Frecuencia Zero FM

Poner el cuerpo por el bien común

Eliana Coca, voluntaria para probar una de las vacunas que se están desarrollando contra el COVID 19, cuenta los motivos que la impulsaron a tomar esta decisión y cuáles son los pasos a seguir en la investigación. Eliana tiene 20 años y es vecina de Mataderos. Cuando se dio a conocer la convocatoria para participar en las pruebas de la vacuna contra el covid-19, no dudó en inscribirse: «Yo estudio medicina en la UBA y siempre tuve el deseo de ayudar a la sangre, por eso donó sangre cuando puedo y cuando me enteré que estaban buscando voluntarios me anote en la página argentinavacunacovid.com . Quedé seleccionada y al tiempo me llamaron». Sobre los detalles que le dieron desde el laboratorio que está desarrollando la vacuna, explicó : «Me llamaron para explicarme todo, me dijeron no tenía que haber contraído ningún tipo de hepatitis, HIV y no ser una madre lactante, pero después no son muchas las restricciones.  Es la vacuna de Pfizer la que voy a probar.» En relación a los recaudos que se le prescribieron para la aplicación, Eliana aclaró: «Tengo que hacer vida normal, con lo que es ahora, manteniendo los cuidados, usar el barbijo y todas las demás prevenciones. Todo esto también se debe a que  a la mitad de los voluntarios se le aplica la vacuna y la mitad no. Tengo fecha para el 25 de Agosto. Nunca dudé porque cuando me llamaron se encargaron de de explicarme todos los procedimientos y preguntarme si tenía dudas y quería seguir adelante. Los contactos son semanales y podés negarte de participar en cualquier momento del proceso». Por última la voluntaria describió los pasos a seguir y la información que se devela sobre el avance de los estudios: «Por el momento no nos van a revelar si nos aplicaron la vacuna o un placebo para continuar con la investigación. Hay muchos voluntarios, pero solo convocaron a 4500. Luego se sigue con un  régimen de 6 visitas en el rango de 2 años.  Hay una aplicación por la que hay que tomarse la temperatura y con eso nos van controlando».

¿Qué tiene occidente en contra de la vacuna rusa?

Las críticas de colegas extranjeros a la vacuna rusa contra el COVID-19 son infundadas pero la vacuna rusa «es una solución basada en conocimientos y datos clínicos», declaró el ministro de Sanidad ruso, Mijaíl Murashko, en referencia a la vacuna Sputnik V, registrada en Rusia el martes, 11 de agosto. Antes, el infectólogo más prestigioso de EEUU, Anthony Fauci, dudó de que la vacuna rusa sea segura y efectiva. Según él, en EEUU el procedimiento de prueba de la vacuna es más prolongado. La opinión de Fauci fue respaldada por algunos de sus colegas de países occidentales. Borís Mendelévich, miembro del Comité de Protección de la Salud de la Duma rusa, al comentar la reacción de EEUU a la vacuna rusa lamentó que «la política empiece a inmiscuirse en la medicina, en la salud de la gente». Para el profesor Guevorg Mirzayán, de la Universidad de Finanzas adjunta al Gobierno de Rusia, «partiendo de que para los «amigos» occidentales, Rusia es solo una «gasolinera», un país sin dinero, entonces, «no tenía derecho» a lanzar productos altamente tecnológicos, como la vacuna contra el coronavirus, y menos producirla antes que EEUU». Rafael Campo, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que los intentos de la prensa dominante de desprestigiar la vacuna rusa acaba generando el efecto contrario al deseado. «Se observa una carrera de avances tecnológicos y ciéntíficos. Lo que está en juego, es quién lanzará una vacuna efectiva. Y por ende, el país que lo logré quedará como una nación por encima de las otras en cuanto a avances científicos y a legitimidad». Señaló el expeto colombiano. «Y sí Rusia ha tenido avances significativos en la vacuna contra COVID-19, salen entonces intereses de otras potencias para desprestigiar a Rusia. Estamos frente a un interés económico pero también político», acotó el especialista. En otras noticias Polonia exige introducir sanciones contra Rusia, a raíz de los hechos que tienen lugar en Bielorrusia donde, hace unos cuantos días que no cesan las protestas después de las presidenciales del 9 de agosto. “La actitud hacia lo que se está haciendo en Bielorrusia sería absolutamente distinta si los que tienen el poder en la UE no pusieran las relaciones y los negocios con Rusia por encima del apoyo a los movimientos democráticos en Bielorrusia”, declaró el diputado del Parlamento Europeo por Polonia Jacek Saryusz-Wolski. Es importante señalar que los intentos de encontrar la llamada ‘huella rusa’ en la organización de las protestas en Bielorrusia no tienen fundamento alguno», declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. “Rusia sigue siendo un aliado y un amigo fiel de Bielorrusia y del hermano pueblo bielorruso, y estamos seguros de que los intentos de meter cizaña en las relaciones entre los dos países están condenados al fracaso”, afirmó la portavoz de la Cancillería rusa. Estos y otros temas en El Punto.

Vacuna industria argentina

El presidente Alberto Fernández anunció que la Argentina- junto a México- producirá la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca. Serán entre 150 y 250 millones de dosis para distribuir equitativamente en Latinoamérica, salvo Brasil, y estarán disponibles en el primer semestre de 2021.

Rusia arrancará producción de vacuna contra COVID-19 en dos semanas

El ministro de Salud ruso, Mijaíl Murashko, anunció este 12 de agosto, que el primer lote de la nueva vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19, creada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, será producido en 2 semanas. El tutular de Salud de Rusia durante una rueda de prensa declaró que el primer lote del medicamento «será producido en dos semanas», y será destinado a la vacunación «de los médicos de los grupos de riesgo» y que las críticas de colegas extranjeros a la vacuna rusa contra el COVID-19 «son infundadas». La tecnología con la cual fue creada la vacuna rusa contra el COVID-19 se emplea también en el Reino Unido, China y algunos otros países, declaró Alexandr Guintsburg, director del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, con sede en Moscú. «La tecnología que hemos empleado, ha justificado por completo las esperanzas cifradas en ella. Es cierto que no es una tecnología única en su género: también se emplea en Inglaterra, China y algunos otros países, pero la modalidad que empleamos nosotros es la más perfecta desde nuestro punto de vista y el de la comunidad pericial», dijo el científico. Guintsburg relató que en su tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada de esa tecnología que «se ensayó en todas las condiciones posibles y fue tema de publicaciones y debates». Además, los fármacos creados a partir de esa tecnología ayudaron a proteger a las personas del virus del Ébola en África. Guintsburg también comentó que más de 3.500 personas participaron en los ensayos de las vacunas creadas sobre la plataforma utilizada para desarrollar la vacuna contra el COVID-19. Rusia registró el 11 de agosto la primera vacuna en el mundo contra el COVID-19, denominada Sputnik V y creada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que Rusia «quiere mucho» concluir un pacto sobre armas nucleares con Estados Unidos. «Ahora estamos trabajando con Rusia en un pacto de armas nucleares, y ellos lo quieren, lo quieren mucho. No creo que vayan a esperar. Es el mayor problema global y ahora mismo estamos trabajando con Rusia», dijo Trump en una entrevista con el periodista estadounidense Hugh Hewitt. Anteriormente, Trump dijo que Estados Unidos estaría feliz de concluir un acuerdo sobre armas nucleares con Rusia. En otro orden, Ruslán Balbek, diputado federal por la región de Crimea de la Duma de Estado, Cámara Baja del Parlamento ruso, definió de «fantasía perversa» los planes de las autoridades de Kiev de crear una «comisión de la verdad», después del «retorno» de Crimea a la jurisdicción de Ucrania. A esta idea se había referido Antón Korinévich, emisario del presidente de Ucrania en la «república autónoma de Crimea». Fantaseaba que, una vez que retornen Crimea y las repúblicas populares de Donbás, se planea crear una «comisión de la verdad» para esos territorios. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Un aporte argentino en la lucha contra la pandemia

Zacarías Bustos,es representante en la Argentina de Endcoronavirus, una organización impulsada por investigadores del New England Complex Systems Institute (Necsi) de Estados Unidos. El especialista dio detalles sobre como se está trabajando a nivel internacional para detener la pandemia. En primer lugar, Bustos precisó los objetivos que persigue la organización que integra: «El propósito de endcoronavirus.org es aplastar la curva de casos y reactivar la economía de cada comunidad. Decimos aplastar y no aplanar. Por ejemplo, cuando tenes 100 casos, trabajás para que ese número se mantenga estable, pero en 7 días tenés 700 casos, seguís sumando muchos contagios. Cuando hablamos de aplastar, es decir que vamos a direccionar todo el trabajo epidemiológico, operativo, sanitario en reducir los casos. Nuestro objetivo es ayudar para erradicar la enfermedad.» Bustos señaló lo avances que se están logrando a medida que se logra tener más datos sobre el virus, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia en Europa : «Hemos aprendido a convivir mejor con la enfermedad, tenemos mejores tratamientos, se sabe que hacer con cada paciente. Por ejemplo, en Argentina tuvimos días de la misma cantidad de contagios que en Italia, pero no se satura el sistema sanitario, eso es fundamental. También esto se observa en la diferencia de la letalidad». En relación al sistema y la frecuencia de testeos, Bustos describió: «Hay que testear lo más que se pueda, siempre atendiendo la realidad de cada pais. No es lo mismo lo que se puede hacer en China, en Angola o en Argentina. La frase es que siempre repetimos es: «Siempre que puedas testea, pero  siempre siempre aisla». Hay que ampliar la capacidad de testeos con distintas técnicas,(por ejemplo implementar tomografía computada, que permite detectar asintomáticos o pacientes con síntomas leves antes que el PCR) pero lo fundamental es el aislamiento, sobre todo en el caso de los contactos estrechos aunque no puedan ser testeados, hay que aislar, sin querer decir con esto que hay que desalentar los testeos.»  Asimismo, Bustos hizo hincapié en que hay que evitar los encuentros sociales para cortar la cadena de contagios: «Si no restringimos la movilidad, vamos a seguir teniendo casos.  Lo que yo veo concretamente, es que el 90% de contagios son en reuniones sociales, es contundente la evidencia científica en este punto. Esta es la primera causa, la segunda son los contagios institucionales, en hospitales, geriátricos. Para decirlo con una metáfora futbolística, estamos terminando el primer tiempo, falta el segundo tiempo y puede haber un alargue. Por eso es entendible que desde los distintos estados (nacional, provincial) se pida colaboración a la gente para evitar las reuniones.» Para concluir, el especialista (a quien se puede seguir a través de su cuenta de Twitter @ZacariasBustos) sostuvo: «La solución a la pandemia es colectiva, si como ciudadanos no nos empoderarnos, no somos responsables, no nos comprometemos, todo va a ser más díficil». 

Cuidar la salud, una tarea integral

Andrés Palas, kinesiólogo y fisiatra de la UBA, dio precisiones sobre las consecuencias físicas de la pasividad durante la pandemia y los cuidados a tomar para mantener la salud en todos sus aspectos. Palas es director de Kinetic Workout, la cadena de centros de prevención y recuperación física más grande del continente, que cuenta con más de 175 sucursales. Por eso representa una voz autorizada para hablar sobre el deterioro que ocasiona en el cuerpo la falta de actividad: «No solo es importante la parte física, hay que tener en cuenta la alimentación, el sedentarismo. La falta de estímulos en los músculos, hacen que se vayan perdiendo funciones motrices. Si una persona está acostada o con un yeso por más de una semana, se pierde casi un 70% en la fuerza muscular. Si a esto le sumamos que dormimos mal, comemos mal, aumenta el cortisol por el stress.  Por la imposibilidad de ir a un gimnasio para descargar, se genera un trastorno a nivel general del organismo, que está afectando a toda la gente del planeta» En relación a las tareas que llevan adelante desde sus centros de atención, el profesional detalló: «Nosotros estamos cumpliendo con un servicio de kinesiología a domicilio, sobre todo para los pacientes mayores, para evitar que se junten con otros y evitar los riesgos. Otro tema es que se puso de moda hacer ejercicio desde casa , esto está ocasionando muchas lesiones. En muchos casos no hay un piso adecuado, no está la mirada de un profesor que controle como se hacen las actividades, por eso la posibilidad de lesionarse aumenta.» Con respecto a la posiblidad de hacer ejercicio, salir a correr y demás actividades física, Palas advirtió: «Uno tiene que pensar que es alta la cantidad de personas infectadas, muchas asintomáticas. Si esta gente sale a correr, tiene mayor posibilidad de un infarto o ACV . A veces no hay mucha conciencia sobre esta situación. Hay que mantener los cuidados y precauciones, salir a caminar y aumentar las distancias de a poco y ante cualquier síntoma consultar de inmediato a un profesional. Cuando el cuerpo está cursando una enfermedad, con inflamaciones internas y distintas afecciones, no es lógico hacer actividad física» El licenciado también llamó la atención sobre las secuelas que quedan en el organismo luego de infectarse con COVID-19: «Alrededor del 70/75% de las personas que fueron contagiadas quedan afectadas a nivel cardíaco. Al estar en contacto con el virus y desarrollar una inflamación, siempre hay consecuencias. Además los virus no mueren nunca, si bien se genera una inmunidad, quedan latentes. Cuando bajan las defensas, se puede volver a tener distintas manifestaciones, se puede volver a generar una enfermedad. Por eso es necesario retomar la actividad física siempre con precaución, hacer ejercicios de acuerdo a las posibilidades lógicas del organismo de cada uno. Esto es fundamental.»

La vacuna rusa cada vez más cerca

Ricardo Ernesto Lagorio, Embajador argentino en Rusia, habló sobre el tratamiento de la pandemia en el país y el avance en el estudio de la vacuna contra el Covid-19.

Un laboratorio en contra de las fake news del Covid

La aparición del Coronavirus generó un sinfín de información a nivel mundial; provocando miedos, preguntas, afirmaciones, negaciones y actos irresponsables. En este contexto, se creó «Ciencia Anti Fake News», compuesto por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). De esta manera, cada uno- desde su casa- analiza los papers de científicos de todo el mundo para desmentir las noticias falsas. Desde el inicio de este trabajo, ya desmintieron más de un centenar de fake news sobre la enfermedad. Si bien intentan despejar las malas intenciones en estas difusiones, Mercedes Pastorini, licenciada en Biotecnología y miembro del equipo, planteó la existencia de un proceso de desinformación, porque todos los medios quieren tener la novedad. El problema es que su publicación puede llegar a millones de personas y generar perjuicios. «El 90% que circula en redes sociales es falso», afirmó. 11.¿Es verdad que se puede usar el vinagre para limpiar superficies y lavar la verdura? Antibact?🚫NO. El vinagre no desinfecta superficies ni vegetales.Para superficies: alcohol 70% o lavandina.Para vegetales: lavandina muy diluida (leé el rótulo).#Vinagre #COVID19 pic.twitter.com/aRe3sGES3L — Ciencia Anti Fake News – COVID-19 (@anti__fakenews) August 5, 2020 En el marco de esta investigación, la licenciada en Biotecnología describió las fake news encontradas en medio de esta pandemia. Por un lado, existen estudios preliminares que son tomados como «la verdad» y el error está en la comunicación. También existen periodistas con amplio reconocimiento que comparten cualquier información, mientras que otros recurren a este grupo de trabajo.  Por eso, Pastorini aseveró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que lo mejor sería apelar a la responsabilidad profesional y no compartir información sin constatar su veracidad. Es que estas acciones ponen en juego la emocionalidad de las personas, produciendo angustia, ansiedad y miedo.