Frecuencia Zero FM

Argentina juega al truco con los ganadores del póquer

El presidente Alberto Fernández advirtió en su cuenta de Twitter que la canciller alemana, Ángela Merkel, se había comprometido a apoyar a Argentina en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París.  No obstante, en la última semana, un bloque de legisladores del Frente de Todos (FdT) lanzó un comunicado en el que solicitaba una postergación de los pactos con las entidades. También, que los derechos especiales de giro que enviará el FMI para paliar los efectos de la pandemia se invirtieran en los sectores sociales y no se utilizaran para pagar parte de la deuda, como deseaba el Gobierno.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo afirmó que el Estado alemán no había hablado de ayudas luego de la reunión y que el lunes se vencía un pago de USD 2 400 000 000 con el Club de París.  No obstante, advirtió que había 60 días más entre el vencimiento y la declaración del default, y que en junio el organismo se reunirá y opinará. Desde su punto de vista, la junta aceptará una postergación, a cambio de un aval del Fondo.  En ese sentido, resaltó que Estados Unidos (EE. UU.) tenía el 16% de los votos y el poder de veto en el directorio del FMI y que Argentina todavía no se había comunicado con la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen. Asimismo, remarcó que, como Yellen tenía como jefe de asesores a David Lipton –que le había otorgado el préstamo a la administración de Mauricio Macri en 2018–, la negociación se complicaba más de lo que se decía.  Además, Castillo subrayó que en septiembre comenzaban los vencimientos de capital con el FMI. También, destacó que el crecimiento del 6% dado en los primeros meses era lo estipulado para todo el año y, en la teoría del especialista, se frenará porque pasarán los meses de mayor venta de la soja. 

La jugada de los diputados del FdT puede ser electoral o para sacarlo a Guzmán

Diferentes diputados del bloque del Frente de Todos exigieron a través de un comunicado que el oficialismo usara los derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para paliar los efectos sociales de la pandemia, que se le exigiera una quita de capital al Fondo y que cesaran los pagos hacia la entidad durante las olas de la enfermedad.  No obstante, el presidente Alberto Fernández se reunió hoy a través de una videoconferencia con la canciller alemana, Ángela Merkel, para conseguir el apoyo de Alemania en las negociaciones con el FMI y con el Club de París. Asimismo, en su última gira europea, Fernández visitó con el mismo objetivo a las máximas autoridades de España, Italia, Portugal, Francia y al Papa Francisco.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo remarcó que el Fondo se negó a la quita y a la baja de sobretasas. Asimismo, recalcó que Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se diferenciaban de la idea de los legisladores y que la posición del kirchnerismo se vería si la vicepresidenta Cristina Fernández, su hijo Máximo Kirchner o el gobernador Axel Kicillof hablaran.  Asimismo, resaltó que el encargado del área económica planteaba que no habrá una reducción y que el acuerdo se podría correr unos meses, pero será a 10 años. En ese sentido, advirtió que la manifestación podría tratarse de una jugada electoral o de un intento de sacar a Guzmán.  No obstante, Castillo señaló que, para que Argentina creciera, el pacto debía extenderse por más tiempo y los pagos actuales tenían que frenarse. Sin embargo, según él, el organismo no aceptará condicionamientos. 

El Gobierno no sabe, no puede o no quiere bajar la inflación

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la inflación mayorista de abril fue del 4,8% y que la suba anual en el sector fue del 61,3%.  En cambio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo período se encontró en un 4,1% y en un 43,8% interanual El área de Prendas y calzados fue la más elevada, con una suba del 6%. Por su parte, la de alimentos superó otra vez al promedio general, con un 4,3%. En esa línea, Transporte se halló en un 5,7%. En consecuencia, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el IPC mayorista con respecto a abril de 2020 era del 62%, por lo que, según él, un 20% de los precios no se trasladaron a los negocios minoristas y que los comerciantes actualizaban los costes cuando podían.  Además señaló que el Gobierno no podía, no quería o no sabía implementar medidas para bajar la cifra del IPC. En ese sentido remarcó que las cadenas, como la de los supermercados Coto, tenían superganancias y que el Gobierno no afectaba a los intereses de los mayores empresarios.  En consecuencia, Castillo recordó que el Estado había financiado a compañías a través del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) a cambio de que no se despidiera a los trabajadores. No obstante ejemplificó que la aerolínea LATAM se había desprendido de empleados, pese a haber recibido el ATP.  

El Gobierno fracasó en la política de reducir el precio de la carne

Los dirigentes de la Mesa de Enlace confirmaron un paro desde mañana y hasta el próximo 28 de mayo, en reclamo por la suspensión por 30 días de las exportaciones de carne.  A su vez, el jefe de la Sociedad Rural Argentina,  Daniel Peregrina, advirtió ayer en una conferencia de prensa que el Gobierno no los escuchaba y los usaba como cortina de humo para tapar otros problemas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo remarcó que el Gobierno había fracasado en la política de reducir el precio de la carne y estableció que había que nacionalizar el comercio exterior. Además recalcó que China compraba vacas enteras, lo que, en su teoría, generaba un aumento del precio de los cortes populares y una competencia entre vender en el mercado interno u exportar.  También afirmó que la carne se había encarecido en relación a otros productos, y que los salarios se habían abaratado en ese marco. Asimismo remarcó que la medida era de corte electoral y que el oficialismo improvisaba.  En ese sentido, Castillo enfatizó en que en cada enfrentamiento entre los integrantes del agronegocio y la administración de Alberto Fernández, el Frente de Todos reculaba. 

Argentina no tiene salida si hay un acuerdo con el Fondo

El presidente Alberto Fernández confirmó que visitará Roma, Lisboa, París, Madrid y la Ciudad del Vaticano junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, para reforzar la estrategia de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).  En ese contexto, Argentina recibirá por parte del FMI u$$4.700.000.000 como Derechos Especiales de Giro (DEGs) con el objetivo de paliar los efectos sociales del COVID-19, pero Guzmán confirmó que esos fondos se utilizarán para pagar nuevos vencimientos de la deuda con el Fondo.  En contrapunto, el senador del Frente de Todos Oscar Parrilli impulsó ayer en el Senado un proyecto de ley para imponer que los DEGs se usaran con la meta de erradicar los frutos de la enfermedad. En la sesión, el legislador acusó que la idea de Guzmán ampliará la desigualdad en la población.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo enfatizó en que la economía argentina no tenía salida si había un acuerdo con el FMI. Además recalcó que el objetivo del ministerio era firmar un pacto con la entidad después de las elecciones legislativas y que el organismo exigirá una reforma similar a la reforma tributaria colombiana.  También, Castillo sostuvo que la solución era romper lo ya firmado con el ente, y señaló que, desde el entorno de la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, buscaban que se implementaran más planes hasta los comicios y que luego, se hiciera un ajuste. Asimismo, el especialista afirmó que había intendentes de la Provincia de Buenos Aires que veían que no llegaban a ganar las elecciones y que se oponían a los aumentos de las tarifas eléctricas propuestos por Guzmán. 

Guzmán necesita mostrarle un ajuste al Fondo

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, autorizaron una suba de la eléctrica en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires del 9%.  Con estas elevaciones, se termina el congelamiento que había desde diciembre de 2019, cuando se sancionó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. La última prórroga fue en el último mes de 2020, pero se habilitó la renegociación, a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo resaltó que, para seguir con la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guzmán necesitaba mostrar un ajuste, entonces, según Castillo, subirán las tarifas o los subsidios, pero no se tocarán las ganancias de las empresas.  En esa línea, el especialista enfatizó en que el próximo aumento, que llevará a un 15% en total, generaba disturbios entre Guzmán y el subsecretario de Energía, Federico Basualdo, que se oponía a las elevaciones. Asimismo resaltó que el precio del gas se había elevado para las distribuidoras de energía y, por ende, las facturas también ascendieron. En consecuencia, Castillo destacó que el litigio interno había terminado con Basualdo en su puesto, con el aumento y con un ministro que sigue, pero «machucado». 

El Gobierno prorrogó la concesión de la hidrovía

El Gobierno prorrogó por 90 días la concesión de la hidrovía del río Paraná-Paraguay para la modernización, ampliación, señalización, dragado y redragado, con lo que el consorcio seguirá hasta julio a cargo de la operatoria de los fluviales del Paraná-Paraguay.  La postergación sostendrá la actividad de la concesionaria Hidrovía Sociedad Anónima, conformada por el grupo belga Jan De Nul y la empresa argentina Emepa S.A. La resolución del Ministerio de Transporte entró en vigencia este jueves, día en el que se publicó en el Boletín Oficial.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recordó que la privatización se había hecho en 1995 y que, en el 2010, se postergó por 10 años. También, advirtió que en la hidrovía había narcotráfico, contrabando y evasión de impuestos, y que ni el Gobierno de Santa Fe ni el nacional lo controlaban.  Asimismo, Castillo remarcó que en 2020 se creó el Consejo Nacional de la Hidrovía, que proponía estatizarla; pero el Estado, según él, habilitó una nueva concesión. En ese sentido, puso de relieve que había intereses de China y de Holanda, y que Argentina perdía su soberanía.  En coincidencia con ello, el especialista resaltó que Hidrovía S.A. manejaba los peajes de la zona y recaudaba USD 17.000.000 anuales sin ningún control estatal. Sin embargo, señaló que el Frente de Todos, cuando era oposición, marcaba que había que nacionalizar el canal. 

Con la inflación de marzo, la pobreza será del 43,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos confirmó que la canastas Básica Alimentaria (CBA) y Total (CBT) subieron un 4,5% y un 5% en marzo, y un 48% y un 45% interanual.  Por su parte, la CBA se ubicó en $8.312 en un adulto, en $20.448 en un hogar de tres integrantes, en $25.685 en uno de cuatro y en $27.015 en uno de cinco.  Asimismo, la CBT se halló en $19.700 en el caso de una sola persona, en $48.463 en el de tres convivientes, en $60.874 en el de cuatro y en $64.026 en el de cinco.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo remarcó que la CBT incluía artículos que las clases populares no compraban todo el tiempo y que si la cifra se extrapolaba al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que se ubicó en el 4,8%, la pobreza aumentaba un 1,7%. A la vez, Castillo advirtió que, por los números de la CBA, un jubilado que ganaba la mínima era indigente, es decir que no tenía para comer. También aseguró que la inflación pulverizaba a los salarios y representaba a una máquina de crear pobres.  No obstante, el especialista recalcó que, gracias a que el precio de la soja se halló en u$$500 a nivel internacional, Argentina percibió u$$.2.000.000.000. Sin embargo subrayó que las importaciones había sobrepasado a las exportaciones y que el Gobierno mantenía al dólar, aproximadamente, en $150 de noviembre.  

El Gobierno liberó 580 productos de Precios Máximos

La Secretaría de Comercio Interior anunció que había comenzado a negociar con las diferentes cadenas el congelamiento de 120 productos, en reemplazo del programa Precios Máximos, que mantenía los valores de 700 alimentos.  Por su parte, la encargada de la cartera, Paula Español, resaltó al portal Infobae que los precios ya subían y que era necesario avanzar con la nueva para canasta para evitar otro ascenso brusco. No obstante, según Español, no había por qué incluir a las primeras marcas.  De las reuniones, participaron los dueños de las empresas Molinos, Mastellone, Arcor, Unilever, Las Marías, Bimbo, Papelera del Plata, Aceitera General Deheza, Procter & Gamble, Molino Cañuelas, Mondelez, Danone y Alicorp. Antes, habían habido encuentros con el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, para salir de Precios Máximos.  A su vez, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo señaló que el Gobierno vivía su mejor momento económico por la entrada de dólares a través de la soja y liberaba 580 productos. Asimismo detalló que para controlar a los empresarios, había que revisar el cumplimiento de los planes.  No obstante, Castillo resaltó que los precios ya se habían desbordado por encima de la inflación promedio, pese a los programas gubernamentales. En consecuencia advirtió que la única medida que tenía el Ministerio de Economía para contener a los valores era mantener al tipo de cambio equilibrado.  A la vez, el especialista remarcó que la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, había reconocido que el Estado solo recaudaría $30.000.000.000 de los 300.000.000.000 estipulados, por lo que, según él, la administración de Alberto Fernández no vigilaba el cumplimiento de las leyes. 

La inflación de marzo fue la más alta de ese mes desde 1991

Inflacion Acumulado de 2018 en alimentos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la inflación de marzo había sido del 4,8% y que el acumulado del trimestre, del 13%.  Asimismo, en una reunión de gabinete ampliado, el ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo sería el más alto, pero destacó que esperaba una rebaja para abril. También destacó que los sindicatos se comportaban «responsablemente» y que necesitaba «más compromiso» de parte de los empresarios.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recalcó que el IPC había sido el mayor desde la hiperinflación de marzo de 1991 y que el número de abril rondaría el 3,5%. Además, señaló que la cifra del pasado mes se había dado sin un aumento de tarifas y sin cambios en el precio del dólar, indicadores que, según él, explicaban las subas.  Sin embargo, Castillo remarcó que el aumento se argumentaba en los aumentos de los rubros de Educación y de Calzado, que se elevaron en un 28,5% y en un 10,8% respectivamente. Asimismo, el economista multiplicó el 13% trimestral por cuatro y subrayó que la cuenta daba 52, por lo que destacó que la suma interanual no daría 29%, como estipulaba la Ley de Presupuesto, y que el Gobierno se tendría que esforzar para llegar al 40%.