Frecuencia Zero FM

Precios imparables

Después de la salida de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía, los cambios dentro del Gobierno no paran. Guillermo Hang renunció ayer tras 44 días de ser designado como nuevo titular de la Secretaría de Comercio Interior, en reemplazo de Roberto Feletti.

Junio romperá el pequeño descenso inflacionario

En los próximos días, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá la inflación de junio. Luego del pico de marzo en 6,7%, abril (6%) y mayo (5,1%), mostraron un pequeño retroceso. Sin embargo, las consultoras privadas ya divulgaron que el cierre del primer semestre romperá ese descenso, apareciendo entre el 5,2% y 5,5%. “El mundo entero tiene inflación y Argentina lleva 20 años de inflación con dos dígitos. Encima me dejaron una Argentina con deuda y una inflación del 54%. Hace falta que todos tengamos un compromiso solidario porque la especulación sigue siendo una de las causas de la inflación”, afirmó el presidente Alberto Fernández desde La Rioja. Para el columnista económico José Castillo, la tendencia estadística a la baja, que no tenía que ver con la realidad, se cortará al marcar –probablemente– 5,3%. Al mismo tiempo, anticipó que julio estará más arriba, teniendo en cuenta los aumentos y que estacionalmente siempre está por encima del mes anterior. En este sentido, señaló que junio arrastró subas importantes de los productos de la canasta familiar por fuera de precios regulados y también de otros en los que había acuerdos, como los combustibles.  El próximo mes vencerán los precios regulados, por lo que Castillo expuso, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un nuevo incremento en estos productos de la canasta. Además, existirán movimientos en alimentos no incluidos en el programa y sobre los servicios estatales. Un factor determinante también es el dólar, que genera la escalada inflacionaria. Comercios que remarcan de antemano y hacen rebajas como promociones. Esto empuja a la inflación y produce que los sectores populares sin acceso a los hipermercados –donde están los valores regulados– paguen un excedente en los locales de cercanía.

Aparece la sombra del dólar en $400 para el segundo semestre

El dólar blue despertó y este martes cerró a $239, marcando su récord histórico al trepar $7 en un día. De este modo, acumula un aumento de $13 en la semana y una brecha del 91,40% con el mayorista. Por su parte, el valor financiero cerró en $250; por lo que es un nuevo trazo nominal histórico. En este caso, la diferencia superó el 100%, por primera vez en cuatro meses. El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, habló al tocar estas cifras, después de la ampliación de las restricciones a los importadores. “Argentina tiene que importar energía en un contexto donde internacionalmente los precios subieron debido a la guerra. Esto puso tensión en el mercado cambiario y lo que hizo el Central, para no ampliar medidas recesivas ni devaluatorias, es solicitarle que financie el incremento de sus exportaciones de este año”, afirmó en declaraciones a Urbana Play. A esta situación, el columnista José Castillo le sumó que el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, logró renovar –con mucho esfuerzo– el vencimiento de los bonos. No obstante, la mayoría lo hizo para este año, ya que la pregunta es si el Gobierno logrará domar al dólar y la inflación durante el segundo semestre. Es que, según el economista, se visualiza un dólar equilibrado a $400 para agosto-septiembre, teniendo en cuenta la escalada inflacionaria. El problema es si no llegara a frenar en ese número, porque podría generar una espiral entre corrimiento cambiario e incremento de precios. Mientras tanto, Castillo sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la gestión de Casa Rosada patea para adelante los contratiempos, como ocurre en cada crisis de este estilo, en busca de algún destino. Para el Frente de Todos, la meta es que no explote la economía antes de entrar al 2023.  

El ajuste se da por la vía inflacionaria

La inflación del IPC de mayo fue del 5,1% y en los últimos 12 meses se acumula un 60,7%, según los números difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La variación de los primeros cinco meses del año dio un 29,3%, cerca de la variación que se proyectó en un principio para el 2022.

La inflación podría llegar al 100% si despierta el dólar

Inflacion Julio 2018

Esta semana, el jefe de Gabinete de la Nación Juan Manzur, aseguró que la Argentina atraviesa un descenso inflacionario. Es que el índice de precios de abril se ubicó por debajo del 6,7% de marzo. Si bien es probable que mayo esté por debajo de estos meses, se espera un número cercano al 5,1%, pero con valores mayores en algunos productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). El columnista económico José Castillo recordó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Gobierno jugaba a un 4% aproximadamente. De hecho, consideró que tiraba papelitos con un 4,9%. A este ritmo, consideró que la inflación anualizada rondará el 70%. Sin embargo, planteó una preocupación a partir de agosto. Si bien junio y julio vendrán con incrementos, el fondo del problema pasa por los dólares de la cosecha. Las divisas empiezan a escasearán a esa altura del año y, por el momento, el Ejecutivo no logró recuperar las reservas en los niveles requeridos. Por lo tanto, se preguntó qué pasará en el segundo semestre cuando recaliente esta moneda. En este sentido, señaló el riesgo sobre la inflación del 70% para dar paso a un abanico mayor, posiblemente con tres dígitos. 

«Es difícil saber hasta qué punto Alberto es un inútil completo o un ajedrecista genial»

La inflación anual se proyectó en un 60% para 2022. Pero en el primer cuatrimestre del año ya acumuló un 23,1% y para mayo se proyecta un piso de 5 puntos, según las consultoras privadas. Habrá que ver si el número queda finalmente más cerca del 5 o el 6. Además, para junio ya se autorizó, desde la Secretaría de Energía, para que ENARGAS y el ENRE dispongan los aumentos de tarifas.

El ciudadano no da más

La inflación de abril se proyecta alta. Según el informe preliminar del INDEC, sería de entre el 5,5% y el 6%, más alta de lo que se estimó desde el Gobierno. Hace por lo menos 8 años, los argentinos vienen perdiendo con la inflación.

«El bolsillo del consumidor no subió acompañando los precios»

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación de marzo llegó al 6,7%, transformándose en la más alta de los últimos 20 años. De esta manera, los precios llevan un acumulado del 16,1% en el primer trimestre, mientras que en los últimos doce meses alcanzó el 55,1%. El informe mensual registró mayores incrementos en el rubro «Educación» (23,6%), seguido por «Prendas de vestir y calzado» (10,9%) y «Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles» (7,7%). En el caso de los «Alimentos y bebidas no alcohólicas», señaló una suba del 7,2%. «Evidentemente, cuando más aumenta la mercadería, menos se vende. El bolsillo del consumidor no subió acompañando los valores de los precios», afirmó Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA). En este sentido, comentó que los clientes se llevan productos fiados o desisten de comprarlos. Luego de conocerse la escalada de los primeros tres meses del año, Savore indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la agresividad para el consumidor. Además de las complicaciones para los vendedores: «Muchas de las mercaderías aumentan y tal vez uno la va a reponer y se queda sin rentabilidad». Hace unos días, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció un programa para abaratar alimentos, como complemento de las medidas nacionales. Para el referente, estas acciones se caen con el tiempo y tampoco aceptó el armado de mercados improvisados, en lugar de impulsar a los centro habilitados en todas las zonas.

La emisión complica la ‘guerra’ contra la inflación

En conferencia de prensa, el ministro de Producción de la Nación, Matías Kulfas, habló de la reunión con referentes de la industria alimenticia y de grandes cadenas supermercadistas, y reconoció momentos de tensión, porque “había una suerte de negación de los aumentos” de los últimos días. El funcionario también señaló un acuerdo para volver a reunirse en 24 horas, para evaluar el eslabón de la cadena en el que se incrementaron los precios, y retrotraerlos hasta el 8-10 de marzo. En relación al pan y derivados de la harina de trigo, aseveró que la formación del fideicomiso permitirá ofrecer los productos a los costos de febrero. Para el economista Horacio Schreyer, marcó una cadena de errores dentro del Gobierno. Empezando por el presidente Alberto Fernández, quien habló de «guerra» contra la inflación. «Trata de imitar a (Raúl) Alfonsín. Da lástima. Lo dice a destiempo por la situación internacional. Además, no se puede explicar conceptualmente», planteó. De este modo, explicó que la disparada inflacionaria tiene que ver con el déficit fiscal, que se financia con emisión monetaria. En este sentido, el plan del Fondo Monetario Internacional (FMI) pretende que no se vaya al 80/90%, aunque el problema del petróleo y el gas estaba afuera del libreto al momento de la negociación. «La meta de reducción del déficit no se va a cumplir», lamentó. El especialista sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que mantener cierto control sobre las variables implica aceptar las restricciones presupuestarias. Eso impide promover aumentos o beneficios para la comunidad. «Eso es inevitable en todo programa y ese es el problema más grande de este Gobierno, más allá del discurso incorrecto», manifestó. 

La pulverización de la moneda

Los números de la inflación de febrero encendieron las luces de alarma. Y los economistas vaticinan un 60% para 2022. En un jueves marcado por la sesión del Congreso Nacional en la que se discute el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), todavía resuenan los datos compartidos por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) el día martes. Es que el 4,7% marca la acumulación de un 52,3% de variación en los últimos doce meses; es decir, el primer bimestre del año comenzó con altos índices de precios. Ya en enero, el IPC había marcado un 3,9%; lo que empieza a arrojar dudas sobre la viabilidad de la proyección oficial que acordaron el Gobierno y el FMI, que tiene un techo de 48%. En ese sentido, el economista y dirigente de Política Obrera, Marcelo Ramal, remarcó, en diálogo con Frecuencia Zero, que con estos números “el acuerdo con el FMI es un papel mojado, porque las hipótesis de inflación allí planteadas no concuerdan con lo que ya tenemos en marcha y con lo que se vendrá, por ejemplo, tras el último aumento del precio de los combustibles”. Asimismo, Ramal, al ser consultado sobre la batería de medidas que lanzaría el presidente Alberto Fernández, señaló que se trata de “un plato recalentado”, ya que se presume que nuevamente se plantearán programas como los de Precios Cuidados. “Pero lo que es necesario comprender es que cuando hablamos de cifras tan altas de inflación, estamos frente a un escenario de pulverización de la moneda. Y esto indica un colapso de todas las relaciones económicas en el país”, expresó el economista. De igual modo, advirtió que “es necesario plantearse el por qué de la emisión monetaria, haciendo especial hincapié en beneficiarios del proceso”. “Por lo que se ve, la Argentina va a tener que emitir moneda en una cifra casi igual a la que circula actualmente, para remunerar la deuda del Banco Central y la del Tesoro. Es decir, se reimprime para pagar deuda en pesos; y luego se devalúa porque hay que pagar el otro compromiso, que es la deuda externa. Entonces, este es el resultado que tiene la deuda pública sobre el conjunto de la economía”. Para finalizar, agregó que después se analizan las cosas al revés: “Se dice que la deuda es el resultado del déficit fiscal, cuando Argentina acumula un quebranto del fisco como resultado de la deuda”.