Materiales para pensar la Argentina: el Golpe de Estado

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, calificó en sus redes como un «golpe» al fallo de la Corte Suprema de Justicia, que se mostró a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con respecto a la presencialidad en los colegios. La Corte declaró que CABA contaba con la autonomía para decidir sobre su educación y que el Estado Nacional se había intrometido una jurisdicción ajena sin una justificación valedera. El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se había presentado ante el máximo tribunal luego de que el presidente Alberto Fernández suspendiera la apertura de las aulas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En contrapunto, Fernández de Kirchner se preguntó en su Twitter si, para poder gobernar, no era mejor presentarse en un concurso del Consejo de la Magistratura. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que la funcionaria estaba «nerviosa» porque, según él, se veía una revolución contra ella cuando no se cumplían las medidas dictadas por Fernández. Asimismo subrayó que un golpe implicaba que se destituyera a un gobierno del aparato del Estado, lo que, en su teoría, no pasó en la actualidad ni en Argentina ni en Bolivia en 2019. Además subrayó que el frente comandado por Fernández de Kirchner hablaba de un «golpe» para no ver el repudio de la población. También enfatizó en que la Corte tenía independencia para dictaminar cómo quisiera. En ese sentido, Sartelli ponderó que no había que usar las palabras «así nomás» y que en ambos países no había habido una ruptura del régimen político.
Fernández, Kicillof y Larreta piensan solo en lo electoral

La Corte Suprema de Justicia falló en favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto a la presentación hecha por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contra la suspensión de las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dictada por el presidente Alberto Fernández. Por su parte, el máximo tribunal favoreció a Larreta por unanimidad, salvo por la jueza Elena Highton de Nolasco, que se abstuvo. Por su parte, el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, advirtió que la presencialidad o modalidad virtual escolar en la Ciudad era decisión del distrito y no de la Nación. Asimismo, los magistrados Horacio Rosatti y Carlos Maqueda resaltaron que el Estado Nacional había invadido una jurisdicción ajena sin una justificación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa radial «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, recalcó que tanto Larreta como Fernández y Kicillof pensaban solo en las elecciones de octubre con el país en una crisis sanitaria y económica. Respecto al mandatario nacional, Ruiz subrayó que el objetivo era evitar que se rompiera el Frente de Todos por dentro y enviarle el discurso de lo electoral al alcalde porteño. Desde el lado de la Capital, el analista enfatizó que se mantenían las escuelas abiertas gracias a los comicios y que se prohibían las obras de 2.500 metros cuadrados, debido a que la mayoría de los obreros provenían de la provincia de Buenos Aires. Además, resaltó que Kicillof no podía controlar los retenes policiales, en referencia a las colas de autos que hubo el fin de semana en la avenida General Paz en sentido a la Provincia, y se divertía con la complicación de la circulación de los porteños hacia su distrito. En las últimas 24 horas, la cartera de Salud reportó 15.920 positivos y 540 fallecidos, y sumó 3.021.179 casos y 64.792 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La utilización de las UTI se halló en el 68% a nivel nacional y en el 75,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires. También, se testearon 84.298 personas, lo que dio una contagiosidad del 18%. Además, el Monitor Público de Vacunación documentó que de las 10.190.270 vacunas distribuidas, se habían aplicado 8.197.011. Por su parte, la cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que la Nación había inmunizado al 15,7% de la población.
La rebelión contra Cristina

El ministro de Economía, Martín Guzmán, le pidió la renuncia al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, que se oponía al aumento del 9% en la tarifa de electricidad. Sin embargo, Basualdo todavía no renunció y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, destacó que el apuntado era «un gran funcionario». Desde el lado de Guzmán, se buscaba reducir el subsidio a las empresas y que se aplicaran ayudas a quienes más lo necesitaran. Por su parte, la expresidenta y actual vice, Cristina Fernández de Kirchner, remarcó en un acto en diciembre pasado que había que alinear las tarifas con los salarios y las jubilaciones. Asimismo, en ese evento, Fernández de Kirchner sostuvo que había que generar la demanda a través de los sueldos y de precios accesibles de los alimentos. En ese sentido, remarcó que el Frente de Todos había ganado las elecciones por lo realizado entre los años 2003 y 2015. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli recalcó que el presidente Alberto Fernández no tenía autoridad, debido a que, según él, los gobernadores se le rebelaban frente a los pedidos de la vicepresidenta. A la vez, Sartelli recalcó que la comandante del Senado contaba solo con Kicillof. Y además tenía una disputa en el Partido Justicialista bonaerense entre el intendente de Echeverría, Fernando Gray, y el diputado Máximo Kirchner. En consecuencia, el analista resaltó que el Gobierno necesitaba un éxito en las vacunaciones contra el coronavirus o que hubiera 100.000 casos por día y que el empresariado le pidiera a Fernández de Kirchner que asumiera la presidencia.
India y Brasil amenazan a la salud y a la economía mundial

La India registró 349.691 casos de coronavirus, cifra que fue un récord a nivel mundial, y Brasil registró 32.571 nuevos positivos en las últimas 24 horas. Asimismo, Estados Unidos (EE.UU.), el Reino Unido, la Unión Europea, Pakistán e Israel anunciaron que enviarán a integrantes de sus Ejércitos hacia el país africano para ayudar a mejorar la situación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que el epicentro de la pandemia estaba en la India y en Brasil porque el virus tenía mucho espacio para mutar. Asimismo remarcó que el final de la enfermedad dependía de la fabricación de dosis y de que las inmunizaciones funcionaran ante nuevas cepas. También, Sartelli advirtió que las potencias mundiales, como EE.UU. y China, ya pensaban en cómo sería la salida económica del COVID-19 y que la idea era que el coronavirus haría una «limpieza de la población sobrante en el mercado», lo que, para los países centrales, según él, implicaba una mejoría en la productividad. Además, el especialista señaló que Europa proyectaba un crecimiento del 1% y que en Latinoamérica, sin una explosión de las comodities a nivel internacional, se veían procesos de decrecimiento económico.
Un transatlántico de lujo a la deriva

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se reunirá hoy en la Casa Rosada con ministros y expertos para evaluar el resultado de las medidas contra la segunda ola de COVID-19 y el accionar de Argentina en las próximas semanas. Asimismo, la encargada de la cartera de Salud, Carla Vizzotti, hablará a través de la plataforma Zoom con sus pares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Fernán Quirós, y de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán. En ese sentido, el viceministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak, advirtió que se barajaba suspender las clases para reducir la cantidad de contagios. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador y docente Eduardo Sartelli destacó que Argentina iba en camino a un «abismo» y que la clase política caminaba hacia allí y ponía excusas como «la escuela no contagia». Desde el punto de vista de Sartelli, la habilitación de los viajes para Semana Santa y de las clases eran para no perder votos. También destacó que el país tenía los recursos naturales y sociales para desarrollarse, pero advirtió que los políticos se confabulaban para destruir el desarrollo de la Nación. En ese sentido, Sartelli resaltó que, en su teoría, el Gobierno había declarado que el coronavirus no era su problema con las declaraciones de Cafiero sobre la compra de vacunas por parte de las provincias. A la vez enfatizó en que, según él, el presidente Alberto Fernández no era el mismo que al comienzo de la pandemia y no tomó públicamente las decisiones de su par brasileño, Jair Bolsonaro, entonces, en la mirada del profesor en Historia, se generaba un desgaste político.
Agencia de colocaciones activada

En medio de la crisis económica y sanitaria, el Gobierno nacional activa la agencia de colocaciones con la vista en las elecciones de medio término. Su intención es mantener la unidad y conseguir los votos del triunfo. Hasta el momento, seguirán a su lado todas las agrupaciones que lo acompañaron en 2019.
La estrategia sanitaria se subordinó a la electoral

El Ministerio de Salud registró 14.014 nuevos infectados y 163 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas y se totalizaron 2.322.611 positivos y 55.611 muertos desde el comienzo de la pandemia. Ante la suba de casos y la llegada de la Semana Santa, el Gobierno cerró las fronteras terrestres compartidas con otros países, canceló los vuelos provenientes desde México, Brasil y Chile, y anunció que los empleados de la estructura estatal trabajarían de forma remota hasta el 31 de marzo. A la vez, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, confirmó que no habrá restricciones para viajar en Semana Santa, llamó a los viajeros a extremar los protocolos y remarcó que había que aprender a convivir con el virus. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el conductor del programa radial «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que la estrategia sanitaria se había subordinado a la electoral y que los gobernantes se habían «emborrachado» con la buena imagen que tenían al principio de la pandemia. También remarcó que la cuarentena había servido como excusa para reducir los salarios estatales un 20% y había llevado a la población a un gran cansancio. Sin embargo, ahora, con 14.000 casos en las últimas 24 horas, según Ruiz, el discurso oficialista era «esquizofrénico» y no se volvería a la fase 1 porque la prioridad era lo económico y no había dinero para repartir.
La vacuna a la deriva

En medio de una nueva ola por el Coronavirus, la crisis política se está desenvolviendo, y empezando por la cabeza. En esta cuestión, aparece la falta de estrategias ante las elecciones de las alianzas.
La imaginación política reprimida por el poder

Fede Pozzi pasó por Ponele Rock como todos los martes para traernos su columna de filosofía. En esta ocasión, abordó el concepto del filósofo, sociólgo, greco-francés Cornelius Castoriadis: La imaginación política. Fede trazó una analogía en la que comparó los 150 años de la Comuna de París, la masacre de la rebelión de Kronstadt en Rusia, la dictadura cívico-militar en Argentina y un caso en la Matanza donde Uber denunció a una remisería exclusiva para mujeres llamada “Ubre”. La idea que expuso nuestro profesor fue que, cuando se tiene “imaginación política”, el poder la reprime. Ponele Play y escuchá la columna completa.
El endurecimiento de Larreta

La política no detuvo su juego en el transcurso de la pandemia por el Coronavirus. Todo lo contrario. En los últimos meses, aceleró su andar por el año electoral en el horizonte: 8 de agosto las PASO y 24 de octubre las generales. En este contexto, el columnista Roberto Ruiz analizó el endurecimiento del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Su postura sobre la quita de fondos de la Coparticipación, la distribución de las vacunas contra el COVID-19 y las críticas al gobernador formoseño, Gildo Insfrán. Mientras tanto, el especialista aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la oposición confunde el flanco de ataque. Es que elige temas que Larreta no está haciendo mal y lo posicionan de cara a su carrera electoral. Este es el caso de las clases presenciales. También aparece la doble vara, porque hay sectores que le pegan en cuestiones que no lo hacen con otros. Para Ruiz, el ejemplo más claro es la distribución de vacunas a las obras sociales, cuando el PAMI realiza sus campañas anuales con farmacias. No obstante, el alcalde de la Ciudad aprovecha las críticas de la vereda contraria, como lo hizo el presidente Alberto Fernández sobre las dosis entregadas a cada provincia, y continúa con las urnas entre ceja y ceja.