Argentina juega al truco con los ganadores del póquer

El presidente Alberto Fernández advirtió en su cuenta de Twitter que la canciller alemana, Ángela Merkel, se había comprometido a apoyar a Argentina en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París. No obstante, en la última semana, un bloque de legisladores del Frente de Todos (FdT) lanzó un comunicado en el que solicitaba una postergación de los pactos con las entidades. También, que los derechos especiales de giro que enviará el FMI para paliar los efectos de la pandemia se invirtieran en los sectores sociales y no se utilizaran para pagar parte de la deuda, como deseaba el Gobierno. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo afirmó que el Estado alemán no había hablado de ayudas luego de la reunión y que el lunes se vencía un pago de USD 2 400 000 000 con el Club de París. No obstante, advirtió que había 60 días más entre el vencimiento y la declaración del default, y que en junio el organismo se reunirá y opinará. Desde su punto de vista, la junta aceptará una postergación, a cambio de un aval del Fondo. En ese sentido, resaltó que Estados Unidos (EE. UU.) tenía el 16% de los votos y el poder de veto en el directorio del FMI y que Argentina todavía no se había comunicado con la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen. Asimismo, remarcó que, como Yellen tenía como jefe de asesores a David Lipton –que le había otorgado el préstamo a la administración de Mauricio Macri en 2018–, la negociación se complicaba más de lo que se decía. Además, Castillo subrayó que en septiembre comenzaban los vencimientos de capital con el FMI. También, destacó que el crecimiento del 6% dado en los primeros meses era lo estipulado para todo el año y, en la teoría del especialista, se frenará porque pasarán los meses de mayor venta de la soja.
El Gobierno prorrogó la concesión de la hidrovía

El Gobierno prorrogó por 90 días la concesión de la hidrovía del río Paraná-Paraguay para la modernización, ampliación, señalización, dragado y redragado, con lo que el consorcio seguirá hasta julio a cargo de la operatoria de los fluviales del Paraná-Paraguay. La postergación sostendrá la actividad de la concesionaria Hidrovía Sociedad Anónima, conformada por el grupo belga Jan De Nul y la empresa argentina Emepa S.A. La resolución del Ministerio de Transporte entró en vigencia este jueves, día en el que se publicó en el Boletín Oficial. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recordó que la privatización se había hecho en 1995 y que, en el 2010, se postergó por 10 años. También, advirtió que en la hidrovía había narcotráfico, contrabando y evasión de impuestos, y que ni el Gobierno de Santa Fe ni el nacional lo controlaban. Asimismo, Castillo remarcó que en 2020 se creó el Consejo Nacional de la Hidrovía, que proponía estatizarla; pero el Estado, según él, habilitó una nueva concesión. En ese sentido, puso de relieve que había intereses de China y de Holanda, y que Argentina perdía su soberanía. En coincidencia con ello, el especialista resaltó que Hidrovía S.A. manejaba los peajes de la zona y recaudaba USD 17.000.000 anuales sin ningún control estatal. Sin embargo, señaló que el Frente de Todos, cuando era oposición, marcaba que había que nacionalizar el canal.
Agencia de colocaciones activada

En medio de la crisis económica y sanitaria, el Gobierno nacional activa la agencia de colocaciones con la vista en las elecciones de medio término. Su intención es mantener la unidad y conseguir los votos del triunfo. Hasta el momento, seguirán a su lado todas las agrupaciones que lo acompañaron en 2019.