generar repudio porque uno lo pone en contexto”. Finalmente, destacó que “se debe pensar la democracia si o si como un proyecto colectivo, que necesita la mayor parte de la ciudadanía, y la totalidad de los partidos políticos”. 

Candidata del FIT-Unidad presentó sus propuestas para la Comuna 9

Julieta Fioresta es candidata a Jefa de la Comuna 9 por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expuso sus propuestas para la comuna y dio su opinión sobre las problemáticas de los barrios: “la disposición de la junta comunal debería ser parte de quienes transitan y conocen el barrio día a día, deben ser los trabajadores y vecinos quienes piensen las necesidades y prioridades de los barrios para dar una salida con las necesidades de las grandes mayorías”, afirmó. En cuanto al Mercado de Hacienda, sostuvo que “los afectados son los vecinos que pueden usar esos terrenos”, debido a la disputa entre el gobierno de la Ciudad y la administración nacional por las 30 hectáreas, en las que se propuso construir viviendas para paliar la problemática del alquiler, sobre todo entre los más jóvenes.  En cuanto al Metrobús de Alberdi-Directorio, la candidata expresó: “estamos discutiendo una obra de 15 o 20 cuadras, lo cual es insuficiente para los problemas que atravesamos los que viajamos por la ciudad todos los días”.  Asimismo, habló sobre la demanda de extender el subte hasta la comuna: “con todos los años del gobierno actual al frente de la Ciudad, es evidente que no tienen políticas para que el subte llegue al sur de la ciudad, pero hay que ver en qué condiciones se va a dar eso”. En este sentido, Fioresta acompañó el reclamo de los trabajadores del subte por el asbesto y dijo que “hay que pensar en la calidad del transporte, pero hay que poner en valor la salud de quienes viajamos y de quienes atienden el subte”.  Sobre la propuesta de Jorge Macri sobre el viaducto del Sarmiento, la representante del FIT-Unidad en la Comuna resaltó que “tiene que estar muy presente lo que quieran los vecinos, ya que no tiene que ser una disputa entre dos fuerzas o una interna partidaria la que va a cambiar la vida de los que viven ahí”. Asimismo, agregó: “el problema del transporte y la convivencia entre los automóviles, colectivos y trenes es algo importante en la agenda, pero se necesita una solución planificada, a largo plazo, y no una discusión reiterativa con la que nunca se avanza”. 

El candidato de UxP en la Comuna 9 denunció que Ciudad no consultó para hacer el Metrobús

Juan Cháves es candidato a Jefe Comunal de Unión por la Patria y actual integrante de la Junta de la Comuna 9. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, manifestó su oposición al desarrollo del Metrobús Alberdi-Directorio y denunció que tanto la Junta Comunal como el propio presidente de la Comuna se enteraron del inicio de las obras por un tweet del Jefe de Gabinete de Ciudad: “somos un gobierno descentralizado, entonces supuestamente tendríamos que haber tenido una consulta; en la reunión comunal se votó y sacamos una resolución en contra, hasta los juntistas de Juntos por el Cambio estuvieron en contra y el presidente se abstuvo”, afirmó.  Asimismo, el comunero comentó que el gobierno de la Ciudad recién se juntó con vecinos, comerciantes y juntistas, una vez que la jueza Elena Liberatori interpuso un amparo: “en ese momento, Ciudad nos dijo que teníamos razón y para mejorar la circulación propusieron poner dársenas, pero son pocas y los comerciantes ya plantearon que no iban a funcionar; necesitamos más el ensanchamiento de Av. Alberdi, se tienen que poner a solucionar los problemas reales que tenemos porque en esa zona, en hora pico, te podes comer más de una hora por el tránsito”, agregó.  Cháves también se refirió a la problemática con los terrenos del Mercado de Hacienda: “en 2019, Macri firmó un decreto a las apuradas y el gobierno de Ciudad lo puso en garantía por el Paseo del Bajo, algo que no es funcional con todas las necesidades que tenemos en la Comuna”. De esta forma, sostuvo que “no hay posibilidades de que hoy los terrenos vuelvan a Ciudad” y que eso dependerá “de quien gobierne la Argentina los próximos 4 años”. Además, propuso impulsar allí un polo educativo, con una universidad y una sede del CBC para que los estudiantes puedan prepararse para ingresar a las universidades cercanas. 

Argentinos rumbo al Mundial de Taekwondo

Candela Lavorano y Facundo Fabbri son integrantes de la selección argentina de taekwondo y se preparan para representar al país en el mundial que se desarrollará en Seúl, Corea del Sur, a partir del próximo 7 de septiembre. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, contaron cómo es su preparación y cuáles son sus expectativas.  Candela compite internacionalmente desde los 13 años, tiene 3 mundiales en su haber, además de campeonatos sudamericanos y panamericanos: “más allá de lo físico, muchas veces lo que define una lucha es lo mental, quién tiene más ganas de ganar, hay un laburo de lo mental muy importante; es la barrera de mucha gente que es muy buena técnicamente, pero no puede rendir todo lo que rinde entrenando”,  expresó la deportista, quien entrena de lunes a sábados, a veces en doble turno. Asimismo, explicó que la delegación argentina se compondrá de más de 40 atletas, además de maestros y árbitros y afirmó que, a pesar de la falta de apoyo, “Argentina no deja de demostrar que es potencia” en el deporte.  Por su parte, Facundo, con tan solo 16 años, ya compitió en el último mundial de Países Bajos, como también en torneos sudamericanos y panamericanos: “cuando ganas una medalla te la dan solo a vos, pero detrás tuyo hay mucha gente que te ayuda a llegar a donde estás; nosotros entrenamos generalmente tres o cuatro veces por semana, dos horas y media cada día, pero ahora con el mundial entrenamos más”, agregó. Además, sostuvo: “nuestro deporte es amateur, implica un esfuerzo económico nuestro y de nuestras familias, intentamos conseguir sponsors”. 

El fenómeno Milei

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó los sorpresivos resultados de las PASO, que posicionaron a Javier Milei como el candidato más votado: “fue un cimbronazo para los ciudadanos, para los políticos y consultores políticos”. En referencia a la mayoría de encuestas de opinión pública que no predijeron el resultado, expresó: “no está bien que pensemos que las encuestas no sirven o no funcionan porque es uno de los métodos de las ciencias sociales para tener datos y sostener hipótesis empíricamente, pero hay algo de la metodología de las consultoras que está fallando”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la experta detalló que los fenómenos de ultraderecha “ganan fuerza cuando existen crisis económicas como la de Argentina, donde tenes pobreza, inflación y trabajo precarizado”. En este sentido, “si la gente está mal bajo un gobierno es difícil volver a votarlo”, mientras que por otro lado “hay una complejidad dentro de las propias élites tradicionales que empiezan a disputar poder entre ellas mismas, eso lo podemos ver en Juntos por el Cambio que le jugó muy en contra”. Asimismo, agregó: “tenes un candidato que es ministro de economía y Bullrich que cuando habla de economía trastabilla; de repente Milei plantea problemas concretos y soluciones concretas, después se puede discutir si esas soluciones tienen sentido y se pueden aplicar, pero las propuestas están”.  Natapof también se refirió a la “ola antiprogresista” que existe a nivel internacional: “con el derecho al aborto, el casamiento igualitario, el lenguaje inclusivo o la ESI, es como que el antiprogresismo te plantea que hay un grupo reducido en las grandes ciudades que trata estas cosas mientras a la gente le roban y le pegan un tiro; eso convoca mucho y La Libertad Avanza viene a presentar una agenda material enfocada en seguridad y economía, de hecho, en su plan de gobierno hay más de 40 puntos sobre seguridad nacional”. Además, expuso que no considera que la gente “quiere que alguien los lidere” porque se encuentra en discusión la presencia de líderes y el populismo, sino que “Milei viene con fuerza en términos de violencia, propuestas concretas, trato a mujeres y políticos” y esos son los elementos que tienen más peso en su apoyo. “La gente quiere cambiar drásticamente, después no sé si piensan en las consecuencias”, resaltó. 

El candidato de LLA en la Comuna 9, contra el Metrobus en Alberdi

Luis Yari Meozzi, candidato a Jefe de la Comuna 9 de La Libertad Avanza, se mostró contrario al desarrollo del Metrobús Alberdi-Directorio, que establecerá un corredor sobre la Av. Alberdi, entre San Pedrito y Av. Gral. Paz y sobre la Av. Directorio, entre Bruix y San Pedrito: “para la gente de ahí es engorroso y un gastadero de plata que realmente se puede poner en otros lados; por las líneas que circulan en ese tramo no tiene sentido”, afirmó.   En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato explicó que la construcción del metrobús entorpece el tránsito de la zona: “la gente estaciona en doble fila, está lleno de autos, está la construcción del Metrobús y todos los taxis en la vereda; cada vez es peor el tránsito, al ser un lugar de comercios, la gente no puede estacionar para cargar la mercadería”. En este sentido, agregó: “los cambios son para la gente de a pie que usa transporte público, pero para los que circulan en auto es bastante complejo”.  Sobre el Mercado de Haciendo, Yari Meozzi expresó: “el proyecto estaba bastante bueno, pero después las tierras fueron a parar a Nación, hay que ver cómo termina; eso depende de la fuerza que hagamos todos, no solo mi partido, sino buscar la unión entre vecinos para que se pueda quedar en el barrio”. Respecto de las iniciativas para desarrollar en el predio, sostuvo que “hay vecinos que no estaban del todo de acuerdo con el proyecto original, por lo que hay que plantearlo y que realmente exista un consenso sobre lo que se va a hacer, que haya uniformidad en el criterio”.   

El Jefe de la Comuna 9 defendió el viaducto del Sarmiento

Maximiliano Mosquera Fantoni, actual Jefe Comunal y candidato a la reelección en la Comuna 9 por Juntos por el Cambio, apoyó la iniciativa de Jorge Macri de cambiar el soterramiento de la línea Sarmiento por un viaducto, tal como ya ocurre en la línea Mitre: “Jorge plantea hacer el viaducto, pero con el otorgamiento de la titularidad de las tierras que se encontrarán por debajo, hacía la ciudad, y con esa titularidad, cada barrio tendrá la libertad de desarrollar algo según su necesita debajo de la autopista” afirmó. Además, expresó que los especialistas advierten que la propuesta de Macri es “fácticamente viable”, porque “los planos del soterramiento son viejos, imprecisos y es difícil que el financiamiento extranjero llegue en estas condiciones”: “por cada diferencia que se encuentre bajo tierra respecto de los planos originales te demora meses”, agregó. Mosquera, que viene de ganar la interna de Juntos por el Cambio en la comuna con el 23,61% de los votos, explicó también la importancia de la salida del mercado de hacienda. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Jefe Comunal planteó que el predio se utilizará para edificaciones o sedes educativas, pero, sobre todo, para un espacio ferial “donde se puedan replicar eventos de otras provincias o locales gastronómicos con impronta gauchesca, con lo que va a ser un polo turístico importantísimo”, resaltó. El proyecto todavía no pudo llevarse a cabo, debido a que el Estado nacional reclama los terrenos como propios; sin embargo, comentó la creación de una “unidad especial” en la que se planteó “cómo instrumentar la participación de los vecinos en la toma de decisiones”.  Por último, Mosquera habló sobre el  trazado del nuevo Metrobus Alberdi-Directorio: “el primer tramo se empezó a realizar, pero después se prevé una segunda etapa para conectar la ciudad con el Metrobús de La Matanza, pero todavía no se hicieron planos ni nada”. Asimismo, se refirió a la “oposición de los comercios de Alberdi” respecto de la construcción, y afirmó que “la gente de tránsito y transporte fue local por local para hacer un análisis pormenorizado de la situación y se planteó, por ejemplo, hacer dársenas de estacionamiento”. 

El desafío de formar gobierno en España

El pasado domingo se llevaron a cabo las Elecciones Generales en el país ibérico. El Partido Popular (PP) resultó ser el más votado y obtuvo un total de 136 escaños en el parlamento; sin embargo, necesita 176 para tener mayoría y elegir a Alberto Núñez Feijóo como primer ministro. Por su parte, el PSOE, con Pedro Sánchez a la cabeza, consiguió 122 legisladores y se enfrenta a la misma problemática. En concreto, ninguna de las dos fuerzas mayoritarias puede formar gobierno. Tobías Belgrano, analista internacional, expresó que, de todas formas, “el PSOE mejoró su posición”, en un contexto económico adverso: “España tuvo un 10% de inflación y cuenta con la tasa de desempleo más alta de Europa, con lo que Sánchez tampoco llegaba con posibilidades para ir por todo”, expresó.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a la estrategia de Pedro Sánchez de adelantar los comicios, tras un resultado adverso en las Elecciones Autonómicas de mayo, donde el PP le arrebató al oficialismo 6 de las 10 comunidades que gobernaba desde 2019: “Sánchez decidió adelantar las elecciones para poder contener la hemorragia de votos y hacer un torniquete político, por eso decidió hacerlas en pleno verano y con 50° de calor para que menos gente pudiera acercarse a las urnas”. De este modo, sostuvo: “acá nos demostró que a veces, en un gobierno que no es presidencialista como el nuestro, el sistema político te permite resistir”.  En cuanto a VOX, el partido de ultraderecha que se convirtió en la tercera fuerza más votada con 33 escaños (19 menos de lo que consiguió en 2019), Belgrano afirmó que “retrocedió su peso electoral”, con lo que “el PP está en una situación delicada porque no le alcanza con aliarse con VOX, más ahora sabiendo que están en retroceso y que son la mancha venenosa”. Asimismo, el especialista explicó que “la campaña del PSOE tenía que ver con que no gane justamente VOX” y que Pedro Sánchez se benefició con la decisión de Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, de no competir como candidata para el PP: “en el cierre de campaña con Feijóo, la gente pedía a Ayuso”, agregó.