Cuatro cooperativas argentinas entre las más importantes del mundo

Cuatro cooperativas argentinas se ubicaron entre las 300 más importantes del mundo según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Según ACI, el banco Credicoop se ubicó en el puesto 105; Agropecuarios Federados, en el 109; Sancor Seguros, en el 115; y la Cooperativa Obrera avanzó del 237 al 186. Los miembros de la entidad son organizaciones internacionales y nacionales de todos los sectores de la agricultura, la banca, el consumo, la pesca, la salud, la vivienda, los seguros, la industria y los servicios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista Hugo Iacovino señaló que la Cooperativa Obrera era la más grande de consumo en Latinoamérica y la que más creció. Además, remarcó que la asociación tenía sucursales en Río Negro, en Neuquén y en Chubut. Asimismo, contó que el Credicoop funcionaba como caja de crédito, hasta que en el año 1973 se cambió la Ley de Cooperativas. Y hoy, según Iacovino, contaba con más de 250 locales. A la vez, recordó que Agricultores Federados tenía su sede en Rosario y se desarrollaba en Santa Fe y en Córdoba; y que Sancor Seguros actuaba en todo el país. Según Iacovino, había una cooperativa en todas las actividades económicas y eso se debía, en su teoría, a que la Ley 20337 era orgánica para todos los rubros.
No existe la salida individual

La salida es la integración. Es la máxima que rige el razonamiento de Eduardo Fontenla, Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo, que analiza el sector, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, en el marco de los 30 años de la creación del MERCOSUR.
A 30 años del MERCOSUR, la Comisión de Cooperativas busca un acuerdo con la UE

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) cumplirá 30 años el próximo 26 de marzo. El acto se celebrará en la Ciudad de Buenos Aires y contará con la presencia de los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro; de Argentina, Alberto Fernández; de Paraguay, Mario Abdo Benítez; y de Uruguay, Luis Lacalle Pou; debido a que los Estados de esos países fundaron la entidad en 1991. Asimismo, el MERCOSUR tiene como asociados a Chile, a Ecuador, a Colombia y a Guayana Francesa, mientras que Venezuela está suspendida por el accionar del gobierno de Nicolás Maduro y Bolivia todavía no se adhirió. Sobre la suspensión venezolana y en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cooperativismo Hugo Iacovino señaló que había conflictos dentro del organismo, al que, según él, Argentina no le daba trascendencia. A la vez, en el 2001, se instituyó la Comisión de Cooperativas del MERCOSUR, integrada por organizaciones de los países creadores. De parte de Argentina, participan los dirigentes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). En este punto, Iacovino advirtió que se había firmado un estatuto de cooperativas y que se buscaba fomentar la agricultura familiar. Además, confirmó que la idea era lograr un acuerdo con la Unión Europea, pese a que, en su teoría, a los europeos no les convenía firmar con Sudamérica debido a la capacidad de exportación del subcontinente.
Sancor firmó un convenio para instalar una proveeduría en Sunchales

La mutual del personal de la empresa Sancor y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca firmaron un convenio para instalar un servicio de proveeduría en Sunchales.
Roig es oficialmente el presidente del INAES

Según la publicación del Decreto 97/2021 en el Boletín Oficial, Alexandre Roig es el nuevo presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas.
Energías renovables paralizadas

El especialista en temas ambientales, Juan Carlos Villalonga, comentó el informe de CAMESA sobre la incidencia de las energías renovables en el país, destacando lo que ocurrió en los últimos cuatro años con los proyectos licitados en el programa RENOVAR. 12.6% es la participación de las renovables en el mes de diciembre en la provisión total de energía en nuestro país. En 2020 las renovables produjeron más que las plantas nucleares que siempre estuvieron en el 3er lugar histórico de la provisión. Esto se logró en un tiempo muy breve, desde 2018, y da cuentas de la rapidez y la facilidad con la que se puede poner en marcha este tipo de proyectos. El riesgo, la inversión y el financiamiento provinieron del sector privado lo que permite que el Estado se desligue de inversiones iniciales y envíe sus fondos a otros sectores más urgentes. Para el año 2025, este porcentaje de 12.6% debería ascender al 25%, esa es la meta impuesta por ley. Para esto. “estamos en un serio problema porque el sector está paralizado. Hay algunos proyectos que están poniéndose en marcha desde 2018 pero dejó de haber licitaciones, por lo que va a comenzar a verse este parate en el achatamiento de la provisión de energía”, sentenció Villalonga. El gobierno no tiene hoy una visión prioritaria hoy sobre la política energética y las decisiones no aparecen y se vuelve un sector imprevisible, entonces las inversiones no aparecen. No está en la prioridad del gobierno hoy resolver esto. Se necesita una vocación que se perciba desde el cumplimiento de los contratos, el saneamiento de CAMESA (quien comercializa la electricidad) que sufre el congelamiento de las tarifas, entre otros factores. Se debe demostrar la solidez de un proyecto para que la energía renovable sea comprendida como una necesidad de hechos concretos. Los proyectos se dan, generalmente, entre privados que contratan un proyecto de renovables para comercializar su energía. Para esto el precio debe ser más barato que la del mercado, y bajo las condiciones actuales, esto ya no existe más. Pero lo que se debe determinar y lograr, es que el sector sea robusto para ser atractivo para las inversiones internacionales. La tasa de crecimiento de la energía fotovoltaica es del 20% a nivel mundial.
El Movimiento Evita se quedó con la caja del INAES

Alexandre Roig fue nombrado como titular del instituto, en reemplazo del fallecido Mario Cafiero. Hay resistencia de algunos sectores. El presidente del Coninagro abandonaría su cargo como vocal. Desde septiembre del año pasado, la titularidad del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) permanecía vacante, tras el fallecimiento de Mario Cafiero (tío de Santiago, actual jefe de Gabinete de la Nación). No obstante, Alexandre Roig fue nombrado como flamante presidente en las últimas horas. Se trata de un francés, nacionalizado argentino; y militante del Movimiento Evita (que encabeza Emilio Pérsico). Además, es sociólogo, investigador del Conicet y miembro de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM). Roig llega al INAES tras participar en la creación del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep) y desempeñarse como asesor de la Secretaría de Economía Social desde finales de 2019. En su primera entrevista con Radio Gráfica, expresó su mirada sobre el sector y adelantó que continuarán los planteos iniciados por Cafiero. “Las cooperativas y mutuales son fundamentales porque priorizan el trabajo y la producción por sobre la especulación y los intereses del capital. Es una característica central para salir de las crisis”, resumió. A pesar de esto, el licenciado en cooperativismo y mutualismo, Hugo Iacovino, aseveró que no hubo ninguna oficialización. Encima, hay oposición de distintos sectores, como el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto. La Confederación continuaría en el INAES, aunque su titular renunciaría a la vocalía. Si bien Roig expuso un discurso coherente, Iacovino indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dudas sobre la continuidad de las tareas por parte de algunos representantes. De hecho, hubo conformidad para que continúe Nahum Mirad en el puesto.
El nuevo presidente del INAES es Alexander Roig

Iniciado ya el 2021 se resolvió la incógnita por la sucesión del titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social que será Alexander Roig. De esta forma quedará completo el directorio y se produce la selección de quién dará continuidad a las políticas para el sector luego de la partida de Mario Cafiero. Alexander Roig es Sociólogo, Doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en sociología económica del desarrollo (Francia), Master del Instituto Universitario de Estudios sobre el Desarrollo de Ginebra (Suiza), Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse 1 (Francia), Diplomado del Instituto de Estudios políticos de Toulouse (Francia). Además fue decano del IDAES | UNSAM, Co- director del Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES de la UNSAM. Profesor Adjunto Regular, Investigador del CONICET. Publicaciones nacionales e internacionales en el campo de los estudios sobre el desarrollo, en sociología económica del dinero, de la moneda y de las finanzas.
Fiscalización a distancia para las cooperativas y mutuales

El licenciado en cooperativismo y mutualismo, Hugo Iacovino, se refirió a la resolución 1035/2020 del INAES que regula las fiscalizaciones a distancia.
El INAES y un retroceso de 26 años

El Licenciado en cooperativismo y mutualismo, Hugo Iacovino, detalló las últimas resoluciones del INAES por las cuales vuelven a limitar los alcances de las cooperativas.