Salmonela y shigella, cómo prevenir la intoxicación de alimentos

Tras el fallecimiento de dos hombres y la internación de otros dos en el partido bonaerense de Berazategui con cuadros de diarrea, vómitos y fiebre luego de haber consumido carne, se investiga desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires un supuesto brote de origen alimentario. De los cuatro casos de diarrea aguda que se presentaron en las tres primeras semanas de enero todos presentaron antecedentes de ingesta reciente de carne y derivados, según indicó un comunicado de la cartera de Salud bonaerense.
Fiestas en los pueblos entrerrianos

La provincia de Buenos Aires es la única con fiestas tradicionales en los pueblos. Esta semana damos una vuelta por las fiestas de los pueblos de la provincia de Entre Ríos. El licenciado en Turismo Rural, Gustavo Corvalán, recomendó la Fiesta Provincial del Caballo en Urdinarrain y la Fiesta Nacional de la Sandía en Santa Ana. Ambas se celebran este fin de semana.
El asado de tira, un legado campanense

Una de las comidas más típicas de la cultura argentina es, sin dudas, el asado y, sobre todo, el de tira con hueso. La historia del asado de tira se enmarca en la provincia de Buenos Aires, más precisamente, en la ciudad de Campana, donde se afincó en 1882 el primer frigorífico de Sudamérica, de capitales extranjeros, The River Plate Fresh Meat Co.
Festejá el año del Conejo de Agua en Belgrano

El Año Nuevo Chino, también denominado como Fiesta de la Primavera, es el acontecimiento más importante del año en el calendario chino y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nos invita a celebrarlo. Durante el evento se busca que quienes recorren el espacio puedan compartir la cultura de este pueblo milenario, que en esta oportunidad da la bienvenida al año 4721, representado por el Conejo de Agua. En la tarde del domingo 22 de enero en el Año Nuevo Chino se dará comienzo a la 11.° edición del BA Celebra, en la Plaza “Parques Nacionales” (Av. Figueroa Alcorta, entre Sucre y Echeverría), de 12 a 18 h. La organización del BA Celebra Año Nuevo Chino 2023 está a cargo de la Dirección General de Colectividades, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad, en conjunto con Phoenix Dorada International Media Company y la Colectividad China en Argentina, que contarán con el auspicio de la Embajada de la República Popular China en Argentina y el apoyo de la Federación Argentina de Colectividades. Por su parte, la conducción del evento estará a cargo de Pablo Coppari, Lyla Peng, Jenny Zhan, Xu Yang, Alejandro Chen y Priscila Xia Chen. En Frecuencia Zero, Mercedes Bárbara, directora general de Colectividades, contó que si bien habrá actividades en el Barrio Chino durante todo el fin de semana, se coronará con una gran fiesta el domingo. Y señaló que «será una oportunidad para aprender sobre cuáles son las fortunas que nos trae este nuevo año dentro del calendario chino. Además, vamos a poder compartir una jornada de tradiciones, cultura y gastronomía». Quienes se acerquen a la plaza ubicada en el barrio de Belgrano podrán recorrer más de 50 stands gastronómicos, artesanales y culturales. En los mismos se encontrarán platos exclusivos de la cocina china, como kung pao (pollo marinado picante) o jiaozi (una especie de empanadillas de masa fina rellenas de carne picada o verduras) y objetos de decoración, feng shui, prendas y mucho más. Tampoco faltarán las muestras de caligrafía, ceremonias del té y charlas de medicina tradicional china. Encontrá más información en la página web de la Subsecretaría o a través de las redes.
Fiestas bonaerenses del fin de semana

Se acerca el fin de semana y enero se presta para disfrutar de las fiestas particulares que tiene cada pueblo bonaerense con sus platos distintivos, música en vivo, danza y lo que no puede faltar en el verano: aire libre. Este fin de semana, el licenciado en turismo rural Gustavo Corvalán recomendó dos festejos: General Guido realizará su tradicional carnaval en su edición 2023 y la 10º Fiesta Regional de la Empanada Costera en Santa Elena, Mar Chiquita.
Nueva protesta contra el Metrobus en Mataderos

Vecinos y comerciantes que se oponen al Metrobus Alberdi-Directorio se manifestarán éste jueves a las 18 hs. Desde el Centro de Comerciantes Amigos de la Av. Alberdi y sus Adyacencias comunicaron que el día 19 de enero buscarán aunar esfuerzos contra la obra que en su primera etapa ya dio sus primeros pasos. «En el cruce de las avenidas Alberdi y Larrazábal los esperamos a todos porque la convocatoria la hacemos entre todos porque vemos que esto perjudica al conjunto de la sociedad. Es un Metrobus innecesario y perjudicial, tanto a nivel comercial así como también a nivel ambiental porque se proyecta extraer árboles en Parque Avellaneda», señaló Jorge Elger, titular de la entidad en diálogo con Frecuencia Zero. En este sentido se ha anunciado la presentación de un amparo judicial para frenar la contrucción del corredor exclusivo de colectivos, bajo el número de expediente J-01-00005899-4/2023. Según expusieron comuneros y vecinos en redes sociales, de esta manera se busca «resguardar los derechos como vecinos juntistas, comerciantes y miembros de los Centro Comerciales de las Comunas 9, 10 y 7». Asimismo allí fijaron distintos incumplimientos llevados a cabo por el Ejecutivo de la Ciudad y hacen referencia a la falta de participación de las Comunas en el proyecto y a los perjuicios ambientales. También solicitan a la Secretaria de Transportes a conformar una Mesa de Dialogo con los afectados directos y las Juntas Comunales como representantes de los intereses de nuestros barrios.
El incendio forestal en la Reserva Ecológica de Puerto Madero está controlado

El incendio forestal en la Reserva Ecológica Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires, que comenzó el pasado miércoles 11 de enero y volvió a activarse la madrugada del domingo, actualmente se encuentra «controlado» pero siguen las tareas de enfriamiento en la zona.
Advierten sobre la peligrosidad de las cavas

La ACUMAR, Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, advirtió sobre el peligro de contraer infecciones, sufrir heridas cortantes y hasta ahogamientos en cavas o tosqueras. Según señaló Maru Dakessian, Directora de Salud y Educación Ambiental de dicho organismo, en Frecuencia Zero «las cavas o tosqueras parecen a simple vista lagunas naturales pero son grandes pozos o depresiones del terreno que se forman debido a la extracción de tosca, tierra de color rojizo que se utiliza en edificios, rutas, calles, autopistas, aeropuertos y obras públicas». «Esas cavas son de carácter privado, y cuando ya cumplen su función productiva son abandonadas por lo que después se convierten en pasivos ambientales que si bien son muy atractivas son sumamente peligrosas», añadió. En la cava puede haber basura descompuesta, orina y materia fecal, por lo que tocar o meterse en el agua puede causar diarrea, infecciones en la piel y otras enfermedades. También hay peligro de cortarse con objetos filosos y es muy difícil salir de ella por su profundidad –en muchos casos mayor a 40 metros–, sus corrientes internas y su suelo inestable y resbaladizo. Por tal razón, en el inicio de uno de los meses más calurosos del año, Acumar recordó que las actividades recreativas como pescar, pasear o nadar en esos espacios implican graves peligros y deben evitarse. En caso de ver a una persona dentro de una cava, hay que comunicarse al 911.
Valle de la Puerta, la bodega que invita al enoturismo en La Rioja

Las provincias que poseen industria vitivinícola abren las puertas de sus bodegas para que los turistas puedan disfrutar de un recorrido diferente por los viñedos plagado de historia y con degustaciones. La bodega Valle de la Puerta está ubicada en Vichigasta, dentro del departamento de Chilecito en La Rioja.
Facundo Calabró, el argentino que se especializó en la cata de alfajores

Pablo Seoane recibió al aire de Frecuencia Zero FM 92.5 a Facundo Calabró. Es locutor, periodista y estudiante de Letras. En 2016 creó el blog Catador de Alfajores, que lo convirtió en un referente y en un especialista en el tema. En sus redes es muy fructífero, tiene más de 40 mil seguidores en Instagram y casi 100 mil seguidores en Twitter. Escribió el libro En busca del alfajor perdido a través de la Editorial Planeta, donde se sumerge en una investigación que lo lleva desde la Fiesta del Alfajor Costero hasta la leyenda detrás de las grandes marcas como Havanna, Guaymallén, Cachafaz, Jorgito o Capitán del Espacio. Facundo también enseña cómo catar un alfajor para que nuestra experiencia como consumidores llegue a su máxima expresión. Durante la entrevista contó cuál es el origen de la receta y su recorrido por el mundo desde la antigüedad en el mundo árabe y su llegada a Argentina tras su paso por España. ¡Dale al play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!