#TierraParaVivir

Federico Pozzi nos habla en su columna de Filosofía, en Ponele Rock, sobre un tema de coyuntura actual: el espacio para vivir; la necesidad de tierra de los desposeídos. Lo hace a partir del concepto «Lebensraum» (espacio vital) desarrollado por Ratzel en el siglo XIX y luego hecho propio por el nazismo para justificar las invasiones de territorio. El lebensraum hablaba de un espacio para vivir, de una cantidad de territorio y justificaba la necesidad de los países poderosos de expandirse y fundamentar el colonialismo o mismo la aventura nazista de extensión en Europa.
La desconfianza

El Profesor universitario y Doctor en historia, Eduardo Sartelli, analizó la situación de desconfianza tanto de inversores externos, como de la población, en el Gobierno de Alberto Fernández.
La calle como terreno de disputa política

El columnista especializado en medios y periodista de FM La Tribu, Roberto Ruíz, realizó un agudo análisis de la realidad política y la disputa del espacio público.
Política y Feminismo

Federico Pozzi hace su columna semanal de Filosofía en Ponele Rock, hablando sobre la banalización de las intelectuales, haciendo hincapié en Hannah Arendt. La polarización como reduccionismo. Lo difícil del detalle y el panorama al mismo tiempo. Los feminismos como quiebre del status quo. La tergiversación de los principios de Arendt, para combatir las luchas de la minorías por parte de los liberales actuales. Las obras como trasformadoras sociales. Las paradojas de las coyunturas. Pensemos en la radio.
La desconexión

El Profesor universitario y Doctor en historia Eduardo Sartelli, analizó la desconexión entre la clase política y la realidad que vive la gente.
Un escenario complejo

Sergio De Piero, en su espacio habitual de Sentido Común en el aire de FRECUENCIA ZERO, hizo un recorrido por varios temas, desde la hipótesis de como funcionaría un sistema parlamentario en Latinoamérica hasta cuáles son los puntos claves para comprender el panorama nacional. Ante la consulta de cómo sería la implementación de un sistema parlamentario en nuestro continente, el politólogo consignó: «El presidencialismo es más democrático que los sistemas parlamentarios, el primero habilita más discusiones en el congreso. En este tipo de sistemas hay una relación de 80/20 % de aprobación en relación a los proyectos que presenta el oficialismo. En Argentina la proporción es mucho más repartida, estamos hablando de un 60/40 %. Al presidente se le aprueba alrededor del 50% históricamente. En los países parlamentaristas se aprueban casi todos. Este sistema es hijo de la relación entre burgueses, la nobleza y el clero, existe para contrapesar el poder del rey, una realidad totalmente distinta a la de nuestro continente. Para que este sistema funcione, tiene que haber partidos fuertes, mucha disciplina partidaria. En estos países, si un partido acuerda un voto, hay que votar como se acordó. Si alguien no vota así, se puede perder la banca, porque de otra manera es imposible gobernar. En nuestro países no están dadas las condiciones para que esto sea viable». Luego, el analista político enumeró cuáles son los temas a tener en cuenta en el contexto político actual: «Para mí hay tres temas. En primer lugar la pandemia, estamos en una situación bastante comprometida, a pesar del agotamiento que tenemos todos, la cosa no está mejor y se está extendiendo a las provincias y el sistema sanitario sigue teniendo límites para hacerle frente a la enfermedad.» El segundo lugar, De Piero señaló el tema económico : «Venimos desde un escenario complicado, de una crisis que generó muchas cosas. Se ha sorteado nada menos que el tema de la deuda, algo recurrente en la historia argentina. Se ha hecho un gran acuerdo, se han corrido una cantidad de vencimientos importantes y quitas. Hay una diferencia entre los bonistas quiere que le paguen más y el FMI, que quiere garantías, como es monitorear la políticas públicas. Sumado a que el sistema internacional está detenido , no hay circulación de capitales y Argentina necesita generar divisas para comprar insumos afuera, por eso se tomaron las medidas de esta semana, en ese sentido. Hay un montón de bienes y servicios que contratamos mediante los dólares. En un mercado mundial casi paralizado, esos dólares no llegan. Para que tengamos una idea, nuestro principal socio comercial es Brasil, que no pudo crecer, entonces hay un estancamiento.» Por último, el columnista apuntó a las actitudes de algunos sectores radicalizados del arco opositor: «Me preocupa la escalada verbal de la oposición: el discurso de que estamos en una dictadura, que no funcionan los tres poderes y las declaraciones en ese sentido, ensucian mucho al ámbito político y no traen nada bueno para el debate. El otro día una diputada de Cambiemos felicitaba a la presidenta de facto de Bolivia por renunciar a la candidatura, cuando en realidad llegó al poder por un golpe de estado, esperemos que estas cosas no se sigan naturalizando.»
La mezquindad política le gano al sanitarismo

El Periodista de FM La Tribu, Roberto Ruíz, se refirió a la situación económica y la disputa política alrededor de la cuarentena.
Persona y propiedad

En su columna semanal en Ponele Rock, Federico Pozzi nos habla de este concepto a través de tres autores, Friedrich Nietzsche, Judith Butler y David Harvey. La noción del concepto «persona» como ambivalente. La etimología de la máscara. La identificación con el personaje. La persona como quien se posee a sí mismo, desde el derecho romano, y la «no persona» del esclavo por tanto. El paso hacia la modernidad de la persona como cuerpo, y el concepto de propiedad sobre el mismo. Pensemos en radio.
Papá Pitufo, Pitufina y los pitufitos

El Dr. en historia y Profesor universitario, Eduardo Sartelli, se refirió a las manifestaciones de las fuerzas de seguridad bonaerense.
Conflicto policial y crisis en la Provincia

El periodista de FM La Tribu, Roberto Ruíz, analizó el conflicto que se desató con la policía bonaerense.