Hacia una descolonización del urbanismo porteño

La Ciudad de Buenos Aires comenzó la discusión del Plan Urbano Ambiental (PUA) para ajustarlo a los nuevos códigos Urbanístico y de Edificación. Se trata de la ley marco a la que deben adecuarse las políticas del distrito. En este contexto, Fabio Oliva, miembro de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) Parque Avellaneda y la Mesa de Gestión interjurisdiccional de la Cuenca Cildáñez (MGICC), llamó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a repensar la urbanización porteña en base a un proceso participativo- como marca la Constitución- y la historia de los nativos. Para llevar adelante una agenda contra el cambio climático (como propone el Gobierno porteño), Oliva hizo hincapié en la colonización de los españoles. La idea de ciudad era el primer acto que realizaban. De esa manera, trazaban una línea de ocultamiento de los modos de vida previos, que planteaban un equilibrio entre la naturaleza y el hombre. Según detalló el arquitecto, este desarrollo también sigue instalado actualmente. Un ejemplo es la plaza y alrededor la construcción de los edificios de los poderes. Otra demostración es la estructura de manzanas, promovido con el capitalismo, generando la especulación inmobiliaria como punta de lanza para el avance de las ciudades. El entubamiento del Cildáñez también figura en este marco. Es que desaparecieron las cuencas, arroyos y humedales. Para esto, marcó tres ejes para el nuevo debate: la necesidad de recuperar la memoria y repensar los territorios más allá de las divisiones políticas; la construcción de redes socio-gubernamentales para la planificación-gestión de esos territorios y la implementación de metodologías que construyan políticas públicas con participación popular que transformen el territorio.
El Parque Avellaneda puso en marcha el Plan de Arbolado

Luego de jornadas de trabajo entre vecinos y funcionarios, la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda confirmó que este martes comenzó el Plan de Arbolado.
Por la recuperación de la Cuenca Cildáñez

La Mesa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildáñez (MGICC) mantuvo su segundo plenario, con la presencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca (RAAC), la Red Intercomunal de la Cuenca Cildáñez (RICC), la Junta Comunal, la Asociación de Usuarios y Consumidores, las organizaciones y vecinos.
La democracia participativa tiene su primavera en Parque Avellaneda
La Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda afrontó su tercer plenario virtual, dadas las disposiciones por la pandemia del Coronavirus. «Nos seguimos sorprendiendo y emocionando por poder sostener estos encuentros, en situación de trabajo, búsqueda y escucha», afirmó Fabio Oliva, miembro del espacio.
El Parque Avellaneda avanza hacia su proyecto de arbolado

La Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda se reunió esta semana con el presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera, para mostrarle el plan de arbolado. Los vecinos especificaron las áreas contempladas, especies a plantar y diseños tenidos en cuenta.
Mercado de Hacienda, una oportunidad histórica

El titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Martín Sabbatella, recorrió el predio del Mercado de Hacienda, ubicado en el barrio porteño de Mataderos, para conocer la situación de su mudanza (proyectada para este año) al Municipio de Cañuelas. “El traslado a Cañuelas y la utilización de apropiadas tecnologías para el tratamiento de los residuos permitirá cumplir con los parámetros de la normativa de Acumar y será un ejemplo productivo para la región”, afirmó Sabbatella, quien estuvo acompañado por autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y representantes de la Comuna 9. Durante la recorrida también hubo conversaciones sobre los planes para el predio. En este marco, Acumar coordinará un espacio participativo, integrado por vecinos, organizaciones sociales y el gobierno porteño; para articular sobre los usos del espacio, donde se prevén nuevos sitios públicos, y áreas culturales y comerciales. El miembro de la Mesa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildáñez, Fabio Oliva, también estuvo presente y, luego de la visita de Sabbatella, repasó la historia del Mercado de Hacienda en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien celebró este avance, aseguró que el saneamiento del Arroyo Cildáñez no estará asegurado con la mudanza, aunque mejorará la calidad del agua. Es que la contaminación viene desde la provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, seguirá siendo un desafío su bienestar. A partir de este encuentro, la Mesa planteó su rol vinculado al futuro del sitio. Para eso, será importante plantear a qué actores se convocará y cuál será la metodología para tomar decisiones. Según marcó Oliva en diálogo con FRECUENCIA ZERO, existe una ley que define los porcentajes para cada desarrollo dentro de las 34 hectáreas. No obstante, no dice sus ubicaciones. De este modo, deben generarse resoluciones en los espacios participativos, defendiendo los 120 años de historia.
Unidad de gestión en Parque Avellaneda

Si bien hace cinco meses que el Coronavirus impide las reuniones presenciales, la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda continúa con su campaña de visibilización y difusión. Es que hay vecinos que conocen la existencia de la Ley 1153, que promueve la participación asociada. Sin embargo, el espacio recibe a ciudadanos de otros puntos del distrito porteño, y hasta de la provincia de Buenos Aires. Por esta razón, Carla López, integrante del Grupo de Trabajo Comunicación de la MTC, señaló que la finalidad es exponer que el Parque le pertenece a todos y no a un gobierno. En este sentido, la campaña muestra la importancia de la normativa, desde cuándo se trabaja, conocer los diferentes espacios, entre otros puntos. De esta manera, afirmó que profundizaron el trabajo en las redes sociales. En este marco, mencionó que aparecen en Facebook: Parque Avellaneda2MTC; Twitter: MtycParque; Instagram: mtyc.parqueavellaneda y mail: mtycparqueavellaneda@gmail.com. Hasta el momento, López expresó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el rebote en los medios de comunicación, ayuda al tráfico en las redes. Esto se evidenció en el último plenario, en el que se conectaron 50 personas a lo largo de dos horas y media.
El Parque Avellaneda avanza en la recuperación de su biodiversidad

La Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda difundió el compromiso de funcionarios porteños, directivos de AUSA, la Dirección General de Arbolado y la Agencia de Protección Ambiental para cristalizar beneficios hacia este espacio verde, mediante la regeneración paisajística y la recomposición de la biodiversidad. Sobre este camino, Ernesto Barreto, integrante del grupo de Arbolado de la MTC, planteó trabajos con AUSA para contener la contaminación de los autos hacia el parque, pensando en su importancia como espacio de salud. Además de las tareas con el grupo de la Wak’a para generar un sector de plantas nativas, con capacidad para iniciativas educativas. Por otro lado, el vecino señaló la propuesta de reforestación y recuperación de árboles ornamentales, en conjunto con la Dirección de Arbolado. Al parecer, el 29 de septiembre sería la fecha para comenzar parte de las plantaciones. En esta sintonía, expuso, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Ginkgo dará el puntapié inicial, ya que es un testimonio de los hechos ocurridos y la reconversión. Barreto afirmó que las plantaciones aumentarán cerca del 15%, con la intención de buscar diversidad y no continuar con las especies que ya están muy representadas. De esta manera, funcionarán contra la contaminación, la educación ambiental y la recomposición de la biodiversidad, entre otros puntos. «Son tareas que lamentablemente están quedando muy relegadas en la Ciudad», afirmó, aunque consideró que podría servir como ejemplo para el resto.
¿Quieren privatizar el Parque Avellaneda?

Una vez más, la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda se pregunta sobre la intenciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el espacio público. En este sentido, Fabio Oliva, integrante del grupo, planteó que la cuarentena es una excusa para avanzar en su privatización. Es que hace ocho meses que el Parque está sin administrador, además trabajadores de la Dirección de Espacios Verdes del Gobierno porteño están ocupando la Casona y el personal cultural del lugar no puede ingresar, deben pedirle autorización el Jefe Comunal. De este modo, se pasa por arriba los canales de diálogo correspondientes. «El Gobierno de la Ciudad no quiere abrir la participación y se están tomando decisiones. Para nosotros participar es formar parte de las decisiones», expuso en declaraciones a FRECUENCIA ZERO. Sobre este marco, Oliva recordó que no es la primera vez que el Gobierno aplica esta conducta. Ya lo había hecho en 2015 y 2018, cuando intentó una semiprivatización. Sin embargo, una movida cultural retrocedió las intenciones oficiales. De esta manera, el grupo de Gestión de la MTC, articulado con integrantes de la Junta Comunal, analizó la situación y decidió diseñar una campaña de difusión para informar sobre las actividades del Parque y denunciar este propósito de la administración de la Ciudad.
El Parque Avellaneda es nuestra Pachamama

La cuarentena por el Coronavirus invita a una reflexión sobre el mundo actual y su futuro. En este marco, llegó una nueva celebración de la Pachamama para agradecerle a la Madre Tierra sus ofrecimientos a la población. Además de representar un modo de vida ancestral. Una vez más, el integrante de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda, Fabio Oliva, destacó la participación ciudadana en medio de los desafíos de conexión. No obstante, esta participación generó un clima de espiritualidad, favoreciendo el respeto y la escucha. Por medio del grupo de la Wak´a, se armaron saludos en diferentes lenguas. Difundiendo las voces que parecían borradas del continente, pero que siguen más vivas que nunca. Es que detrás de ellas, expresó Oliva, hay un modo de vida vigente, teniendo en cuenta el fracaso de un modelo que buscó avanzar sobre la Tierra, sin respetar un equilibrio y armonía. Sumado a esto, el referente comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que repasaron la llegada de la Wak´a al Parque Avellaneda. No es casualidad su desembarco. El grupo y la MTC expresan sus bases desde el consenso, respetando las tradiciones y la memoria.