La inflación interanual quedó al borde del 100% tras el índice de enero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional llegó al 6% en el primer mes de 2023. De este modo, hubo una aceleración del 0,8% respecto a diciembre y el acumulado de los últimos doce meses alcanzó el 98,8%. Los mayores incrementos se registraron en «Recreación y cultura» (9%); «Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles» (8%); y «Comunicación» (8%). Por su parte, «Alimentos y bebidas no alcohólicas» marcó un 6,8%; ubicándose como la mayor suba desde agosto pasado. En este marco, el columnista económico José Castillo descartó el sendero de descenso plateado por el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, al arribar al Gabinete, tras el promedio del 7% en julio y agosto. No obstante, Castillo señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dos preocupaciones. En primer lugar, el porcentaje de los alimentos y, por el otro lado, lo que vendrá en febrero, ya que enero no contabilizó el astronómico aumento de la carne en los últimos días. Un mes que también se verá afectado por la canasta escolar, que ya viene con grandes subas. Por lo tanto, estará por encima de la cifra del período anterior. En este sentido, el especialista añadió que no logrará el 3% proyectado para el final del primer trimestre de 2023. Tampoco el 60% del Presupuesto, que es el número acordado por los sindicalistas para la paritaria anual. «La inflación de 2023 hoy está igual que 2022 o peor», cerró.
«Nosotros queremos chicos educados, no aprobados»

Si bien el Gobierno de la provincia de Buenos Aires dio marcha atrás, el Consejo General de Cultura y Educación (CGE) del distrito- con mayoría oficialista- iba a tratar la resolución que le permitía a los estudiantes avanzar de año a pesar de tener materias adeudadas, incluso de los primeros tres años del nivel medio. “Se anunció algo que no va a ocurrir este año. Vamos a modificar algunas cuestiones, pero no esas cosas. Eso nos va a llevar más tiempo y vamos a trabajar en consenso con los directivos de las escuelas. Ningún pibe va a salir de la secundaria sin aprender todas las materias, pensamos una asistencia más rigurosa”, aseveró el director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, en comunicación con AM750, luego de la polémica. Sin embargo, la vocera de Padres Organizados de la Provincia de Buenos Aires, Nuria Fortunato, aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la implementación o no de la repitencia no ofrece calidad educativa, pese a celebrar iniciativas que mantengan a los alumnos en las instituciones. «Nosotros queremos chicos educados, no aprobados», afirmó al reconocer el nivel de deserción escolar; ya que de 100 estudiantes del secundario, sólo terminan 16. «Necesitamos que estén preparados para el mundo que viene, y que el Gobierno esté a la altura de poder evaluar e implementar planes con continuidad en el tiempo y dejar de lado las miseria de la política, y entender que la educación es un derecho y una necesidad para que el país salga adelante», expuso la referente, quien apoyó una mesa entre todas las partes que integran la educación.
«El ajuste de la economía para equilibrarla se hace sobre la seguridad social»

Hace unos días, el Gobierno anunció el primer aumento por movilidad del año para jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, Asignación Universal por Hijo y otras prestaciones sociales. El anuncio fue hecho por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, en conferencia de prensa. Con el incremento del 17,04%; los adultos mayores con la mínima pasarán de 50.124 a los $58.665 desde marzo, mientras que quienes perciben dos ingresos mínimos irán de $100.248 a $117.330. Al igual que en los últimos seis meses, se sumará un bono de $15.000 durante tres meses. Los beneficiarios que cobren hasta dos mínimas tendrán un refuerzo de $5.000. «Con esta medida, la jubilación mínima aumenta un 11% en términos reales desde diciembre de 2019, recuperando así parte del 19,5 % perdido durante el gobierno anterior», afirmó Raverta. Sin embargo, el Defensor del Pueblo de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, aseguró que este sector vienen perdiendo poder adquisitivo desde diciembre de 2017. «Ahora directamente están en caída libre, vía la inflación», sostuvo. En este sentido, añadió que desde enero de 202 a la fecha, el reajuste fue del 72,5% por movilidad, pero el aumento de precios estuvo cerca del 95% el año pasado. De este modo, consideró que el Ejecutivo disimuló la caída con un bono desde julio de 2022, a partir de la llegada de Massa al Gabinete. No obstante, más de un millón de abuelos que perciben ingresos por su historia laboral, no recibieron este beneficio. «Se sigue achatando la pirámide», expuso en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por tal motivo, planteó que el gran ajuste de la economía para su equilibrio se está haciendo sobre los jubilados, pensionados y personas con discapacidad, que perciben una pensión de $37.000.
El fuego no le da tregua a Corrientes

El fuego no cesa en Corrientes. El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia informó seis focos de incendio: San Miguel, La Cruz, Concepción, Palmar Grande, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá. En tanto, el Parque Iberá sigue en emergencia con las llamas desde hace 55 días. Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), durante enero se quemaron 27.882 hectáreas en la provincia. Una de las más afectadas por incendios forestales durante los últimos tres años, como consecuencia de las altas temperaturas y la sequía. En este sentido, Ditmar Kurtz, coordinador de Investigación de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), comparó los focos actuales con las 520.000 hectáreas quemadas el año pasado. De este modo, aseguró que en 2022 no hubo solamente incendios forestales, también fueron dañados pastizales y humedales. «Fue muy caótica la situación. Este año es preocupante, pero mucho menos», afirmó el especialista en términos ambientales y productivos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero agrónomo señaló que enero tuvo 640 focos de calor y se quemaron cerca de 30.000 hectáreas. Si bien todavía no hay datos de febrero, estiman un número similar hasta el momento. «Más del 90% de los incendios ocurren en zonas de humedales», aseveró. «Si uno piensa que los focos son intencionales, la campaña de difusión ayudó a que se genere una conciencia social. Son muchos menos comparados con el año pasado. Puede ser que muchos sean intencionales, pero también hay una proporción de espontáneos. Una ley no va a parar los incendios. Puede ser necesaria, siempre que permita la producción de riqueza. Se detiene con concientización y educación; lo que se viene haciendo en Corrientes», cerró.
Entrevista con Antonio Massa: un obrero de la fotografía

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Antonio Massa, histórico fotógrafo de figuras musicales y celebridades a nivel nacional e internacional. La reposición de Un obrero de la fotografía, expuesta también durante 2022 en la Fotogalería del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), se pudo visitar desde el primero de febrero de 2023 y estará disponible hasta marzo del corriente año. Se presenta en el marco de la celebración de los 60 años del Estudio Massa, integrado por tres generaciones de fotógrafos y con uno de los archivos más importantes del país. La curaduría de la muestra se encuentra a cargo de Catalina Serrano Massa, fotógrafa y nieta de Antonio. Antonio Massa retrató la intimidad de Sandro, logró captar la sonrisa de un joven Charly García y realizó la primera foto de estudio de Soda Stereo, entre muchísimas otras imágenes de la escena musical argentina a lo largo de las décadas y de géneros, como el tango, el folclore, la música popular, el pop, el rock y la música urbana contemporánea, que podrán verse en esta muestra. A modo de cierre para la extensa charla, Antonio nos dejó como primicia que, en el mes de marzo de 2023, la muestra que hoy se expone en el Teatro San Martín cruzará el Océano Atlántico y será montada en Madrid, donde podrá ser apreciada por el público europeo durante veinte días. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Ocho de cada diez porteños sufrió afecciones auditivas

La Ciudad de Buenos Aires, al igual que las grandes urbes, posee una amplia contaminación acústica (también llamada sonora) que impacta negativamente en la salud de los vecinos. Por este motivo, para saber acerca de cómo afecta a los habitantes, la Fundación Ciudad realizó una encuesta que se difundió a través del Área de Audiología del Hospital de Clínicas que dio como resultado que 8 de cada 10 personas residentes en la Ciudad de Buenos Aires dicen haber padecido alguna consecuencia por estar expuestas al ruido.
Lucio Mantel: su prolífica carrera y el homenaje a «Kamikaze» en el CCK

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Lucio Mantel, cantante, guitarrista, compositor, arreglador, productor y docente que hace de la música su oficio desde comienzos de la década del dos mil. El proyecto que lleva adelante combina el profundo sonido de sus guitarras mezclado con un registro vocal opalino y sensible de parte de Lucio. Su influencia spinettiana es innegable e, incluso, nos contó durante la charla que Luis Alberto es uno de los artistas que más ha escuchado en su vida. Como parte del ciclo de Discos Esenciales que tomó lugar en el Centro Cultural Kirchner, Lucio dirigió la producción donde reinterpretó el disco Kamizaze de 1982. La primera selección de Discos Esenciales incluye Almendra, Artaud, Kamikaze, Peluson of milk, Los ojos y Téster de violencia, que fueron abordados por figuras como Loli Molina, Javier Malosetti, Andrés Beeuwsaert, Claudio Cardone, Mono Fontana, Hernán Jacinto y Nadia Larcher. ¡Dale play debajo de la foto para enterarte de toda la info!
Palmetta enfrenta a Jamal James con el título del mundo entre las cejas

Hace cinco años, Alberto «Beto» Palmetta decidió irse de la Argentina en busca de su sueño: ser campeón del mundo. Sin embargo, una lesión lo marginó del ring hace ocho meses, cuando estaba por enfrentarse al estadounidense Rashidi Ellis a principios del segundo semestre de 2022. Luego de superar este contratiempo, otra posibilidad aparece en el horizonte. El oriundo de San Isidro (provincia de Buenos Aires), de 32 años, tendrá una cita trascendental para su carrera contra el excampeón mundial Jamal James. El combate, que debió realizarse a finales del año pasado, será el próximo 25 de febrero en Minnesota (Estados Unidos). La última pelea del argentino data de noviembre de 2022, con la victoria –en tres vueltas– frente al dominicano Thomas Méndez en el Sport Bar de Sosúa. De este modo, su récord se compone de 18-1 y 13 KO’s. Mientras que su nuevo oponente estadounidense llega con 27-2 y 12 KO’s; y, además, fue campeón welter interino de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y lo perdió con Radzhab Butaev el 30 de octubre de 2021. «El trabajo más fuerte se hizo. Ahora mentalizado todos los días, trabajando con la psicóloga, muy enfocado, muy contento por este momento», afirmó Palmetta en la antesala de la pelea. En este sentido, anticipó un choque con mezcla de físico y técnica, por lo que intentará mantener la presión para no dejarlo crecer y evitar su distancia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, «Beto» consideró que esta pelea será un punto de quiebre en su carrera para su sueño mundial. «Jamal James viene de perder su título. Y ganándole, calculo que se me abrirán las puertas para pelear por el título del mundo», aseguró y añadió que en la mira están Errol Spence y Terence Crawford. La nueva incursión de Palmetta formará parte de la velada en la que el bonaerense Jeremías Ponce irá por el cetro superligero vacante de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), con el boricua Subriel Matías.
Municipios bonaerenses proponen un fin de semana con festejos, música en vivo y más

Este fin de semana los municipios de Carlos Casares, Adolfo Alsina y Mercedes realizarán festividades productivas, de aguas termales y aniversarios con ferias gastronómicas, desfiles y música en vivo. Gustavo Corvalán recomendó la 39.a Fiesta Nacional del Girasol que se realizará del viernes 10 al domingo 12 de febrero en la ciudad de Carlos Casares; la 21.a Fiesta Provincial del Turismo Termal que se celebrará el sábado 11 y domingo 12 en Carhué; y el pueblo de Altamira festejará su 115.° aniversario el sábado 11.
El 2023 arrancó con fuertes subas de precios

El cierre del mes de enero preocupa respecto del índice de inflación del primer mes de 2023, ya que esta semana se conoció el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires que marcó un 7,3%, muy por encima de la variación de diciembre que había marcado un 5,8%. De esta manera, se dificulta llegar al horizonte que intenta marcar el ministro de Economía Sergio Massa con el acuerdo de Precios Justos.