Claudio Kleiman: «La supuesta democratización de Internet generó el proceso contrario»

Claudio Kleiman pasó por Ponele Rock para charlar sobre el Día del periodista, sus comienzos en el Expreso Imaginario, los años de la última dictadura militar y la actualidad de su carrera musical. También su balance sobre el momento actual de los medios y un adelanto sobre sus próximas presentaciones en vivo. Durante la entrevista, el músico y periodista hizo referencia a sus compañeros de proyecto en la fundación de El Expreso Imaginario y su relación con la entrada al mundo de la música. También plasmó su visión sobre la influencia generada desde este proyecto innovador, basado en la especialización periodística en clave musical: “El Expreso Imaginario fue una experiencia fuertísima y la gente me identificó mucho con eso, nos leyeron varias generaciones”, expresó. En el Día del Periodista, nos contó cómo aprendió el oficio y cuál es la relación con el momento actual: “La supuesta democratización de Internet generó el proceso contrario al que se buscaba, ya que la posibilidad de ser independiente hoy es cada vez menor. Hay tendencias muy fraccionadas que responden a los dueños de los medios”, agregó. Claudio nos comentó, además, de su relación con los inicios y la consolidación del hoy en día reconocido Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Los nombres alternativos que tuvo el grupo y las distintas conformaciones que se fueron sucediendo antes de su formación definitiva. “Claudio Kleiman & la Banda de Sonido”, su actual proyecto, se estará presentando el viernes 24 de junio a las 21hs en El Fino Jazz Club situado en Paraná 673. Presentará canciones que serán parte de su segundo disco, tanto como aquellos que conforman su primer material discográfico ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Gisela Manusovich nos presenta su columna de cine: «Vamos a elongar la mirada»

En Ponele Rock tenemos una nueva columna sobre cine, a cargo de Gisela Manusovich que es licenciada y profesora en Artes (UBA). Asimismo, es ayudante de primera regular en la materia Teoría de los Medios y de la Comunicación. Desde hace tiempo, su trayectoria como docente está anclada en la divulgación del análisis del film y la historia del cine. En su primera salida, Gisela nos adelanta: «¿Por qué una película como Casablanca, un cine como el de Fellini, el de Lucrecia Martel o el de Hitchcock son tan grosos? Vamos a hacer un recorrido entre la historia del cine y algunas herramientas para analizar películas». El lenguaje visual, los espacios, locaciones y su relación con la historia que se busca narrar va a ser un punto de partida para analizar filmes, generando así un diálogo de interpretaciones múltiples con nosotros mismos y con los demás. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la columna completa!
Alejandra Guzzo: «La Cultura no puede tener un tiempo de duración»

La directora, productora, guionista y socia fundadora de DOCA (Documentalistas Argentinos) pasó por Ponele Rock para charlar sobre el actual estado del Cine Argentino y la financiación de sus instituciones, el rol de la Coordinadora «Unides por la Cultura» contra la caducidad de los impuestos específicos destinados a la cultura. El tratamiento en el Poder Legislativo respecto del proyecto de ley sobre asignaciones específicas al sector cultural. Alejandra Guzzo es egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Ha sido la Productora Ejecutiva de Diablo, Familia y propiedad (sobre los crímenes del Ingenio Ledesma), Por un Nuevo cine, un nuevo país, Cuando los santos vienen Marchando, entre otros trabajos documentales. Dentro del terreno de la ficción, fue la Productora Ejecutiva de Lara y los trenes, cortometraje en 35mm de la serie Historias Breves III ,producida por el INCAA de Argentina. Se desempeñó como coordinadora de la cátedra Producción, durante dos años en la Escuela Internacional de Cine y televisión de San Antonio de Los Baños (Cuba). Su primer largometraje documental tiene por titulo Cuba Santa. Con respecto al reclamo específico de más de 70 instituciones y organizaciones culturales de todo el país, mancomunadas en la Coordinadora «Unides por la Cultura», nos comentó que pesar de que la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen de mayoría para llevar al recinto un Proyecto de Ley que prorroga por 50 años las asignaciones específicas que garantizan fondos a las actividades culturales, aun se mantienen a la expectativa del tratamiento legislativo. “Deberíamos estar filmando películas y series, pero estamos reclamando por fondos. La cultura no puede tener un tiempo de duración” sentenció a raíz de la duración finita que estableció una enmienda del año 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri, que se hizo sobre la Ley de Cine del año 1994. Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa con todos los detalles!
Fito Páez: «Se me ocurrió re grabar El Amor después del Amor, poner los mismos elementos en distintos lugares y llamar otros invitados»

En Ponele Rock repasamos el disco más masivo y popular de Fito Páez. A 30 años de su publicación, y ante el anuncio vía redes sociales de la re grabación de sus catorce canciones en Los Ángeles y una posterior gira de presentación 2022/2023. El 1 de junio de 1992 salió a la luz el long play, el séptimo disco de estudio de Fito Páez, un jóven músico que años antes había escrito Del 63 a sus 21 años, que al poco tiempo nos desgarró con canciones en Ciudad de pobres corazones y que de muchachito ya se rodeaba de algunos de sus ídolos como Charly García y Luis Alberto Spinetta. Desde su lanzamiento El amor después del amor se convirtió en el disco larga duración más vendido en la historia de la Música Popular Argentina dentro del país y estando también entre los diez discos LP argentinos más vendidos en el mundo, con más de 1 100 000 unidades compradas hasta 2012. Considerado como una obra clásica desde entonces, fue colocado en el puesto 13 de la lista de los 100 mejores álbumes del rock argentino según la revista Rolling Stone. «Un día te llaman y te dicen que El Amor después del amor va a cumplir 30 años de su salida y lo primero que pensás es ‘uf, qué rápido pasa el tiempo’, lo segundo que pensás es que eso no te gusta nada y lo tercero es que es una realidad, entonces aparecen muchas sensaciones muy hermosas porque todas las sensaciones ligadas a ese álbum fueron y son muy hermosas», admitió Páez en el video. «Se me ocurrió re grabarlo de vuelta, entero, versionar, poner los mismo elementos en distintos lugares, llamar otros invitados», explicó Fito en el video-anuncio y destacó que la lista de invitados original «era un milagro» que incluyó nombres propios como Mercedes Sosa, David Lebón, Charly García, Fabiana Cantilo, Luis Alberto Spinetta, Ariel Roth y Andrés Calamaro, entre otros. La gira, «El Amor 30 años Después del Amor Tour» comenzará la primera semana de septiembre próximo en La Plaza de La Música, de la ciudad de Córdoba y continuará en el Movistar Arena en Buenos Aires, seguirá por Uruguay, Chile, Perú, Paraguay, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Santo Domingo, Estados Unidos y España. Próximamente se darán a conocer en detalle ciudades, países y fechas de venta de tickets, según se indicó. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá el 3×1 completo!
#Disquitonuevo: C’mon You Know, de Liam Gallagher

En Ponele Rock seguimos repasando grandes lanzamientos y ahora tocó el turno de escuchar el nuevo material solista del ex cantante de una de las bandas más emblemáticas del rock británico de los años noventa, Oasis: C’mon You Know, de Liam Gallagher. Fue publicado el 27 de mayo a través de Warner Bros, el mismo día que el segundo álbum en vivo del vocalista, Down by the River Thames. El tercer disco de Liam Gallagher cuenta con 14 canciones, entre las que se destacan los sencillos «Everything’s Electric», «C’mon You Know», «Better Days» y «Diamond in the Dark». Además dedica un tema a su hermano Noel, «More power» (según el propio Liam se trata de «una melodía traviesa, peroencantadora»). En este trabajo, el británico entendió que la mejor manera de sostener su carrera solista iba a exigir no solo tomar distanciarse de su anterior banda Beady Eye, sino también permitirse correrse fuera de sus propios lugares comunes sin que eso necesariamente significase un riesgo osado. El cantante realizará una gira para presentar tocar sus nuevos temas. El tour lo llevará a nuestro país en noviembre: se presentará el próximo 10 de noviembre en el Movistar Arena de la Ciudad de Buenos Aires. La venta general de tickets para todo el público está disponible a través del sitio web www.livepass.com.ar. ¡Dale play que te lo cuenta Pablo Seoane!
Paz Balpreda: «Tengo el privilegio de ser una artista independiente»

Paz Belpreda pasó por los estudios de Frecuencia Zero para charlar sobre su carrera y también despacharse con un gran acústico junto al guitarrista Gustavo Cano, luego de dos años de no recibir invitados de forma presencial. Sus influencias, su trayectoria, qué anda escuchando, cómo compone, sus planes para el futuro y más. Durante la nota, la artista hizo alusión a la satisfacción que le da manejar el rumbo de su propia carrera: «Tengo el privilegio de ser una artista independiente que ha llevado su carrera siempre con total libertad. Las mutaciones son por mi libertad. Quizás no estamos muy acostumbrados a eso. Yo cambio todo el tiempo», expresó. La cantante repasó sus orígenes en el arte (contando que es cuarta generación de músicos), cómo hace para componer en la actualidad, su relación con los vinilos y el proceso de creación de cara a su nuevo material. También repasó su reciente presentación en el Teatro Municipal Pepe Soriano de Tigre, dónde tocó algunas de sus nuevas canciones. María Paz Padilla Balpreda es una cantante, poeta y productora discográfica, pionera en la fusión de la canción soul en español con el rap. Es hija de Laura Balpreda y Daniel Padilla y tiene un hermano llamado León, que es diseñador industrial y artista. Comenzó a hacer música desde muy pequeña, interesándose por géneros como el soul, el jazz, el tango y el hip hop. Nieta de Carlos Balpreda integrante de la orquesta típica de Tango “Típica de Genaro” e hija del cantante de la banda de rock D’artagnan. Ambas familias desarrollan diversas actividades artísticas y académicas que sentaron las bases de su carrera profesional. Su música se puede encontrar en las principales plataformas digitales bajo el nombre de Suena con Paz. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa junto con el acústico!
Zambor: «Para el nuevo disco estamos usando nuevas herramientas»

Alan Nielsen pasó por Ponele Rock para charlar sobre la actualidad de Zambor, cómo fue mudarse a Capital Federal a los 18 años, el proceso de creación del álbum debut de su banda, el rodaje de su primer videoclip, qué expectativas tiene para su próximo lanzamiento y cómo se vive el rock en Tres Arroyos. El cantante, tecladista y guitarrista aseguró que en su próximo show habrá espacio para dos canciones nuevas y también algunos covers. «Los temas nuevos los estamos laburando para el segundo disco. Estamos usando nuevas herramientas». Durante la entrevista, Alan hizo alusión al rodaje del primer video clip de Zambor (perteneciente a ‘Andén 11’), en el que tanto él como su compañero de dúo (Julián Fernández) participaron, no sólo desde la interpretación, sino en la creación, ya que ambos son estudiantes de Diseño e Imagen en la UBA. El músico oriundo de Tres Arroyos (que llegó a la Ciudad de Buenos Aires hace cinco años) reconoció que en su ciudad natal «hay una gran movida», refiriéndose al under y el rock. «Hay una hermandad de géneros entre los músicos que es buenísima. También hay una buena cantidad de público rockero», agregó. Zambor se presentará el próximo sábado 4 de junio a las 20 horas junto a Moodoom y Las Mujeres y Bank Robber en Polo Cultural 1040 (Acuña de Figueroa 1030, CABA). Las entradas tienen un valor de $400 y se pueden adquirir a través del sitio web www.rebelpass.com.ar. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
#DiscoAntojadizo: «Synchronicity», de The Police

En Ponele rock empezamos la semana con un disco clásico de una banda fundamental del rock británico: Synchronicity, de The Police. Se trata del quinto y último álbum de estudio del trío liderado por Sting. Fue publicado el 17 de junio de 1983 y se convirtió en el más exitoso de Police, gracias al éxito comercial de ‘Every Breath You Take’. El álbum tiene 10 canciones (más un tema extra en los formatos cassette y CD) que fueron grabadas en seis semanas en Monserrat, al igual que ‘Ghost in the Machine’, también producido por la banda junto a Hugh Padgham. Gran parte del material está inspirado en el libro «The Roots of Coincidence» de Arthur Koestler, dando la idea del título y del concepto del álbum. Sting era un gran lector de Koestler, y también bautizó al álbum ‘Ghost in the Machine’ en referencia a una de una de sus obras. La gira comenzó en agosto de 1983, realizando presentaciones importantes en lugares como el Shea Stadium de Nueva York, presentándose ante 70.000 espectadores y Omni Coliseum de Atlanta, donde realizaron dos conciertos grabados para la televisión. ¡Dale play debajo de la imagen y escucha lo que te cuenta Pablo Seoane!
#CineySeries: Recomendaciones para todos los gustos

Como todos los jueves, charlamos con nuestro columnista Santi Pecollo para estar al pie del cañón y actualizados con el universo cinematográfico. En esta ocasión, haciendo hincapié en dos películas del director irlandés Kenneth Branagh, una mini serie y el documental recientemente estrenado sobre el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas. Nos habló sobre Asesinato en el Expreso Oriente, un filme de misterio dramático de 2017. Está basado en la novela homónima escrita por Agatha Christie, convirtiéndose en la cuarta adaptación de la misma. La protagoniza Branagh junto a Penélope Cruz, Willem Dafoe, Johnny Depp, Michelle Pfeiffer y Daisy Ridley, entre otros. A su vez, analizó Muerte en el Nilo, estrenada este año. También fue dirigida por Branagh y se basó en una novela escrita por la británica Agatha Christie. Es una secuela de Asesinato en el Orient Express y está protagonizada por un reparto coral encabezado por el propio Branagh, acompañado de Gal Gadot, Letitia Wright, Armie Hammer, entre otros. También recomendó La Escalera, estrenada el 5 de mayo en HBO Max. Durante dos semanas fue lo más visto de la plataforma. Protagonizada por Colin Firth y Toni Collette, la tira cuenta la historia real detrás de la sospechosa muerte de Kathleen Peterson, la esposa del escritor y reconocido Michael Peterson. Según relata la historia, en aquél entonces, Michael Peterson, quien en la serie es personificado por Colin Firth, llamó a las autoridades para declarar la muerte de su esposa. Sin embargo, la policía lo tomó como sospechoso del deceso de Kathleen (Toni Collette) ya que no le creyeron su testimonio de que había caído por las escaleras. Por último, ahondó en El fotógrafo y el cartero – El Crimen de Cabezas, el documental dirigido por el cineasta y director Alejandro Hartmann. Se puede ver a través de Netflix y aborda la historia del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, ocurrido en Pinamar en enero de 1997, reconstruyendo el contexto sociopolítico de la Argentina de los ‘90 a través de testimonios y material de archivo. ¡Escuchá la columna completa dándole play abajo de la imagen!
#CineyMúsica: Garden State

Garden State (traducida al español como Tiempo de Volver y Algo en común) es una filme que fue escrito, dirigido y protagonizado por Zach Braff. Además actuán Natalie Portman, Peter Sarsgaard y Sir Ian Holm. Esta comedia fue producida por Fox Searchlight Pictures y se estrenó el 28 de julio de 2004. Una particularidad de esta película es que se filmó en 25 días, entre abril y mayo de 2003. A su vez, se incluyó dentro de la selección oficial del Festival de Cine de Sundance y ganó el primer premio en la categoría de largometrajes dentro de los Independent Spirit Awards. La historia tiene como protagonista a Andrew Largeman (Zach Braff), un joven actor que vuelve a su hogar en Nueva Jersey, después de nueve años, tras la noticia recibida por su padre: su madre estaba muerta. También se encuentra con su viejo amigo Mark (Peter Sarsgaard), quién trabaja como sepulturero. Tras varios reencuentros con diferentes personas, todo cambia cuando conoce a Sam (Natalie Portman), mientras espera en la sala de un consultorio médico. Las limitaciones presupuestarias de la película significaron que obtener todas las canciones que Braff quería para la película resultó difícil, pero Braff sintió que la banda sonora era tan integral para el guión que envió una copia con cada solicitud que envió. La música de la película cuenta con una serie de artistas de indie-rock como The Shins, Nick Drake, Simon & Garfunkel y Coldplay, entre otros. ¡Dale play a la nota, escuchá unos tracks y el resumen que te cuenta Pablo Seoane!