Frecuencia Zero FM

El plasma de convalecientes muestra avances prometedores

Investigadores y médicos argentinos, acompañados por otros profesionales, estudian la utilización de anticuerpos de pacientes recuperados del Covid- 19. Una vez que la persona recibe el alta- o sea que ya no tiene carga viral en sangre y no contagia- tienen anticuerpos en su sangre, generados por el cuerpo para luchar contra la infección.

Cómo enfrenta la pandemia la Ciudad de Buenos Aires

El  Subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, detalló el estado en que se encuentra el sistema porteño para enfrentar la pandemia.

Quirós apuesta a modificar la cuarentena estricta

Durante el último reporte vespertino del Ministerio de Salud de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires registró 767 casos positivos de Coronavirus y 9 fallecimientos. En este marco, el titular de la cartera sanitaria porteña, Fernán Quirós, aseguró que “los números en la Ciudad están estables”, por lo que vaticinó avances “si los podemos mantener en los próximos días».

La vacuna de Oxford no costará más de US$ 2,30

Ante la propagación del Coronavirus a nivel mundial, la Universidad de Oxford comenzó sus estudios para desarrollar una vacuna: ChAdOx1 nCoV-19. En esta sintonía, sus ensayos clínicos comenzaron hace semanas.  

«Nuestro objetivo es que la gente esté mejor informada sobre el virus»

El contexto de pandemia que está atravesando el mundo entero despertó el interés de un grupo de  profesionales en recabar información sobre esta situación inédita. Marcos Ostuni, un médico integrante de este equipo de investigación, dialogo con Sentido Común sobre la encuesta que están llevando adelante en redes sociales para saber más sobre lo que conoce la población sobre el COVID-19. » La idea es que hay una definición de caso sospechoso para coronavirus que plantea el Ministerio de Salud, que depende de recomendaciones internacionales, que establece a que personas deberían hacerle un test para saber si está infectada. En general, se hacen los exámenes a la gente que cumplen con los síntomas que se describen en la definición . Pero si  nos ponemos más detallistas,  se hacen a quienes entran en ese grupo pero recurren al sistema de salud por algún motivo. Lo que nosotros nos planteamos, es que hay un grupo de gente no menor que entra en la definición de caso y no está pidiendo asistencia del sistema sanitario. Es eso lo que queremos averiguar y en este contexto, las redes sociales nos resultaron muy útiles», explicó el médico. Con respecto a los objetivos y a las primeras conclusiones de la investigación, Ostuni recalcó: » El objetivo es ver si la gente conoce la definición de caso y en qué situación consultarían al sistema de salud. La verdad es que no encontramos mucha gente que la conozca bien, siempre se olvidan de algún síntoma con respecto a la definición del Ministerio, menos de la mitad la contesta correctamente». En relación al destino de los resultados, el profesional subrayó : «La idea en definitiva es ver cómo podemos implementar una estrategia educativa para que la gente esté informada, para que no dejé de consultar nunca hasta el mínimo síntoma para detectar casos sospechosos, hacer el test y aislar los contactos estrechos, la única manera hasta el momento de controlar los contagios». Para finalizar, el médico hizo un repaso de los síntomas para dejar en claro cuando hacer la consulta al sistema de salud: » Hay que repasar una vez por mes la definición de caso y ver si corresponde con el estado de cada uno: si alguien tiene fiebre y tos, tos y dolor de garganta o dolor de garganta y falta de aire, ante la combinación de cualquiera de estos cuatro síntomas hay que hacer el hisopado.  Si se presentan estos síntomas y no se recurre a la consulta del sistema de salud, la persona puede tener coronavirus y no saber que está infectada». Se puede participar de la encuesta que están realizando este grupo de profesionales a través del link: bit.ly/covid-argentina .

«Todavía estamos lejos de un colapso del sistema de salud»

Con el epicentro en la provincia y Ciudad de Buenos Aires, la Argentina lleva registrados 35.552 contagios por Coronavirus, 929 muertes y 10.721 recuperados. De esta manera, Javier Farina, infectológo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), aseguró que el aumento de casos «está dentro de lo esperable». Es que ningún país pudo escapar a la dinámica del virus, pero si al colapso del sistema de salud.

Construir el confort en cuarentena

Estamos viviendo una pandemia que se construye con la gran intensidad de las noticias pésimas. La necesidad de tener buenas noticias es inherente a la vida de las personas. Hablamos de ello con Alicia Kessler, quien es psicóloga clínica con una trayectoria de 45 años y dirige el programa Vivir mejor es posible desde la Psicología Positiva. Los profesionales de la psicología hemos tratado toda la vida de fomentar el no aislamiento, que las personas estén en contacto,  la realización personal, la no restricción de la libertad, el contacto con la naturaleza, la buena alimentación y la importancia de los vínculos. De pronto surge la pandemia y todo esto que se ha trabajado por años como una propuesta de vida, cambia radicalmente. Hoy para cuidarse hay que aislarse, no hay que sostener vínculos, no hay que expresar el afecto. El cambio de paradigma en nuestra forma de vivir toma una dimensión tal, que si no tenemos en cuenta todo se hace mucho más difícil. La captura de la situación que tenemos a través de las malas noticias que vemos y oímos, nos produce miedo, estemos en la situación que estemos. La posibilidad de que en cualquier momento podemos enfermarnos e incluso morirnos, se constituye en el primer shock por el que hemos pasado.  Sin embargo, el bienestar sigue estando allí a pesar de todo, como un dato importantísimo de la necesidad de las personas: vivir con alegría, tener incorporado el optimismo, aprender a manejar la adversidad, lograr circunscribir qué área de tu vida toca aquel primer impacto y ver como el resto puede seguir funcionando. La pandemia nos ha enseñado que existe otra manera de vivir. Hay que dejar atrás la cultura del padecimiento y reconstruir la idea del confort. Se ha desarrollado toda una idea de lo malo que es permanecer en la zona de confort. Confort es algo que te provee placer y satisfacción, es el bienestar de lograr algo que en ese momento te permite vivir mejor. No es aliviar el sufrimiento, es construir algo más. Es la diferencia entre la restricción impuesta a nuestra libertad y la restricción impuesta por nosotros mismos. Kessler propone sobrellevar esta situación transformando un problema en un proyecto que va a tener un principio y un fin. La pandemia como “proyecto” implica un protocolo que debemos introyectar, conociendo los riesgos y teniendo a mano los recursos necesarios sociales y clínicos con los que contamos y cuáles son nuestros recursos personales para acceder a ellos en caso que sea necesario. Por otro lado, una de las maneras para sobrellevar este tiempo impuesto “adentro”, en casa, es la manera de volver a mirar tu casa y darte un espacio mejor donde habitar en cualquier aspecto de tu vida que lo amerite en esta instancia. Aprender a estar con uno desde aquella dimensión que hoy haga sonar la alarma.

El Hospital El Cruce estudia un tratamiento contra el Coronavirus

Hasta el último informe del Ministerio de Salud de la Nación, la Argentina registra 25.987 contagios por Coronavirus, 8.332 recuperados y 741 fallecidos. Mientras los casos diarios se van superando, el Hospital El Cruce se sumó al estudio del tratamiento de plasma de convalecientes.