Ratas a la carrera por 10 millones de dólares

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la recompensa de 10 millones de dólares por información que conduzca al arresto de cualquier extranjero que busque interferir en el proceso electoral estadounidense. Nada más y nada menos. Es justo el importe que ha prometido en público esta semana el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, a cambio de cualquier información referente a posibles injerencias en la campaña presidencial del 2020. Lo único que sorprende en esta propuesta es que no dijo directamente «cualquier ruso» en vez de «cualquier extranjero». Porque varios medios internacionales titulan precisamente por ese camino: Pompeo ofrece 10 millones por información de injerencia rusa. Para el público la expresión «injerencia rusa» parezca casi una expresión estable. Desde hace varios años no vemos más injerencias en llamados «procesos democráticos» en Occidente que injerencias rusas. En nuestras ediciones anteriores hemos analizado todo un abanico de nuevas y no tan nuevas acusaciones contra Rusia en los medios internacionales con la pandemia del coronavirus como telón de fondo. Algunos de nuestros colegas acusaron a Rusia de espiar para obtener datos de las vacunas contra el coronavirus. Los medios británicos acusaron a Rusia de haber pagado a los talibanes para que mataran a los militares británicos. Acto seguido, salió publicado en el Reino Unido el llamado «Informe Rusia» divulgado por el Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico que aborda la supuesta influencia de Rusia en el referendo de 2016 para la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La semana pasada varios medios estadounidenses, en particular The New York Times y Associated Press, afirmaron que Rusia ha estado difundiendo desinformación sobre el COVID-19 para influir en las elecciones presidenciales del 2020 en Estados Unidos. Y toda esta avalancha de acusaciones llegó en cuestión de semanas. Ya nos preguntábamos en qué momento tocaríamos fondo, es decir, si hay un límite razonable para las acusaciones contra Moscú. Y la verdad es que parece que no. Esta semana el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un extenso informe titulado ‘Los fundamentos de la desinformación y la propaganda en Rusia’. El documento describe Rusia como la «principal amenaza» de la desinformación y la propaganda, de la cual el Kremlin es responsable. El informe promete que Estados Unidos y sus aliados no «se quedarán de brazos cruzados mientras Rusia abusa de las formas modernas de comunicación». «EEUU: Rusia difunde desinformación en internet», titula la agencia Associated Press. La verdad es que el informe no ofrece ningún dato nuevo, ninguna revelación. Según el Ministerio de Exteriores ruso, ese documento es otra manifestación de la política de difamación contra Moscú. «Moscú: EE.UU. difama de nuevo a Rusia», titula la edición en español de RT. Parece que no habrá límite razonable para las acusaciones antirrusas en los medios internacionales. Mientras tanto, la palabra difamación en esta situación particular incluso podría parecer demasiado suave. Aprovechando como pretexto la presunta intromisión rusa en los comicios de 2016, Washington a su vez parece que no se da cuenta de lo qué está haciendo al ofrecer estos 10 millones de dólares por información que conduzca al arresto de cualquier extranjero (léase ruso) que busque interferir en el proceso electoral estadounidense. Da la impresión de que Estados Unidos no está consciente de que la recompensa ofrecida por Pompeo, es una injerencia directa y pública en asuntos de otros países. «EEUU ofrece recompensa por información sobre interferencias en las elecciones», titula a una de sus crónicas El Nuevo Herald TV. Según Lea Gabrielle, directora del Centro de Participación Global del Departamento de Estado, «Rusia está desempeñando un papel importante para crear y difundir información falsa y propaganda sobre muchos temas». El informe del Departamento del Estado detalló un presunto «ciclo de desinformación respaldado por Rusia», el cual difunde datos falsos en internet a través de funcionarios estatales y reportes de medios financiados por el Estado, al infiltrar las conversaciones en las redes sociales en Estados Unidos, y aprovechando un marco engañoso de sitios web. «Rusia tiene un largo historial de difusión de desinformación sobre temas de salud y ciencia. Y el ecosistema de desinformación ruso explota el miedo y la confusión», concluye Gabrielle. Hay que decir que la confusión se ha convertido en un arma universal para los medios internacionales. Un buen ejemplo es el terremoto político que ha causado un tuit del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que reflexionaba sobre el recuento de votos en las próximas elecciones. Los medios enseguida le acusaron de un intento de aplazar las elecciones, aunque no tiene el poder de hacerlo. ¿De qué están hablando los políticos y los medios estadounidenses si el presidente de Estados Unidos simplemente no tiene el poder de aplazar las elecciones? Eso es precisamente explotar el miedo y la confusión. Porque casi acusan a Trump de un intento de golpe de Estado, cuando técnicamente no hay manera de hacerlo. Pero volvamos al tema de los 10 millones de dólares prometidos por el secretario de Estado, Mike Pompeo, por información que identifique a las personas que trabajan con gobiernos extranjeros para interferir en las elecciones estadounidenses mediante actividad cibernética ilícita. La pregunta clave ahora es quién ganará este importante premio. «Desde hace tres años, el Kremlin utiliza dinero público y tecnologías privadas para incursionar en elecciones y referéndums de otros países», escribió en 2019 en uno de sus artículos programáticos el corresponsal del diario español El ABC en Washington David Alandete. El mismo Alandete que anteriormente, siendo vicedirector de El País, narró la saga de la presunta injerencia rusa en Cataluña. «Cómo la maquinaria de injerencia rusa pasó de desestabilizar Europa a Iberoamérica», titula El ABC. Un buen recordatorio y toda una advertencia. La única pregunta que queda es de qué serviría a Rusia cooperación diplomática con una Cataluña independiente a cambio de dar por válida la declaración de independencia en Cataluña en 2017. Pero volvamos de nuevo a estos 10 millones de dólares (que no es poco) prometidos por el secretario de Estado, Mike Pompeo. Como
TikTok, tic-tac: ¿corre el reloj en contra de la reelección de Trump?

Otro gesto electoral. De eso se trata el más reciente escarnio al que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha sometido a una tecnológica china, en este caso TikTok. En esta guerra a muerte rumbo a la Casa Blanca, la red social originaria del gigante asiático es un chivo expiatorio más, según el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. Reloj, no marques las horas El tiempo le está jugando en contra al actual mandatario estadounidense, toda vez que en su gestión los problemas no hacen más que sumarse, y en su sumatoria, agigantar la imagen negativa que tiene su Administración que ya está haciendo aguas por todos lados. Su estrategia contra el coronavirus, más allá del hándicap que le otorga a la pandemia el sistema sanitario del país norteamericano, que por su configuración en un sistema de liberalismo económico, desde el minuto uno condena a muerte tal vez a miles de ciudadanos que contraen la enfermedad, se lo está devorando: se está desangrando en votos. «Como a su pérdida de votos [Trump] se las atribuye fundamentalmente a la pandemia […] como efecto en sí mismo que no puede superar ni resolver en el corto plazo, y ni a la pandemia ni a la recesión económica –que la atribuye directamente a la pandemia–, lo que ha buscado es la estrategia del chivo expiatorio. Entonces intenta acusar a China para sacarse de encima la responsabilidad, incluso de la misma propagación del virus, como lo hizo explícitamente, y tratar de encontrar un apoyo electoral en una batalla contra un chivo expiatorio, y de ahí viene toda su reacción antichina», explica Ciafardini al respecto. Entre los últimos violinistas de esta suerte de Titanic que podría hundirse sin remedio el próximo 3 de noviembre, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, han entonado las más recientes notas que pretenden ser un do de pecho, por las cuales Trump pretende pasar el sombrero, como lo hacen algunos templos religiosos –donde el mandatario profesa su fe– en busca de monedas o billetes que salven el día. En su particular eslalon que planteó a TikTok, Trump pasó del bloqueo de la plataforma, a su posible adquisición de su rama estadounidense por una empresa nacional –donde Microsoft se autoproclamó interesada–, y reclamó meter la mano en la lata a favor del Tesoro de EEUU mediante una comisión. Y lo justificó a su manera: «Una porción importante de esa operación debería ir a las arcas del Tesoro de EEUU […] Es un trato justo. Hemos hecho posible el éxito de TikTok». ¡Toma ya! «No se entiende cuál sería el fundamento legal de eso», manifiesta Ciafardini. El club de la pelea Para el analista, la gran desesperación de Trump se hizo manifiesta cuando sugirió la posibilidad de postergar las elecciones o hasta de no reconocer los resultados. Añade que, con estas presidenciales, estamos en presencia de un tremendo enfrentamiento de fuerzas, que se va agudizando con la proximidad de los comicios. Ciafardini explica que para entender la irracionalidad de muchas de las acciones que tiene el Gobierno de EEUU, y particularmente el presidente Trump, sentencia que el país norteamericano no es un poder monolítico. «Ni siquiera es un Gobierno monolítico: es una arena, un campo en el que se están enfrentando en una batalla monumental, por lo menos dos grandes grupos financieros muy importantes, los principales del mundo: uno el más globalista, que es el más poderoso, que está con pie en el Partido Demócrata y que tuvo sus Gobiernos con Obama, y con Hillary Clinton y su gente; y el otro es un grupo más rezagado pero también muy, muy potente, pero que tiene intereses más relacionados con el mercado interno norteamericano, o que intenta hacer pie en EEUU como su base, y éstos se están enfrentando brutalmente, y Trump es una parte del grupo más norteamericanista, que también tiene sus divisiones internas». «Todos ellos aspiran a ganar la madre de las batallas», avisa el experto en relación a las elecciones.
Rusia prioriza la disuasión nuclear como base de su nueva doctrina militar

La doctrina nuclear de Rusia —el país con el mayor arsenal nuclear del mundo— fue dada a conocer a través de un documento titulado ‘Las bases de la política estatal de la Federación de Rusia en el campo de la disuasión nuclear’, publicado por la revista militar Krasnaya Zvezda. El documento que nombra las condiciones que determinan la posibilidad del uso de armas nucleares por parte de Rusia, estipula el uso de las armas atómicas solo en respuesta a un ataque de destrucción masiva desde el exterior. Entre las principales causas del deterioro de la contención nuclear se menciona el abandono por parte de EEUU del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (Tratado ABM) en el 2002; la retirada unilateral de Washington del Tratado sobre la Eliminación de Misiles de Alcance Intermedio y Corto (Tratado INF), así como el reciente anuncio de la terminación de su participación en el Tratado de Cielos Abiertos. El resumen específica, además, cuáles son los Estados primarios y secundarios a los que está dirigida la estrategia de disuasión. En primer lugar, se encuentran «los Estados y coaliciones militares que tienen potencial nuclear y consideran a Rusia como un potencial adversario». Le siguen «los países que proporcionan su territorio para el despliegue de armas estratégicas ofensivas, defensa estratégica antimisiles y otro tipo de armas que se pueden utilizar contra Rusia o sus aliados». El 2 de junio, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó los fundamentos de la política de Rusia en el campo de la disuasión nuclear, que tiene como objetivo garantizar que los adversarios potenciales comprendan la inevitabilidad de las represalias en caso de agresión contra Rusia y sus aliados. El documento establece el derecho de Rusia a usar armas nucleares en respuesta al uso de armas similares y otros tipos de armas de destrucción masiva contra ella y sus aliados. La especialista española Susana Oviedo, portavoz de la Plataforma Global Contra las Guerras, consultada por Radio Sputnik, señaló que «lo que está haciendo EEUU, es una carrera suicida». Para la experta española, «Rusia es un garante de la paz y también un punto de partida para un cambio de las relaciones internacionales en el mundo». «Partiendo del análisis de que Rusia cuenta con el mayor arsenal nuclear, y que ya lo dijo públicamente que [el arma atómoca] solamente sea utilizado en respuesta a un ataque desde el exterior, a los ciudadanos en realidad nos interesa, y deberíamos exigir, un retorno al campo de disuasión nuclear», recalcó Susana Oviedo. En otras noticias En Rusia, el número de infectados por coronavirus aumentó a 877.135 mientras la mitad de los rusos manifiesta temor a contagiarse de COVID-19. En otro orden, la cooperación de Rusia y China en la esfera del yuan y el sistema internacional de pagos es un plan estratégico contra la hegemonía norteamericana, reveló el Banco Central ruso.
Colombia: oposición celebra detención del expresidente Uribe

La oposición colombiana elogia la decisión de la Corte Suprema de Justicia de ordenar la detención domiciliaria del expresidente ultraderechista Álvaro Uribe, medida que ha puesto al gobierno de Iván Duque entre la espada y la pared. Corte Suprema emitió la orden contra el ultraderechista, acusado de sobornar a testigos y de fraude procesal en una demanda instaurada por el senador socialista Iván Cepeda, que lleva años intentando que le juzguen a Uribe por nexos con paramilitares. Cepeda criticó el apoyo del actual mandatario Iván Duque a Uribe y le pidió que no se convierta en «defensor de oficio» de su mentor. Mientras, el senador del partido FARC Carlos Antonio Lozada recalcó que la medida fortalece el Estado de derecho. El proceso jurídico contra Uribe afectará de alguna manera la gobernabilidad de Duque, que el viernes, 7 de agosto, cumple dos años de mandato. De la suerte que corra Uribe depende en gran parte el futuro de la derecha colombiana. Actualmente, el presidente ha quedado en una gran encrucijada entre el sentido de la justicia y el dolor de su partido y de su jefe político. Cuba En plena crisis por la pandemia de coronavirus, Cuba emprende reformas que priorizan al sector privado con la espera de dinamizar la actividad económica, tales como la apertura de mercados mayoristas y el desarrollo de plataformas de comercio electrónico. Panamá La sociedad denuncia la represión policial desatada por las autoridades contra los barrios más necesitados y la ofensiva contra los derechos de los trabajadores durante la pandemia de COVID-19. Uruguay El líder de cabildo abierto, el político derechista Guido Manini Ríos, propuso al presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, un proyecto de ley para «reinstalar» la ley de caducidad que brindó impunidad hasta el año 2011 a quienes perpetraron delitos relacionados con el terrorismo de Estado durante la dictadura. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
La vacuna rusa cada vez más cerca

Ricardo Ernesto Lagorio, Embajador argentino en Rusia, habló sobre el tratamiento de la pandemia en el país y el avance en el estudio de la vacuna contra el Covid-19.
Parlamentarias venezolanas, «las elecciones más importantes» a nivel internacional

Una victoria inminente del chavismo en las elecciones parlamentarias en Venezuela a celebrarse el próximo 6 de diciembre. Esto es lo que le da rabia a EEUU y a la oposición venezolana, razón por la cual promueven el boicot a las legislativas. Así se desprende de las declaraciones a Radio Sputnik del dirigente político venezolano Francisco Medina. Según el también abogado y exdiputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar, los comicios que renovarán los escaños de la Asamblea Nacional, «de ratificarse la victoria del chavismo», impulsarán la ‘reconquista’ progresista en la región. Un escenario al que apuntan los diferentes sondeos, subrayó. «Si se dieran las elecciones hoy en Bolivia, seguramente las va a ganar la tendencia de Evo Morales. Si se dieran las elecciones en Ecuador, seguramente van a ratificar la fuerza que representa Rafael Correa», aseguró Francisco Medina, al añadir que lo mismo es aplicable también para otros países latinoamericanos, entre ellos Chile, donde el oficialismo «tiene más del 80% de rechazo». En este contexto, calificó las venideras parlamentarias venezolanas como las elecciones más importantes de este año a nivel internacional, que hasta tendrán más trascendencia que las presidenciales estadounidenses del 3 de noviembre. Y es que, en el caso de la potencia norteamericana, no hay gran «diferencia entre un Gobierno republicano y un Gobierno demócrata» en lo que tiene que ver con sus políticas exteriores, particularmente, «hacia América Latina», enfatizó Francisco Medina.
Recordando la tragedia de Hiroshima

El 6 de agosto Japón recuerda una de las tragedias más terribles no solo de la historia del país, sino también de toda la humanidad. 75 años atrás EEUU lanzó una bomba nuclear sobre Hiroshima. Unos 140.000 habitantes de Hiroshima, de una población que en 1945 se estimaba en 350.000, murieron como resultado de aquel bombardeo. Los bombardeos de Hiroshima y días después de la ciudad de Nagasaki fueron el único ejemplo de empleo del arma nuclear con fines militares. En EEUU hasta el día de hoy justifican los ataques aludiendo a la necesidad militar, aunque muchos historiadores consideran que la capitulación de Japón en la II Guerra Mundial de por sí ya estaba predestinada. El objetivo de Washington era «mostrar su supremacía nuclear», dijo el doctor en ciencias históricas Oleg Nazárov. Alrededor de 800 personas procedentes de 80 naciones, entre ellas los sobrevivientes del bombardeo atómico, hibakusha como se les llama en Japón, asistieron a una ceremonia conmemorativa en Hiroshima. La asistencia al evento se redujo este año a una décima parte del aforo habitual debido a la pandemia de coronavirus. El alcalde de Hiroshima, ciudad que fue víctima del primer bombardeo atómico hace exactamente 75 años, instó al Gobierno de Japón a adherirse al Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares, firmado en 2017. Por su parte, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, reafirmó el rechazo de Japón a la producción, posesión o tenencia de armas nucleares. «Fiel a los tres principios no nucleares, nuestra nación servirá de puente entre países que toman diferentes posiciones, y perseverará en llamarles al diálogo y a la acción. Al hacerlo, lideraremos los esfuerzos de la comunidad mundial para lograr un mundo sin armas nucleares», aseguró Abe. Mientras tanto, un cuarto avión del Ministerio de Emergencias de Rusia con ayuda y especialistas rusos aterrizó este 6 de agosto por la mañana en Beirut, comunicó el servicio de prensa del ente. El 5 de agosto Moscú informó que enviaría al Líbano cinco aviones que transportarían un hospital móvil, así como a médicos, socorristas y otros especialistas para paliar las consecuencias de la explosión en el puerto de Beirut. En otro orden, el informe del Departamento de Estado de EEUU sobre la «propaganda rusa» es un intento de acallar las propuestas de Moscú sobre la reanudación de la cooperación bilateral, declararon en la Embajada rusa en Washington. Se destaca que el Departamento de Estado de EEUU detesta las fuentes alternativas de información y que para desacreditarlas utiliza todos los medios disponibles. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Preocupación de la comunidad internacional por Beirut

Andrea Blumtritt, Analista Internacional, se refirió al accidente que desato la explosión del puerto de Beirut.
Colombia: imponen prisión domiciliaria a expresidente Uribe

La Justicia colombiana ha ordenado la detención domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, después de que tratara de acusar al congresista Iván Cepeda de tratar de manipular a un testigo. «No hay personas que en Colombia esten por encima de la justicia y de la ley por muy poderosas e influyentes que sean. Creo que es una lección fundamental», señaló Cepeda tras conocerse la noticia. Es la primera vez que a un expresidente de Colombia se le dicta una medida en tal sentido, lo cual significa un cambio en un país en el que la justicia ha estado muy politizada. Para las víctimas de Estado, los defensores de derechos humanos y líderes sociales es una gran esperanza o un paso muy importante para que la Justicia descubra todos los vejámenes que se han cometido en la guerra en este país, según señaló el analista político José Padaui. Es muy probable que el expresidente Uribe cumpla esta medida cautelar en su finca. En este proceso también está vinculado el congresista Álvaro Hernán Prada por el delito de cómplice, pero en su contra no fue dictada ninguna medida cautelar. Perú Lima desmintió la información publicada por la Casa Blanca que señala el aumento de un 40% en la producción de cocaína y de un 38% en los cultivos de hoja de coca en Perú. República Dominicana El Colegio Médico Dominicano responsabiliza al Gobierno por agravamiento de la pandemia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, en el país después de que el ministro de Salud Pública, Rafaél Sánchez Cárdenas, anunciase que la cifra de contagios se ha duplicado en las últimas semanas. Guatemala La nación centroamericana supera los 50.000 casos de coronavirus y los 2.000 fallecidos, mientras el Gobierno es criticado por reabrir el país en el momento de más contagios. Según Lucrecia Hernández, diputada de la bancada Semilla, las autoridades no han tomado medidas suficientes para controlar la situación sanitaria. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Vacunas rusas contra el COVID-19: ¿cuándo estarán disponibles en América Latina?

América Latina será uno de los destinos de las exportaciones de vacunas rusas contra el COVID-19, algo que será mucho más palpable para finales del próximo mes de septiembre. Así lo adelantó a Radio Sputnik la directora general del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina [CN CEPLA], Tatiana Mashkova. Tatiana Mashkova —muy interiorizada en el tema debido a que la organización que dirige, con sede en Moscú, participa activamente para que fármacos rusos lleguen al mercado latinoamericano— constató que las entidades rusas que más avanzaron en la creación de vacunas contra el coronavirus, son el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, el Centro de Virología y Biotecnología Vector, así como el Instituto de Investigación Científica de Vacunas y Sueros de San Petersburgo. De hecho, la vacunación masiva contra la enfermedad comenzará en Rusia este octubre, según anunciaron desde el Ministerio de Sanidad del país. Una vez el gigante euroasiático tenga «cantidades suficientes» de vacunas antipandémicas, procederá a sus exportaciones, de manera que llegarán relativamente «pronto» a América Latina, apuntó. Enfatizó asimismo, que la cooperación ruso-latinoamericana en la lucha contra el COVID-19 está en plena marcha. Mencionó particularmente, el reciente acuerdo para el suministro del fármaco antiviral Avifavir a siete países de la región: Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Ecuador. Al mismo tiempo, «se está trabajando muy fuertemente» con Chile y con Colombia para que reciban este remedio, al tiempo que el primer contrato en este sentido se firmó con Brasil. Además, Tatiana Mashkova señaló que Rusia provee a Latinoamérica de vacunas contra otras enfermedades, entre ellas la gripe. En este contexto, destacó la labor del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, una planta de vacunas instalada en Nicaragua con tecnología rusa.