Frecuencia Zero FM

Eduardo Tassano nos muestra Corrientes de primera mano

En Circo Urbano le dimos pista a Eduardo Tassano, Intendente de la Ciudad de Corrientes, para hablar de los atractivos turísticos que a cada año aumentan su oferta en esa ciudad. Además, se acercan los carnavales y Eduardo nos explica la dinámica de los dos eventos que se desarrollan paralelamente. Eduardo Tassano nació en la ciudad de Corrientes en 1959. Es Médico egresado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y especializado en Cardiología. Su carrera profesional la desarrolló, en su mayoría, en el Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral, donde llegó a desempeñarse como Director Ejecutivo en el período 2001-2009. Una de sus pasiones es el básquet, lo que lo llevó a involucrarse en la gestión deportiva, llegando a presidir el Club de Regatas Corrientes. En la función pública, ocupó los cargos de subsecretario de Gestión Sanitaria, concejal (entre el 2011 y 2013) y diputado provincial (entre 2013 y 2017). El 4 de junio de 2017, los vecinos de la ciudad lo eligieron como su intendente. En 2021, la fórmula electoral Tassano-Lanari fue reelecta con el 70,77% Dale play para conocer todo sobre la Ciudad de Corrientes!

El fuego no le da tregua a Corrientes

El fuego no cesa en Corrientes. El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia informó seis focos de incendio: San Miguel, La Cruz, Concepción, Palmar Grande, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá. En tanto, el Parque Iberá sigue en emergencia con las llamas desde hace 55 días. Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), durante enero se quemaron 27.882 hectáreas en la provincia. Una de las más afectadas por incendios forestales durante los últimos tres años, como consecuencia de las altas temperaturas y la sequía. En este sentido, Ditmar Kurtz, coordinador de Investigación de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), comparó los focos actuales con las 520.000 hectáreas quemadas el año pasado. De este modo, aseguró que en 2022 no hubo solamente incendios forestales, también fueron dañados pastizales y humedales. «Fue muy caótica la situación. Este año es preocupante, pero mucho menos», afirmó el especialista en términos ambientales y productivos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero agrónomo señaló que enero tuvo 640 focos de calor y se quemaron cerca de 30.000 hectáreas. Si bien todavía no hay datos de febrero, estiman un número similar hasta el momento. «Más del 90% de los incendios ocurren en zonas de humedales», aseveró. «Si uno piensa que los focos son intencionales, la campaña de difusión ayudó a que se genere una conciencia social. Son muchos menos comparados con el año pasado. Puede ser que muchos sean intencionales, pero también hay una proporción de espontáneos. Una ley no va a parar los incendios. Puede ser necesaria, siempre que permita la producción de riqueza. Se detiene con concientización y educación; lo que se viene haciendo en Corrientes», cerró.

Proponen un modelo para prevenir incendios forestales

En los últimos días, el fuego arrasó con unas 800.000 hectáreas en la provincia de Corrientes. Según la Asociación de Sociedades Rurales del lugar, las pérdidas en el sector ascienden a $26.000 millones, mientras que los ambientalistas advierten sobre el daño irreparable en los Esteros del Iberá, la selva misionera y el chaco húmedo si no se restauran las áreas quemadas. No obstante, Corrientes no fue la única parte del territorio que sufrió las consecuencias devastadoras del fuego. En 2020 se iniciaron 70.000 focos de incendios en la Argentina, mientras que el año pasado se perdieron 6.000 hectáreas de bosque nativo en Neuquén (Aluminé), 800 hectáreas de los humedales de San Fernando (Buenos Aires) y 66.000 hectáreas en Córdoba. De este modo, un grupo de investigadores de UADE, liderados por Ana Martínez Saucedo y Pablo Inchausti, impulsan la aplicación del modelo Machine Learning para contribuir en la sustentabilidad de los recursos naturales. Se trata de un paradigma que aprovecha la disponibilidad de datos satelitales y ambientales abiertos, y las novedosas soluciones en el ámbito del IoT (Internet of Things) para predecir la ocurrencia y magnitud de incendios forestales. Este tipo de modelos amplían la línea de investigación hacia la incorporación de sensores en puntos estratégicos, permitiendo la recolección de datos primarios sobre posibles focos de incendio para alertar tempranamente a las autoridades pertinentes. Martínez Saucedo señaló la iniciación del proyecto en Pinamar durante el 2021. Si bien tuvo buenos resultados, planteó la falta de datos históricos para utilizarlos con este sistema. Sin embargo, la intención es aplicarlo en distintos lugares, sumando otras tecnologías: sensores, cámaras y drones, entre otros elementos. Si bien hay un trabajo de prevención y aprendizaje por parte de los bomberos, ocurren hechos que no se pueden controlar y son muy comunes. Este método permite gestionar los escasos recursos cuando se conoce la magnitud del fuego, aseguró la especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

«Este país no tiene política medioambiental»

Ya se quemó el 10% de la superficie territorial de la provincia de Corrientes. Y actualmente hay por lo menos 17 focos activos. La magnitud de los incendios y la imposibilidad de apagarlos dejó al descubierto la falta de políticas ambientales que hay en el país.

Corrientes en llamas, las lluvias no fueron suficientes

Ayer se registraron lluvias en Corrientes; sin embargo no fueron suficientes para mitigar los incendios. Actualmente hay un 10% de la provincia que se encuentra afectado por los incendios y hay por lo menos 17 focos activos.

Persisten los incendios en Corrientes

A fines de enero desde el gobierno de la provincia de Corrientes alertaron la Emergencia por los incendios. Actualmente, el último informe actualizado del INTA demostró que hay un total de 518.965 hectáreas la superficie afectada, lo cual representaría un 6% de la provincia.

Valdés y su equipo son los ideales para manejar el postpandemia

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, fue reelecto con el 76% de los votos, por sobre el candidato del Frente de Todos (FdT), Fabián Ríos, que obtuvo un 23%.  El actual gobernante, impulsado por la Unión Cívica Radical (UCR), disputaba el liderazgo de la coalición Juntos por el Cambio frente al PRO. Por su parte, Ríos había recibido visitas de los ministros Jorge Ferraresi, Luis Basterra y Juan Zabaleta.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicegobernador correntino electo, Pedro Braillard Poccard, destacó que la población había visto el manejo «magistral» de la pandemia y, por ende, confiaba en que Valdés junto a su equipo eran «los ideales» para continuar llevando adelante la situación posterior al COVID-19.  Luego, recalcó que cuando el ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo, chocó su camioneta con 400 vacunas, el encargado del área sanitaria llevaba las dosis hacia un hospital del pueblo de Goya. En ese sentido, recordó que, en ese momento, se había conocido el vacunatorio VIP.  Además, Braillard Poccard subrayó que el accionar del mandatario había sido «antigrieta». Y enfatizó que las primeras palabras del discurso del ganador habían sido para el diputado del FdT Miguel Arias (quien había recibido un impacto de bala en un acto en la localidad de Tapebicuá).   Asimismo, aclaró que el tiro había sido disparado a 12 metros de distancia, y que nadie había escuchado la explosión. A continuación, puso de relieve que la situación se aclarará por el bien de la sociedad. Al mismo tiempo, resaltó que la campaña había sido «tranquila», debido a que, según él, había habido un respeto de parte de la clase política hacia la sociedad, pese al ataque hacia Arias.  Finalmente, Braillard Poccard señaló que el radicalismo había inscripto solo a 3 de los primeros 15 legisladores de la lista, y que todos los demás eran de otros partidos aliados.