«Se egresan analfabetos funcionales»

Desde la asociación civil Docentes por la Educación profesionales de la educación de distintos puntos del país se asociaron para combatir contra la decadencia educativa en Argentina. Por ello es que se desprenden de los gremios, que a su entender están enquistados en la lucha salarial, la cual no es menor, pero entienden que existen otros problemas en el sistema.
Cuatro mujeres conducen Radio Nacional en la Antártida

La Base Esperanza tiene su propia radio, y la única de la Antártida, se llama LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel. A cargo del único medio del continente están cuatro mujeres: Romina Zabalza, Claudia Albarracín, María Eugenia Rodríguez y Mariela Churquina.
El cepo y la brecha fugan los cerebros de la economía del conocimiento

El Gobierno flexibilizó las normas cambiarias para los exportadores de servicios de conocimiento. Los particulares que trabajen para el exterior podrán cobrar en dólares sin cambiar las divisas en el mercado formal, mientras que las empresas del sector accederán al valor oficial en caso de aumentar las exportaciones. La medida contempla un límite de USD 12.000 anuales. De este modo, Martín Guzmán (Ministro de Economía), Matías Kulfas (ex titular de Desarrollo Productivo) y Miguel Pesce (presidente del Banco Central), buscan fomentar el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, la consultora en economía del conocimiento, Romina Gayá, afirmó que la flexibilización es muy limitada. Entonces, consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que no habrá muchos que quieran o puedan usarlos. Sobre este camino, planteó la utilidad para los freelancers que exportan esporádicamente, aunque las altas comisiones pueden frenar las operaciones. Para quienes suelen trabajar de este modo, el tope resulta bajo. Además, ambos deberán limitar la adquisición de dólares en el sistema financiero durante seis meses. En el caso de las compañías, el mecanismo es restringido. Es que el límite sin liquidar se determina por el menor valor entre dos opciones: la mitad del aumento de las exportaciones en el acumulado de 2022 respecto del año anterior o 20% de las remuneraciones brutas para lo que resta de 2022. Esos ingresos tendrán que destinarse exclusivamente al pago de salarios. Las empresas tampoco adquirirán dólares por medio del sistema financiero. «En la Argentina se exporta a pesar de la política y no gracias la política. Todo lo que hacen es remando en dulce de leche. El problema no es la medida, sino el cepo y brecha. Vos tenés a alguien que se desangra y le ponés la curita. ¿Mejor la curita que nada? Ponele, pero se terminará desangrándose igual», manifestó Gayá. En este sentido, la especialista aseveró que el reclamo de las compañías es la aparición de mecanismos para acceder a los dólares y pagar mejores salarios, debido a la salida de talentos. Es que tal como está planteado resulta poco atractivo para ambas partes. «Mientras tengas cepo y brecha cualquier discurso que hay que exportar más, no se sostiene», cerró.
«Tenés que ser claro para abordar la salud mental y no dibujarla para no estigmatizar»
A once años de la sanción de la Ley de Salud Mental y Adicciones, el senador nacional Mario Fiad (UCR– Jujuy) y la diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica– Buenos Aires) impulsaron la segunda jornada de debate y reflexión para analizar su aplicación y funcionamiento. Entre los invitados estuvo Marina Charpentier, madre del músico «Chano», quien pidió la reformulación del artículo 20 de la normativa. Ese punto expresa que “la internación involuntaria debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios”. Además, señala que “solo podrá realizarse cuando, a criterio del equipo de salud, mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros”. En relación con esto, la mujer aseguró que su hijo tiene el equipo interdisciplinario porque lo paga, pero se preguntó qué sucede con el resto de las mamás de adictos que no tienen esa posibilidad. “Está lleno de madres que no tienen prepagas, que no tienen nada. Imagínense si a mí me hacen esto, que saben que puedo estar en los medios diciendo esto, qué les espera a las otras madres”, afirmó. Por su parte, Campagnoli aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que los especialistas le trasmitieron las limitaciones de la Ley, porque no resolvió el problema y se trató desde lo ideológico, buscando defender los derechos de los pacientes pero terminó perjudicándolos. De este modo, planteó cinco modificaciones fundamentales. En primer lugar, definir padecimiento mental según lo estipuló la Organización Mundial de la Salud (OMS); luego rever las internaciones involuntarias; también capacitar al personal y familiares; no invisibilizar a los psiquiatras y los institutos monovalentes; y, por último, repensar los equipos interdisciplinarios. «La salud mental es la capacidad mental para decidir por sí mismo, si no estás atravesando un trastorno mental. Tenés que ser claro para abordar una problemática y no dibujarla para no estigmatizar. No se busca estigmatizar a nadie, se busca poner con nombre y apellido qué es lo que le pasa a una persona que transita una situación que altera sus capacidades», cerró.
Colombia se disputa entre Petro y Hernández

Colombia acudió a las elecciones presidenciales para suceder a Iván Duque y definió que la segunda vuelta –el próximo 19 de junio– tendrá a Gustavo Petro (Pacto Histórico) y Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción). El candidato de la izquierda sacó el 40,32%, mientras que el representante de la derecha obtuvo un 28,15%. Este domingo también se presentaron Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia), Sergio Fajardo (Centro Esperanza), John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) y Enrique Gómez (Movimiento de Salvación Nacional). Más de 39 millones de colombianos estaban habilitados para votar, en un país donde no es obligatorio. No obstante, la participación fue del 54,9%, transformándose en la más alta en una primera vuelta desde la década del 70. Desde Bogotá, la presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (AMARC ALC), Mónica Valdés, analizó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el día después de la elección y a sus candidatos, antes de la contienda del próximo mes. En este sentido, señaló que Hernández arrastraría votos de la derecha o antipetrista. Además, podría obtener el apoyo de Gutiérrez, representante del oficialismo, para la segunda vuelta. Por su parte, Petro duplicó los votos de 2018, aunque deberá aumentar su caudal. La pregunta es de dónde sacará mayor apoyo. Por otro lado, la especialista marcó los diferentes discursos de Petro y Hernández. El postulante de la izquierda apuesta a un cambio profundo, incluyendo revisiones y reformas; mientras que el derechista no expone propuestas y sólo se respalda en derrocar la corrupción. Si bien resta definir la división de los votos de los otros candidatos, Valdés señaló propuestas de Petro difíciles de entender para el votante básico, que quiere conocer rápidamente los beneficios. Haciendo referencia al modelo de desarrollo, pensiones y cuestiones ambientales, entre otros puntos. En cambio, Hernández arrastra el antiuribismo y petrismo, utilizando un lenguaje más llano. Sin embargo, podría bajar su porcentaje por su reiterado discurso misógino, aunque también recibió apoyo de este sector.
«Los gremios no se encargan de lo pedagógico»

«Docentes por la Educación» obtuvo su personería jurídica como asociación civil. La organización comenzó durante la pandemia en 2020, en la ciudad de Rosario por la emergencia educativa. Sin embargo, la debacle de la educación en la provincia de Santa Fe no comenzó con la pandemia.
Argentina desarrolla su primer snack con cannabis

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el CONICET trabajan un snack de frutilla y mango con extractos de cannabidiol (CBD). Se trata de un comestible, parecido a las papas fritas, con fines medicinales. Esta investigación ocurre luego de que se aprobara la nueva reglamentación para la Ley 27.350, que regula el uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, a fines de 2020. La directora del proyecto, Dra. Sonia Sgroppo, brindó detalles sobre el surgimiento del proyecto y aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que son los primeros pasos. Lo primero que analizarán son los resultados de la combinación de los productos y la estabilidad del CBD. «Es la primera vez que estamos trabajando con cannabis en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)», aseveró Sgroppo, quien destacó la idea de buscar una opción agradable al sabor para las personas que lo necesitan. Hasta el momento, la especialista señaló que su consumo no está habilitado en la Argentina. Sin embargo, la intención del proyecto es avanzar en su estudio para tenerlo disponible en el momento necesario. En los próximos meses, buscarán las condiciones óptimas de extracción y concentración de CBD.
Las incongruencias del cuestionario para el Censo

Luego de su postergación por la pandemia del Covid- 19, este miércoles se desarrollará el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, entre las 8 y 18 hs. Ayer, comenzó el primer operativo para censar a personas en situación de calle. La particularidad de este censo es el formulario digital. «Cerca del 40% de las viviendas ya se han censado de forma digital. Estamos en niveles muy elevados, nos ha sorprendido el nivel de aceptación que ha tenido esta herramienta», afirmó Marco Lavagna, titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En conferencia de prensa, el referente aseguró que los censos permiten planificar a largo plazo. «Son el momento que nos permite volver a reconocernos en nuestras diversidades culturales, étnicas, sociodemográficas o socioeconómicas», expresó. Sin embargo, la polémica fue desatada a partir de dos preguntas. En este sentido, la referente de Trece Rosas, Rosana Rodríguez López, marcó en diálogo con FRECUENCIA ZERO: cuál es el sexo asignado al nacer y la autopercepción de acuerdo a la identidad de género. Respecto al primer interrogante, planteó que «asignado al nacer» es una expresión incorrecta desde lo biológico y social. El sexo se produce en el momento de la fecundación y no se puede modificar a la largo de la vida, pese a diferentes procedimientos. Cada célula revelará si es hombre o mujer, sin importar lo sobrepuesto más adelante. También señaló una adjetivación de la sexualidad al brindar opciones como: Mujer / Femenino y Varón / Masculino. En relación a la segunda pregunta, la Licenciada en Letras afirmó que ser mujer u hombre no es una identidad de género, sino lo que biológicamente y socialmente se impone y no se debe acordar. «Eso que se impone, que es el género, es aquello con lo que no nos tenemos que identificar. Entonces, por qué debo tener una identidad de género. No acepto esas imposiciones con las que la ideología de género pretende que las mujeres debemos identificarnos», explicó. Por último, Rodríguez aseveró que los censistas tendrán que chequear cuántos hombres y mujeres había en los domicilios, y eso no aparece en el formulario. Por lo tanto, será el primer dato real que saltará a la luz. De todos modos, es probable que al hilar fino haya respuestas en el sentido de la ideología mencionada que se utilicen para justificar políticas llevadas adelante.
«Ficha Limpia es una deuda que tenemos con la sociedad»

El proyecto de Ficha Limpia fue impulsado por las concejales de Ensenada Carolina Dil y Fernanda Iveli para instrumentar a través de la ordenanza municipal que toda persona que esté condenada en segunda instancia no pueda ocupar cargos electivos.
Prácticas educativas en Banco Galicia

Hace pocos días el Jefe de Gobierno porteño dio inicio al plan de las prácticas educativas en ámbitos laborales. El programa está destinado a todos los estudiantes de último año de secundaria. En 2022 participarán 29.400 alumnos de 442 establecimientos de gestión pública y privada. Durante el encuentro, se hizo público el convenio con Banco Galicia. Por eso, la gerenta de Sustentabilidad de la entidad, Constanza Gorleri, estuvo presente junto al jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña; y la subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, Eugenia Cortona. Belén Arce Llobera, líder en Inversión Social Estratégica de Banco Galicia, contó a Frecuencia Zero: “Un grupo de estudiantes ya empezó a participar en diferentes actividades; particularmente, en el área de operaciones. Y la semana próxima empezarán en sucursales con actividades más relacionadas a fines comerciales”. “Cuando nos acercaron la propuesta desde la Ciudad, nos pareció una iniciativa fantástica para que los estudiantes empiecen a adquirir habilidades laborales. Y, por otro lado, esto se alinea con uno de nuestros ejes claves de inversión social: la educación superior. Nosotros queremos que ellos persigan una carrera universitaria o terciaria; y creemos que es clave para eso que puedan acercarse al mundo laboral”, añadió Arce Llobera.