Elizabeth Karayekov vuelve a los escenarios porteños con su big bang

En Ponele Rock, nos contactamos con Elizabeth Karayekov antes de su presentación del jueves 27 de enero en Bebop. Durante la charla la cantante nos contó que se fue a vivir a Rosario, reflexionó sobre el largo tiempo de alejamiento de los shows por la pandemia y adelantó que agregará nuevas versiones en clave de big bang su repertorio. A continuación, un fragmento de la charla ¿Es el primer show en Buenos Aires? Si, es el primero (el streaming no cuenta). Estamos intentando retomar la actividad de antes de la pandemia. Iniciamos con un show que ya sabemos que nos queda de maravilla en Bebop Club, que se mudó, pero me comentaron que está aún mejor que el anterior. Dispuestos a disfrutarlo. ¿Habrá temas nuevos en el repertorio? Si, hay temas nuevos que estuvimos preparando. Algunos van a sonar por primera vez. Seguimos con esta onda de divertirnos con temas de rock y pop (‘Addicted to love’) y algo de The Police. Te mudaste a Rosario, ¿cómo te trata la ciudad? Pese al calor y la humedad, no me quejo. Tenemos un entorno natural magnífico. El río también brinda otro tipo de disfrute. La Ciudad está preciosa y pueden venirse a ver un show. Pulsá el play debajo de la imagen y escuchá la nota completa.
«Una sola noche», la nueva película romántica de Luis Hitoshi Díaz

El 30 de diciembre tras un estreno “raro y en una fecha muy difícil ” salió a la luz “Una sola noche”, la última película de Luis Hitoshi Díaz que está disponible en el cine Gaumont en el centro de la ciudad. El film relata la historia de Lucía y Horacio que se van a encontrar fortuitamente en un hotel un 31 de diciembre y deciden pasar la noche juntxs. Respecto a esto el director cuenta: “Me gustan mucho las historias que pasan en un día. Esa economía de tiempo para contar una historia es un desafío interesante.” ¿Y por qué el amor? ¿Por qué el cambio de género? – Es la primera película que me acercan un guión y me ofrecen dirigir. Es un reto que no había tenido nunca. (…) Me gusta más decir que es una peli de amor que una comedia romántica. Incluso teniendo al Turco Naim que todo el mundo está esperando que haga un chiste. Pero él no quería ir por ahí y yo tampoco. No quiero decir si hay que reirse o no pero intente apostar más por la historia de amor que por los chistes. También, el director, hizo un análisis del mundo cinematográfico a nivel nacional, sobre todo en el nicho independiente respecto a los estrenos, la disponibilidad de salas y el desplazamiento del cine a las plataformas digitales: “No tiene que ver con si la película es buena o mala, gusta más o menos. Las películas enormes copan todo. Es parte de entender un poco como es el sistema…es una charla larga que tenemos que hacer los que hacemos cine o pensar directamente en películas para plataformas.” Si queres escuchar la entrevista completa dale play!!
Andrea Álvarez: «El ecosistema de la música se fue al carajo»

Andrea Álvarez pasó por Ponele Rock y no dejó tema por ahondar. La batera, compositora y cantante recordó sus comienzos en Rouge -«la primera banda de mujeres argentinas»-, su paso por Soda Stéreo y el sinuoso camino de desarrollar un proyecto independiente de rock en Argentina. A continuación, un fragmento de la charla Te diría felíz día por el 23 de enero, pero decías en Twitter que vas a festejar cuando dejen de joder a los músicos… Para hacerlo más inclusivo en realidad es el día de las «personas músicas», nadie lo nombró así: yo sí porque soy buena alumna (se ríe). Me parece bien que se hayan tomado el tiempo para que todos sean incluidos, pero no entra ahí el músico independiente. El «ecosistema» de la música está como el de la Tierra: se fue todo al carajo. Hay un real ecosistema, cuando existe el under, que pasa a ser un semillero para bandas que pueden salir o no a la luz.Cuando nos dejas crecer el under, es como no abonar la tierra. Es como querer plantar y no tener nada. Es como hacer tomates artificiales. ¿Te parece que sucede ahora o en general? Desde Cromañón y a partir de este nuevo manejo con las redes sociales. ¿Tenes que tener plata para hacer música, no? Tenes que tener plata para que te vean: Keith Richards se hizo famoso con una guitarra rota con una cuerda menos. A pesar de las redes, (que están todas pactadas), el tema es que te vean. ¿Desde que ingresaste en Soda Stéreo, pudiste vivir de la música? Yo vivo de la música, pero no vivo de tocar en vivo. Vivo de dar clases y otras cosas, pero no de la fecha. Entre todos los gastos termino poniendo plata. Yo toco poco; con la pandemia menos. Ahora el 26 de marzo sí (en Strummer) porque necesito tocar los temas nuevos a ver cómo funcionan. No me dan tantas ganas de tocar, estoy fuera de sincro con eso. ¿Y cómo fueron esos comienzos con el trío más mentado de Latinoamérica? Me pude ir a vivir sola con Soda Stéreo, no por ganar plata, sino porque no llegaba (Burzaco – Barracas). Podés tener meses de gira y después meses de nada. Y no es que me pagaban re bien, en realidad, los (buenos) laburos de rebote eran los que me pagaban mucho, porque seguro creían que en Soda ganaba mucha plata. Ponele play debajo de la imagen y escuchá el resto de la charla.
Gerardo Romano: «Veo a los Antines que están por ahí y veo a Macri»

El mismo día que se estrenó El Marginal 4 en Netflix, en Ponele Rock nos comunicamos Gerardo Romano. En la saga, el experimentado actor interpreta a Sergio Antín, un corrupto director de un penal que en la nueva temporada es ascendido a secretario de Seguridad Penitenciaria. Durante la nota, quien se presenta con Un judío común y corriente en Mar del Plata, contó en qué personajes de la realidad piensa para componer a un malvado como el que le tocó en la saga escrita y dirigida por Adrián Caetano. Asimismo, recordó sus momentos cuando trabajó en la Justicia en la dictadura, su rol como custodio presidencial de Illia y, entre otros temas, cómo maneja el ego. A continuación, un pequeño fragmento de la charla: ¿Te viste la serie hoy? No, no vi nada. ¿No te gusta verte? Me cansa verme a mi. Me resulta una suerte de paja conmigo mismo como si estuviera contemplando mi ego y también no se bien de qué va porque tampoco leo los libros: no me leo todo el choclo de la historia. ¿Lo laburaste adrede lo del ego o se dio naturalmente? Me pasó cuando que no pude encontrar la palabra de que vos y yo nos veamos a mí: no se puede armar la frase. De hecho, no se puede decir veámonos. Vos me vas a ver a mi y yo me voy a ver a mi, había una cierta dificultad gramatical. ¿Cómo se compone un personaje malvado como el de Antín? ¿Te inspirás en alguno de la vida real? Miro los Antines que andan por ahí: veo a Macri contando chistes de fútbol a Angela Merkel, bailando cumbia en el balcón de la Casa Rosada, fugando plata o cambiando leyes. Corrupción, corrupción y nada más, eso es lo que es Antín: no tienen una mirada justiciera que quiera igualdad, ni fraternidad. Si querés escuchar la charla completa, pulsá el play debajo de la foto.
Axel Mark Gotlieb: “Siento que año a año la banda crece»

En Ponele Rock, charlamos con Axel Mark Gotlieb, vocalista de “Palta & the Mood”. El músico enumeró algunas de las fechas que se vienen durante el verano, repasó los comienzos de la banda, sus años en Australia y nos adelantó: “Estamos con ganas de hacer cosas nuevas” “Siento que año a año la banda crece en distintos aspectos, en sí siempre hay crecimiento en distintas áreas. Fuimos creciendo como empresa, como grupo de trabajo, como amigos, como familia” cuenta el cantante. Un gran desafío que enfrentó “Palta and the mood”, como tantos otros artistas, fue la pandemia. En el 2020 capitalizaron el contexto e hicieron el “AFL show” vía streaming y lograron hacer crecer su audiencia. La banda es pionera de la vuelta del género. Axel cuenta: “hacemos una música que sentimos que no se hace tanto como antes.” Pero también agradece el crecimiento del nicho en los últimos años porque la comunidad ayuda a sentirse representado. La banda es pionera de la vuelta del género. Axel cuenta: “hacemos una música que sentimos que no se hace tanto como antes.” Pero también agradece el crecimiento del nicho en los últimos años porque la comunidad ayuda a sentirse representado. Palta and the Mood tiene una agenda movida este verano y arrancan en la Ciudad de Buenos Aires. Y no vuelven por un tiempo. Este jueves 20 se presentan a las 20.30 en Café San Martín, en el barrio de Devoto. También van a estar en día dos del festival Rock en Baradero el 19 de febrero junto a Las Pelotas, La vela puerca y Eruca Sativa entre otros artistas. Ponele Play y escucha la entrevista completa.
Sergio Gramática: «El punk fue una rebelión y ahora es una moda»

El 22 de diciembre, Sergio Gramática presentará su flamante autobiografía Lo hice porque me lo prometí en el contexto de la muestra Los 80, El Rock En La Calle. El batero y fundador de Los Violadores (de la ley) le contó a Ponele Rock cómo surgió la idea del libro y, además, recordó los comienzos de la banda a la que en principio bautizó como Los Testículos. Gramática explicó por qué se considera el primer batero punk de la Argentina. Además, recordó los comienzos con Hari B, con quien llegaron a hacer alguna fecha a dúo: guitarra y batería. O bien, rememoró la anécdota con Pedro Quartucci, en la que el actor los vio probar sonido y les dijo que no se escuchaba «la voz del cantor». Asimismo, durante la charla, contó qué el material surgió con el objetivo de dejar plasmadas sus memorias. «En el libro hay cosas únicas que se van a saber por primera vez», prometió el músico. Y en ese sentido, se explayó sobre su rol determinante para la conformación de la banda y el sostén hasta que se sumaran Stuka, Pil Trafa y el Polaco. En otro fragmento de la nota, expresó lo que para él significa el punk. «Es una revolución dentro del rock mismo, como una rebelión hacia los padres. Se fue diluyendo un poco, aunque sigue habiendo muchas bandas. Ya ahora es un género más. En ese momento, sobre todo en Inglaterra, fue una rebelión: ahora es ya una moda», dijo. Su rol como compositor en el primer disco de Los Violadores, sus recuerdos sobre el último show de Luca Prodan en el estadio de Los Andes y su reflexión sobre el recientemente fallecido Pil Trafa; algunos de los otros tantos temas que surgieron en la charla. Ponele play y escuchá la nota completa.
Manu Fanego y su Hamlet millennial

Manu Fanego pasó por Ponele Rock y se explayó sobre Ojalá las paredes gritaran, una versión libre de Hamlet en la que encarna al personaje principal. De hecho, en la puesta de Paula Lusardi, el protagonista es un adolescente, amante de la música electrónica y visiblemente afectado por la muerte de su padre. El actor contó cómo compuso al particular clásico. «Me tuve que cultivar sobre trap. Incorporé mucha data y me puse a observar a la juventud. Está buenísimo conectar con esa energía». dijo. Y agregó que gracias a ese trabajo se adentró más aún en la música de Ca7riel, Paco Amoroso e incorporó la de Trueno. Durante la charla, Manu recordó sus tiempos como integrante de la banda The Keruza y reconoció que es una etapa que extraña mucho. De hecho, contó que sus comienzos como artista fueron dentro de la música y que llegó a la actuación a los treinta años; a diferencia de lo que podría creer la mayoría del público, teniendo en cuenta que es hijo de Daniel Fanego. En la nota, el artista recordó su experiencia en Princesa del futuro, una pieza teatral que retrata el proceso de transición de una niña trans-género. Además, contó cuando surgió Mika de Frankfurt, el personaje que brilla en su grupo de humor Los Bla Bla. A propósito de ese colectivo, respondió en qué momento se encuentran. Ponele Play y escuchá la nota completa.
Claudio Da Passano: «Mi búsqueda como actor es encontrar mi cuerda»

Se acaba otra temporada de la multipremiada y elogiada Terrenal y en Ponele Rock charlamos con Claudio Da Passano, uno de los integrantes de la obra, cuya autoría pertenece a Mauricio Kartun. Durante la nota, el actor contó cómo fue adaptarse al cambio de papel dentro la historia, también, cómo fue formarse en una familia de actores y lo que se viene para 2022. «Tenía muy internalizado el lenguaje de la obra, la música, el estilo, lo que Mauricio (Kartun) quería. Así que estoy haciendo Tatita, muy contento», explicó Da Passano, a propósito de que en 2021 le tocó interpretar a Dios en la versión bíblica que transcurre en el conurbano bonaerense. En ese sentido, el actor contó las dificultades que se le presentaron al cambiar de Abelito a Tatita. «Es un personaje muy grande; para mí, es shakesperiano, con la particularidad de que yo, al hacer de Abelito, tenía el sonido del personaje en el cuerpo. Es más, todavía yo tengo la manera grabada de mis colegas. Entonces, la pelea es esa: hacer mi Tatita», describió. «Mi búsqueda como actor es encontrar mi cuerda», respondió Claudio que se formó en una familia artística. De hecho, Camilo Da Passano y María Rosa Gallo fueron sus padres. Alejandra, su hermana y su tío, Ernesto Bianco. En ese sentido, quien integrara el elenco de Toc-Toc describió qué siente y que tiene de cada uno de ellos. La obra que se viene con autoría de Víctor Hugo Morales, El Reproche, su pasión por River Plate y la grieta, algunas de los temas que surgieron en la charla. Ponele play y escuchá la nota completa.
Lorena Vega: Imprenteros, la historia de nuestras vidas

Lorena Vega charló con Ponele Rock por la presentación de Imprenteros en el recuperado Cine Teatro El Plata. La obra, creada, dirigida y protagonizada por la actriz, cuenta su historia familiar. De hecho, para recordar la empresa de su padre, también incorporó al elenco a dos de sus hermanos. «La historia revisita un taller gráfico del Conurbano, en este caso -el de mi padre- que estaba en Lomas del Mirador. Con muchos datos que hacen a ese lugar, volviendo a visitar mi infancia que transcurrió en los ochenta y mucho cosas que resuenan de esa época», contó quien el año pasado protagonizara Yo, Encarnación Azcurra. Y continuó: «Ahora, más allá de la historia puntual, lo interesante es que la obra a partir de ahí abre un abanico de temas que identifican a un montón de gente. O, porque tienen un emprendimiento familiar y pasaron el oficio de generación en generación o por cuestiones que se dan entre los vínculos familiares. Se cruzan las tensiones de los vínculos, las personalidades y las tensiones económicas del derrotero propio de nuestro país». El elenco está integrado por Lorena Vega, Sergio Vega, Federico Vega, Julieta Brito, Vanesa Maja, Juan Pablo Garaventa, Christian Garcia. El diseño de iluminación es de Ricardo Sica, el diseño de vestuario es de Julieta Harca, y el diseño de escenografía es de María Celeste Etcheverry. Entre ellos, se encuentran sus hermanos Sergio y Federico que no son actores. En ese sentido, Lorena fue consultada por las dificultades de dirigir a sus familiares y que además no sean profesionales. «Fue un re contra buen viaje, a veces hacer trabajos con colegas también es difícil, todo tiene su variable: depende de cómo lo mires. Uno de ellos estaba más abierto que otro, pero a mi (la experiencia) en ambos casos me nutrió», respondió. Y agregó: «Lo que me gustó es que el trabajo nos transformó: a mi en relación con mi historia, en lo que pienso con mi papá, en lo que escuché de mis hermanos. Bueno, ellos se han convertido un poco en actores también, eso les ha dado más alegría. Son personas felices, todo se movió, se agitaron los casilleros. Una muestra de que la ficción, la actuación, la interpretación son acciones muy conmocionantes que modifican la forma de estar en el mundo». Cómo será la película relacionada con la obra; la presentación en semanas de Precoz, protagonizada por Julieta Díaz, quien está bajo su dirección; y lo que viene en 2022, algunos de los otros temas que surgieron en la charla con Lorena Vega. Ponele play y escuchá la nota completa.
Iván Moschner: «Mi inclinación central, la actuación»

En Ponele Rock, charlamos con el director y actor, Iván Moschner a propósito de su rol en La comedia es peligrosa. La obra, que se estrenó el 15 de octubre en el Teatro Nacional Cervantes, se basa en una historia de la época de la Colonia, realizada a través del teatro en verso. En relación a las dificultades de realizar una puesta de 100 minutos en diálogos que se combinan a partir de rimas, el dramaturgo misionero detalló que requirió de mucho entrenamiento. «Nosotros trabajamos desde el 20 de mayo para empezar oficialmente a ensayar casi diariamente por Zoom porque justo vino un aislamiento. En junio comenzamos con las presenciales para estrenar recién en octubre. Era intensivísimo», precisó. Moschner también contó que en la temporada de verano, la obra se exhibirá en Mar del Plata. Asimismo, también se refirió a la impronta del texto de la obra que combina diálogos propios del lenguaje utilizado en la época del Virreinato con formas actuales como el lenguaje inclusivo. «Laburé de muchísimas cosas en mi vida, pero siempre estuve volviendo a la actuación. Trabajé en la empresa Volkswagen, por ejemplo. Entre medio de esos laburos sale el bolo para una película: Los Amores de Laurita, un papel chiquito», contó Moschner al ser consultado por sus comienzos. Y continuó: «Justo me habían pasado a planta permanente, eran unos cinco días, pero no me dieron permiso para faltar los días de filmación. Y dejé sabiendo que después iba a pasar hambre, pero sabiendo que esa era mi inclinación central: la actuación; tenía que respetar mis deseos». Las complicaciones de ser actor, con las precarizaciones de rigor que no le escapan a otras tantas profesiones, la pandemia, algunos de los otros tantos temas que surgieron en la charla con Iván. Ponele play escuchá la nota completa.