Verticalazo de Macron: puso a su Gobierno en un puño

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, nombró a su nuevo Gobierno, que incluye nuevo primer ministro y un volantazo hacia la derecha. Una decisión que llega tras la debacle de las municipales en las que quedó claro que los verdes subieron como la espuma, y que ya no puede pescar en la margen izquierda del río del electorado. Volantazo a la derecha Macron nombró a su tercer Gobierno en tres años de mandato. Para eso, y tras la debacle de las municipales, lo primero que hizo fue pedir la dimisión de su primer ministro, Édouard Philippe, una fórmula que se utiliza en Francia cuando el mandatario quiere cambiar las piezas de su tablero de Gobierno. En lugar de Philippe, y con la misión de ayudar a defender la soberanía económica de Francia y Europa, unir y reconstruir el país, y relanzar la economía, entró Jean Castex, quien el 15 de marzo de este año fuera reelegido con el 75.7% de los sufragios como alcalde del pueblo de Prades por el partido de Los Republicanos, un cargo que ocupaba desde marzo de 2008. Otra misión, es la de trabajar desde ya en la campaña de la reelección de Macron. Lo del giro a la derecha del que es acusado Macron desde otras tiendas políticas, se entiende, entre otras cuestiones, porque ha echado mano a ex altos cargos del expresidente Nicolas Sarkozy. Para empezar, durante aquella administración, el propio Castex trabajó en el Elíseo como secretario general adjunto; el nuevo ministro del Interior, Geráld Darmanin, quien sustituye a Chirstophe Castaner, fue portavoz de Sarkozy y exministro de presupuestos de Estado; mientras, las riendas del Ministerio de Cultura quedan ahora en manos de una persona del riñón de Sarkozy, la exministra Roseline Bachelot. Sobre el nuevo primer ministro, Franck Louvrier, ex concejero de Sarkozy dijo que «es una verdadera navaja suiza, tiene conexiones por todas partes y sabe hacer lo que hay hacer en el lugar adecuado». Esta debe ser otra razón de por qué ahora, y no antes, Macron decide reclutarlo en sus filas. Pero este nuevo Gobierno de Macron, tiene su lado gatopardista. Así, en este juego de las sillas, hay quienes logran conservar sus asientos: Jean-Yves Le Drian, Jean-Michel Blanquer, Bruno Le Maire, Florence Parly, Olivier Veran, fueron confirmados en sus puestos como ministros de Asuntos Exteriores, Educación, Economía, Defensa y Sanidad. El Dr. en Sociología e Historiador Sergio Fernández Riquelme, constata que Macron ha dado un giro directo hacia la derecha tras los resultados electorales y los sondeos sobre su popularidad. Incide en que el inquilino del Elíseo es un producto liberal progresista, moderno, quien al principio no tenía una ideología clara. «Es todo una estrategia de supervivencia de Macron, quien fue creado ex profeso en las elecciones presidenciales para contener el avance, tanto de la extrema izquierda, como de la extrema derecha, y que ahora ante el riesgo de una posible no reelección dentro de dos años está intentando atraer el voto de esa derecha clásica, ‘gaullista’, tradicional, neoliberal, que le permita mantener el poder, y sobre todo, hacer frente a los riesgos directos a su gestión que se están produciendo, tanto por la pandemia, como por la feroz oposición que está creciendo fundamentalmente de ese ecologismo que está destruyendo a la tradicional izquierda en Europa occidental», explica el analista. Philippe: ¿Una piedra en el zapato de Macron? Con la gestión de la pandemia de la COVID-19, el 65% de los franceses tiene una mala o muy mala opinión del inquilino del Elíseo, lo que contrasta claramente con la buena o muy buena opinión que tiene de Philippe entre el 50% y el 55% de los ciudadanos. A esto se suma que el 57% de los franceses querían que Philippe continuara en su cargo de primer ministro. Así lo indican los sondeos de las últimas semanas. Esto, sumado a que en las municipales Philippe recibió un espaldarazo al ser reelecto alcalde del Havre, hizo más patente el temor de Macron a que comenzara a ser una presencia amenazante para sus intereses personales. Y es en este contexto que la Fiscalía francesa abre una investigación por la gestión del coronavirus contra los ex ministros de Salud Olivier Véran y Agnès Buzyn, y… el primer ministro saliente Edouard Philippe. Fernández Riquelme sostiene que esta investigación no es casual. «Macron, que se encuentra con tasas de aprobación muy bajas, ha encontrado que una de las facciones de la élite francesa ha apostado todo a un candidato, a un primer ministro Philippe, mucho más popular y que le estaba haciendo sombra. Y como nada es casualidad en política, estas investigaciones responden a intentos de supervivencia de esa facción de la élite parisina, que ante las consecuencias tan graves que va a dejar la pandemia, intentan defenderse con todos los medios posibles», concluye.
¿Trump trasnochado?: volvió a agitar fantasmas

El pasado 4 de julio, el presidente de EEUU, Donald Trump, volvió a utilizar un acto institucional del país, como acto de campaña. El Día de la Independencia fue el escaparate de lujo, y a la vez popular, del que se sirvió para sus cometidos y donde los cientos de asistentes no respetaron la distancia social que impone la pandemia del coronavirus. ¿Receta infalible? Trump continúa con sus promociones inmobiliarias, pero en este caso no como vendedor, sino como arrendatario. Su finalidad: continuar como inquilino de la Casa Blanca. Esta vez utilizó para hacerlo, nada más y nada menos que la fecha más emblemática que tienen los estadounidenses: el 4 de julio. Y lo hizo agitando los fantasmas de siempre. En su ‘Salute to America’ —Saludo a EEUU—, lanzó esa ‘imagen impresa en su fantasía’ —fantasma—, hacia un auditorio propenso a creerle. «Ahora estamos en proceso de derrotar a la izquierda radical, los marxistas, los anarquistas, los agitadores, los saqueadores y a la agente, que en muchas instancias no sabe en absoluto lo que está haciendo». «Antes que nada hay que decir que Trump habla en función exclusiva de los resultados electorales, para las elecciones que vienen», dice al respecto el Dr. en Ciencia Política Mariano Ciafardini. El analista incide que en este tipo de discursos, a Trump no se lo puede tomar como un jefe de Estado, ni como un geopolítico de referencia. Añade que el mandatario está desesperado debido a que según los sondeos, está perdiendo pie entre el electorado. «Cuando dice esas cosas, no tiene ningún asidero con la realidad. Obviamente en EEUU no hay ningún partido u organización de izquierda que pueda inclinar la balanza para uno u otro lado en absoluto». Ciafardini indica que con estas afirmaciones, «Trump se quiso montar sobre el sentimiento de temor de la población norteamericana ante las movilizaciones, y sobre todo ante los desmanes cometidos en esas movilizaciones a partir del incidente de George Floyd. Quiso hacer como una interpretación, corporizar algún tipo de enemigo para hacerse sentir necesario y fuerte, pero solamente por una especulación propagandística ‘electoralera’». Ataque a China Trump tampoco dejó pasar la ocasión para volver a atacar a China. Si bien antes lo hacía en nombre del déficit comercial, ahora surfea en la ola del coronavirus. Denunció al gigante asiático de secretismo, engaño, y de tapar la crisis sanitaria, y le intimó: «China debe rendir cuentas». Este recado tuvo lugar en momentos en que EEUU envió los portaviones USS Ronald Reagan y USS Nimitz a las aguas en disputa del mar de China Meridional para participar en ejercicios militares en momentos en que China realizaba maniobras en la misma región. En este sentido, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, denunció que EEUU envió deliberadamente esos barcos para mostrar sus músculos, le acusó de tener motivos ocultos detrás de esas operaciones, y de crear una brecha entre los países de la región, provocando problemas entre Pekín y las naciones del sudeste asiático al militarizar el mar de la China Meridional, de acuerdo a un reporte del South China Morning Post. «Los grupos de poder que están detrás, tanto del Gobierno de Trump, como del establishment norteamericano, se encuentran ante una disyuntiva, ante una paradoja, y un callejón sin salida. Por un lado, el sistema capitalista, el sistema financiero, el sistema neoliberal, está en una profunda crisis, y por otro lado, está emergiendo una potencia económica y comercial muy, muy grande, como es China, y no encuentran la forma de poder encolumnar al mundo en contra de China y de mantener el sistema. Entonces, están en una situación que en última instancia no tiene salida para ellos», concluye el Dr. Mariano Ciafardini.
Rusia, preocupada por los incidentes en la frontera de Armenia y Azerbaiyán

El Kremlin «observa con preocupación la escalada de hostilidades en la frontera de Armenia y Azerbaiyán» que se plasmó el fin de semana pasado en enfrentamientos armados, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El portavoz del Kremlin expresó preocupación por los bombardeos en la frontera armenio-azerbaiyana y aseguró que Rusia está dispuesta a aplicar sus esfuerzos de mediador para normalizar la situación. Recordó que el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ya sostuvo conversaciones telefónicas con sus homólogos de Bakú y Ereván. El 12 de julio se produjo un enfrentamiento armado en la frontera entre la región azerbaiyana de Tovuz y la provincia armenia de Tavush, en el norte de ambas naciones, a varios cientos de kilómetros de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj. El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán denunció que los militares armenios dispararon contra sus posiciones, y que hubo bajas en ambos bandos. Armenia afirmó que solo Azerbaiyán sufrió bajas en el intento de apoderarse de un puesto fortificado en su territorio. Armenia y Azerbaiyán mantienen una disputa territorial en torno a Nagorno Karabaj (sur), que estalló en 1988 cuando esa zona, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj, que no es parte de las negociaciones. El Dr. en Geopolítica de la Universidad de Pisa Rolando Dromundo comentó la situación. «Obviamente es un conflicto histórico entre Azerbaiyán y Armenia y no tiene nada que ver con la pandemia. Se necesita un acuerdo que sea capaz de garantizar una paz duradera en la región, por eso se necesita saber qué es lo que quieren los habitantes de Nagorno Karabaj y qué pueda generar una estabilidad política y económica para los dos países», dijo el experto. Mientras tanto, el subtitular del Consejo de Seguridad de Rusia Dmitri Medvédev, presidente del oficialista partido Rusia Unida, declaró que las relaciones interestatales requieren de una corrección sustancial y que la pandemia había agudizado los momentos de crisis en la política internacional. Este juicio, lo emitió en una mesa redonda telemática internacional, con la participación de dirigentes de partidos parlamentarios de distintos países, sobre el tema «La cooperación en la esfera de la seguridad en el período de la pandemia del COVID-19«. En otro orden, las autoridades rusas confirmaron este 14 de julio 6.248 nuevos casos del coronavirus, frente a los 6.537 contagios registrados un día antes, según los datos actualizados del centro operativo de Rusia para la lucha contra la propagación del virus. El mayor número de contagios por el COVID-19 diarios corresponde a Moscú (613), San Petersburgo (281) y el distrito autónomo de Janti-Mansi (268). Mientras que la menor cantidad de nuevos casos del coronavirus se detectó en la región autónoma Hebrea (cinco), el distrito autónomo de Nenetsia (1) y la ciudad crimea de Sebastopol (1). «En la última jornada se confirmaron 175 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.614 personas». Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
México: 9 estados en alerta por incremento en contagios de COVID-19

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó durante su habitual conferencia matutina que el Gobierno incrementó la vigilancia en nueve estados debido al aumento de los casos de contagio por el nuevo coronavirus. «A pesar de los pesares va perdiendo fuerza la pandemia. Afortunádamente, regresé del viaje a Washington y el viernes me reuní con el sector de Salud para recibir el informe de cómo vamos en cuanto a la pandemia y sólo en 9 de los 32 estados hay incremento en número de casos. En 23 estados ya está estable o está bajando y eso es una buena noticia», declaró el mandatario mexicano. AMLO informó que se impulsará la producción de ventiladores respiratorios de manufactura nacional para poder atender a los enfermos graves y evitar la dependencia de otros países. Argentina El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acordó con las autoridades locales iniciar una flexibilización diferenciada de la cuarentena impuesta para frenar el avance del nuevo coronavirus en la ciudad. Luego de semanas con críticas cruzadas, Kicillof y Jorge Macri, intendente del partido de Vicente López y primo del expresidente argentino Mauricio Macri, se mostraron en sintonía para bajar la tensión y afirmaron que trabajan de manera coordinada en función de la salud de la población. Venezuela La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Indira Maira Alfonzo Izaguirre, valoró de exitoso el inicio este lunes de la jornada especial de actualización y registro electoral. La funcionaria destacó la gran afluencia de personas, sobre todo jóvenes, a los registros electorales, de manera disciplinada y respetando los protocolos sanitarios que ha establecido el Estado en estos momentos de pandemia. Bolivia El candidato presidencial de Bolivia Luis Arce, en entrevista para teleSUR, explicó que la intención que tiene la derecha en el país andino es alargar las elecciones, llevarlas lo más lejos posible de la gestión 2020 que era el periodo en el que deberían celebrarse. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Putin: «La consolidación social de los rusos contrarrestó el coronavirus»

La consolidación mostrada por la ciudadanía rusa permitió al país responder al COVID-19 de forma adecuada, pese de las deficiencias, declaró el presidente Vladímir Putin, en una videoconferencia dedicada a la implementación de los proyectos nacionales (reunión del Consejo para el Desarrollo Estratégico y Proyectos Nacionales). «En Rusia, los decesos por 100.000 habitantes son menores que en muchos otros países incluídos los Estados europeos con infraestructura en sanidad bien desarrollada», dijo Putin al subrayar que la lucha contra el coronavirus continúa a fin de eliminar el daño que la epidemia ocasionó a la economía y a la esfera social del país. «Rusia logró evitar un aumento dramático del desempleo, como sucedió en otros países, lo que implica que el país tiene potencial para funcionar con mayor eficacia», agregó Putin al destacar que Rusia está lista para adherirse al grupo de líderes mundiales en digitalización y desarrollo tecnológico. «Debemos facilitar un potente desarrollo digital en todas las áreas de nuestra vida: educación, asistencia médica, servicios estatales y servicios de vivienda, y claro, necesitamos promover nuevas ideas en el terreno empresarial», dijo el jefe del Kremlin. En este orden, la semana pasada el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, habló del plan de acciones para restaurar la economía del país después de la crisis del coronavirus y explicó que el plan se basa en una intensa digitalización de la economía y del Gobierno. En otras noticias Rusia detectó en la última jornada 6.537 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 733.699, informó este 13 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (672) y San Petersburgo (291). «Durante la pasada jornada se confirmaron 104 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 11.439 personas» por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en El Punto.
España, ¿donde el trabajador subvenciona al empresario?

Aprobado. Es el sello que la Comisión Europea estampó al salvavidas de reconstrucción germano por valor de 500.000 millones de euros para socorrer a sus empresas. En este contexto, mientras Alemania e Italia se lanzan a una bajada de impuestos, España, a contracorriente, sentencia una subida de los mismos. Alemania se pone en marcha Garantías e inversiones por medio de instrumentos de deuda y capital en empresas que se han visto afectadas por la pandemia de la COVID-19. Es lo que contempla este fondo que brinda apoyo y liquidez a las empresas azotadas por la pandemia. En este sentido, el economista José Luis Carretero Miramar observa que las intervenciones por parte de los Estados están siendo de todo tipo. «Encontramos aquí intervenciones muy fuertes, como puede ser la alemana, intervenciones más débiles, como puede ser la española, y también la intervención propiamente europea: por un lado la intervención del Banco Central Europeo [BCE], […] y por otro, esa idea de poner en marcha un fondo de reconstrucción de 750.000 millones de euros, de los cuales 500.000 millones serían ayudas directas, y los otros 250.000, [serán] préstamos, y que vendría financiado con deuda asumida por la Comisión Europea [CE]». Respecto a la intervención europea mencionada por el experto, Margrethe Vestager, vicepresidenta Ejecutiva de la CE y encargada de la política de competencia, aseveró que se sigue trabajando en estrecha colaboración con los Estados miembro. El problema fundamental de esta segunda opción de acuerdo al analista, es que vendría acompañada de determinadas condicionalidades que muy probablemente vendrían relacionadas con lo que son políticas de austeridad para los países que serán los perceptores fundamentales, como son los casos de los países del sur de Europa. España, ¿a contrapelo de Europa? Para atacar, o contener, los efectos devastadores de la pandemia en las economías europeas, están las estrategias como las Alemania e Italia, y aunque ya se haya marchado, la de Reino Unido también tiene puntos en común, y se trata de la bajada de impuestos. Y es que tras el nuevo plan de apoyo fiscal que prepara Berlín para las pymes y las familias, que a su vez beneficiará a las rentas altas al reducir el número de contribuyentes que aportan al tipo máximo de IRPF tras subir el listón del límite de ingresos, la rebaja de gravámenes asciende a los 42.000 millones de euros, es decir, el 1,2% de su PIB. Algo que se añadirá a los 34.100 millones de euros en rebaja de impuestos aprobado por el Gobierno alemán con anterioridad en su programa de estabilidad para 2020 remitido a Bruselas. A Italia ya le parecieron bien estas medidas alemanas, tanto que han decidido seguir la huella de Alemania: aprobó un estímulo fiscal de 17.100 millones de euros, repartido entre exenciones, subvenciones y créditos fiscales. Mientras, en Reino Unido su ministro de Economía, Rishi Sunak señaló que hasta 2021 se eliminará el pago del impuesto por la compra de una propiedad en las primeras 500.000 libras de su valor [unos 555.000 euros], y se rebajará el IVA del 20% al 5% el impuesto en turismo, ocio y hostelería. Asimismo, obsequiará a la población con un vale de descuento en agosto para que salga a comer fuera de casa. Y luego está la estrategia de España. Dice el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que tendrá que subir impuestos y ejecutar una reforma fiscal «dada la situación de deuda y déficit público en el que España se encuentra como consecuencia del coronavirus». Por si fuera poco, la patronal tumbó el anteproyecto en el que se está trabajando de puertas del ministerio para adentro, entre otros motivos, por la rigidez que se presenta para el empresario en la asunción de costes generados por el empleado en el teletrabajo. En este sentido, Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales [CEOE], el mayor ente patronal de España, ya había lanzado una amenaza en los días previos. «Si tengo que contratar y se me ponen condiciones imposibles y que no pueda gestionar a mi plantilla, es que yo mañana puedo contratar en Portugal. El mundo es global y la digitalización es global. Cuidado cómo se plantea esto». La realidad es que cualquier empresa con oficinas debe asumir los gastos logísticos. Al respecto, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras [CCOO], reclaman que el teletrabajo tenga carácter voluntario; que las empresas pongan los medios necesarios para que sus empleados puedan trabajar desde sus casas; que se compense económicamente los gastos derivados del trabajo a las personas que teletrabajan; el derecho a la desconexión; el respeto a la jornada laboral, y medidas específicas para la prevención de riesgos laborales y garantizar la seguridad y salud laboral de los teletrabajadores, entre otros asuntos. Carretero Miramar admite que conoce «empresas del sector de los call center, del telemarketing, éstas que precisamente amenazan diciendo que se podrían ir a trabajar a cualquier otro sitio, que han tenido a sus trabajadores teniendo que comprar ellos mismos sus ordenadores [computadoras], los auriculares, teniendo que pagar su conexión a internet, etc., con sueldos muy, muy bajos». «Esto implica, no ya un gasto para el empresario, sino una subvención para el propio empresario que sea el propio trabajador el que se pague esto», sentencia el economista.
España: Galicia y el País Vasco optan por la continuidad en sus gobiernos

Los ciudadanos de Galicia y País Vasco han apostado por la continuidad en sus respectivos Gobiernos autonómicos, ya que el ‘popular’ Alberto Núñez Feijóo ha logrado revalidar su mayoría absoluta en la Xunta (la cuarta) y el Partido Nacionalista Vasco del ‘lehendakari’ Iñigo Urkullu también ha mejorado su posición. En ambas comunidades las urnas han arrojado, además, un fuerte aumento del voto nacionalista. El Bloque Nacionalista Gallego logra la mejor marca de su historia, 19 diputados (con el 91%) y EH Bildu pasa de 18 a 21 en el Parlamento de Vitoria. En ésta Cámara, más de dos tercios de los escaños (52 diputados) serán nacionalistas y en ella se sentará también una diputada de Vox, que lo ha conseguido en la provincia vasca de Álava. Por su parte, en Galicia, con el 98% de los votos escrutados, Alberto Núñez Feijóo logró su cuarta mayoría absoluta consecutiva. El BNG ha recuperado el voto que ‘cedió’ a las ‘Mareas’ y a las candidaturas de Unidas Podemos y ha sobrepasado no solo a estos sino también al PSdeG, que no pasa de ser la tercera fuerza, aunque gana un diputado y se sitúa en 15 escaños. En esa comunidad el gran derrotado ha sido Unidas Podemos, cuyo candidato a la Xunta, Antón Gómez-Reino, no ha conseguido entrar en el Parlamento. Colombia El partido político, formado de la antigua guerrilla FARC, denunció el «crecimiento exponencial» de los asesinatos de excombatientes. De acuerdo con el último reporte oficial del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, 216 excombatientes han sido asesinados: dos en 2016, 34 en 2017, 66 en 2018, 81 en 2019 y en lo que va de este año se han registrado 33 asesinatos. Perú El personal de salud se manifestó en Lima para pedir mejores condiciones ante la pandemia del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, para protestar contra la decisión del Gobierno de convertir completamente al Hospital de Ate Vitarte en un centro de cuidados críticos mientras el nuevo coronavirus continúa devastando el país. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Trump-AMLO: ¿del odio al amor, hay un paso?

La Casa Blanca fue el escenario del cónclave en clave comercial que mantuvieron su anfitrión, el presidente, Donald Trump, y su huésped y homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador. Los archivos cercanos en el tiempo invitaban al morbo en un encuentro que se resolvió con un intercambio de flores, a diferencia de los improperios precedentes. Antecedentes: un rosario de ‘piropos’ «Pobre México, tan lejos de Dios, y tan cerca de EEUU». Estas palabras, atribuidas al expresidente Porfirio Díaz, pueden asaltar sin previo aviso a muchos mexicanos. Y más, cuando han tenido que escuchar frases salidas de la boca del actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump. Hoy, un siglo más tarde de aquella frase de Díaz, Trump parece seguir dándola por buena con un buen ramillete de citas de su autoría que se remontan a cuando aún era un precandidato a la presidencia, y que llegan hasta estos días. Aquí algunas cápsulas a modo de ejemplo: «México no es nuestro amigo. […] Cuando México nos manda gente, no nos mandan a los mejores. Nos mandan gente con un montón de problemas, que nos traen drogas, crimen y son violadores». «No quiero nada con México, más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EEUU. […] México no se aprovechará más de nosotros, no tendrán más la frontera abierta. El constructor más grande del mundo soy yo, les voy a construir el muro más grande que jamás hayan visto. Adivinen quién lo va a pagar: México». «Los mayores proveedores de heroína, cocaína y otras drogas ilícitas son los carteles mexicanos, que contratan inmigrantes mexicanos para que crucen la frontera traficando droga». Y la más cercana en el tiempo, a menos de un mes de la visita de López Obrador: «He construido el muro y ayudó al 100 %, detuvo la COVID». Tampoco se quedó atrás el actual mandatario mexicano. En su momento, AMLO lanzó contraataques a la verborrea de Trump. «Es una canallada de Trump y sus seguidores que se expresen de los mexicanos como Adolf Hitler y los nazis se referían a los judíos justo antes de emprender su infame persecución y exterminio». «Hay que exponer ante quienes le han creído y ante quienes votaron por él que es inmoral y absurdo tratar con desprecio a los mexicanos», dijo durante la presentación de su libro ‘Oye Trump’. Ya en plena campaña presidencial, disparó: «Van a tener que aprender a respetar a los mexicanos. A mí no me va a ‘apantallar’ Donald Trump, yo no soy Peña, díganles a sus familiares y amigos en EEUU que vamos a ofrecer condiciones para quien quiera permanecer allá». Donde dije digo, digo Diego Pero una cosa es decirse las cosas a distancia, y otra, cara a cara. Llegado el momento, y con el nuevo tratado de libre comercio [T-MEC] —que los dos países integran junto a Canadá— como telón de fondo de este encuentro, ambos jefes de Estado se tiraron con flores, y tal vez AMLO el que más: «Usted no ha pretendido tratarnos como colonia, por el contrario ha honrado nuestra condición de nación independiente», pronunció. Lo hizo luego de que Trump afirmara que «La relación entre EEUU y México nunca ha sido tan buena como ahora». Y el remate de AMLO fue de manual: «Viva EEUU, viva Canadá, viva nuestra América, viva México». Pero, ¿cómo se pasa de una cosa a la otra? El columnista de Sputnik Víctor Flores García encuentra la pista del tono conciliador, previo a la cena que el anfitrión brindó a los empresarios de ambos países. Allí, López Obrador dijo que quienes esperaban una pelea, iban a estar sorprendidos. «Aquí lo que podría explicar esta súbita amistad entrañable que manifestaron los dos, es un pragmatismo de ambos lados. Ambos se utilizan», subraya Flores García. «Del lado de México, López Obrador avizora una crisis económica importante y considera que una de las piezas para encararla […] es el comercio con América del Norte y profundizar la integración», advierte el periodista. Añade que «del otro lado, Trump está claramente ante el desafío de su reelección y necesita urgentemente del electorado hispano, y para eso, y también por primera vez, ha dicho cosas que jamás habría dicho. Una de las cosas que a mi me sorprendió, también previo a la cena, fue los elogios que él hizo de la población migrante», apunta Flores García.
La huella rusa en Serbia

En esta edición de nuestro programa hablaremos de las protestas en Serbia y de su interpretación por los medios internacionales. Esta semana Serbia estalló contra una nueva tanda de confinamientos introducidos por las autoridades locales a causa del coronavirus. Una manifestación que se celebró el martes por la noche en Belgrado desembocó en duros enfrentamientos con las fuerzas del orden a las puertas del parlamento después de que el presidente del país anunciara la vuelta a las restricciones de movimiento. Parece que semejante respuesta popular a las medidas que se aprobaron con el pretexto de un nuevo incremento de casos sorprendió a algunos de nuestros colegas de los medios internacionales. Algunos incluso intentaron encontrar una explicación recurriendo a su truco tradicional. Hubo voces que enseguida apuntaron a Rusia como posible «autora» de los disturbios. No es nada nuevo. Sabemos ya de antemano que para muchos medios europeos cualquier tipo de crisis en Europa últimamente se debe a lo que llaman «intromisión rusa». Para intentar ser objetivos, analizaremos la cobertura de las protestas en Serbia en algunos medios internacionales. «Serbia estalla contra el nuevo confinamiento decretado por Aleksandar Vucic», titula a una de sus crónicas Euronews. El panorama que se perfila a través de esa crónica de la edición en español de Euronews parece muy claro. Las autoridades serbias levantaron el confinamiento prematuramente para celebrar las elecciones presidenciales, pese a las protestas de la oposición. Y la verdad es que precisamente los partidos de la oposición serbia se perfilan como los primeros interesados en organizar esas protestas. ¿Qué papel tiene aquí Rusia? Es evidente que la respuesta es «ninguno». Hay un detalle importante que es preciso destacar. Normalmente, nuestros colegas de los medios occidentales citan la cobertura por medios oficialistas rusos de una crisis en Europa como prueba de que se trata de una injerencia rusa. Esta vez parece que la cobertura por parte de los medios en cuestión ha sido impecable. «Segunda noche de enfrentamientos en Serbia tras el anuncio de una nueva cuarentena por el COVID-19», titula a una de sus crónicas RT. La verdad es que no hay una gran diferencia entre la cobertura que ofrece Euronews y la interpretación de RT. Ambas cadenas informan de que miles de personas se congregaron en la capital de Serbia, Belgrado, y otras ciudades importantes del país para protestar contra la intención del Gobierno de reimponer la cuarentena por el coronavirus. Quizás RT, destaca un poco más que la Policía antidisturbios utilizó gases lacrimógenos para dispersar a las mutlitudes y también el hecho de que los manifestantes lanzaron piedras contra las fuerzas de seguridad. Por lo demás, no se difieren mucho las dos crónicas. Parece que los medios oficialistas rusos no están enterados de que participan en un plan para instigar protestas en Serbia. Como tampoco las autoridades serbias tienen constancia de la presunta injerencia rusa. No obstante, también es cierto que lo que comenzó el martes como una protesta contra la anunciada segunda ronda de medidas restrictivas para contener los rebrotes de СOVID-19, rápidamente se convirtió en un intento de asaltar el Parlamento y en enfrentamientos con la Policía. Una de las versiones que pretende explicar la magnitud de las protestas consiste en que detrás están varias fuerzas de la oposición que acusan a las autoridades de levantar restricciones anteriores prematuramente para celebrar las elecciones presidenciales. Y la verdad es que la respuesta del presidente del país a los disturbios lo confirma aunque indirectamente. Las autoridades de Serbia lo tomaron muy en serio y dijeron el jueves que las reuniones de más de 10 personas en la capital de Belgrado estaban prohibidas. «Prohiben reuniones de más de 10 personas tras protestas en Serbia», titula la edición en español de AP TV. Surge la misma pregunta: ¿Dónde está la huella rusa en este asunto? Parece una cosa totalmente interna. Sin embargo, algunos medios digitales enseguida lanzaron de la versión de una nueva injerencia rusa para desestabilizar la situación en Serbia. Hasta el Ministerio de Exteriores ruso se vio obligado a responder esta semana a las acusaciones. Les ofrecemos la traducción de un comentario oficial publicado en la página web del MAE ruso. «Algunos medios de comunicación digitales informaron de una presunta huella rusa en los disturbios en la capital serbia, que se produjeron el 7 y el 8 de julio. Es evidente que los autores de esta noticia falsa pretenden actuar de acuerdo con las teorías de la conspiración que vienen de sus patrocinadores que ven una mano de Moscú por todas partes. En la realidad se trata de una noticia por encargo de muy baja calidad que pretende conseguir el único objetivo de comprometer las relaciones entre Rusia y Serbia. Esperamos que la violencia acabe pronto y que en nuestro país amigo Serbia se restablezcan orden público y la estabilidad, que todos los debates sociopolíticos que abarcan temas acuciantes para el país vuelvan al marco constitucional». A juzgar por las crónicas de algunos medios internacionales que hemos analizado en esta edición de nuestro programa, la versión de la injerencia rusa en Serbia no cuadra con la realidad. Sin embargo, cuadra perfectamente con la teoría de que Rusia aprovecha la pandemia del coronavirus para desestabilizar a Europa. Es cierto que las teorías de la conspiración abundan en tiempos del coronavirus. La pandemia es una realidad que no todos están dispuestos a aceptar. A muchos les resulta más fácil aceptar una teoría de la conspiración en la que alguien maneja los hilos. Tampoco es nueva la idea de que Moscú actúa activamente en los Balcanes Occidentales para ampliar su esfera de influencia al ver que la Unión Europea tiene interés en fortalecer sus relaciones con la región. «Rusia pone el ojo en los Balcanes», tituló la edición en español de Euronews a una de sus crónicas del pasado verano. Tibor Ördögh, profesor adjunto de la Universidad Nacional de Servicio Público, dijo entonces que los intentos de Rusia han fracasado en algunos países. «Rusia también ha intensificado sus actividades al darse cuenta
El canciller ruso advierte sobre crecientes riesgos de una confrontación nuclear

Los riesgos de una confrontación nuclear han aumentado significativamente, constató el 10 de julio el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una sesión virtual del foro internacional científico Lecturas Primakov (Primakov Readings). El canciller Lavrov declaró que EEUU pretende recuperar el dominio global y lograr la victoria en lo que llama la rivalidad de las grandes potencias, renuncia al término ‘estabilidad estratégica’ y lo sustituye por ‘rivalidad estratégica’. A la vez, expuso la peocupación de que EEUU lleve ya dos años sin confirmar el principio fundamental de que no puede haber ganadores en una guerra nuclear y, por lo tanto, nunca debería librarse. Durante la futura cumbre de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Rusia, EEUU, China, Francia, el Reino Unido) Moscú planea promover la tesis de que se debe evitar una guerra nuclear, subrayó. Además, el jefe de la diplomacia rusa aseguró que Moscú podrá garantizar su seguridad incluso si Estados Unidos no prolonga la vigencia del Tratado START III de armas nucleares que expira en febrero de 2021. Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuyó el incremento de los contagios con el coronavirus en Rusia al incumplimiento de la cuarentena por parte de las personas que contrajeron la enfermedad. La responsable de la OMS en Rusia, Melita Vujnovic, insistió en que la causa principal del incremento de los contagiados es que la gente no cumple con los protocolos. A su vez, el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin, recalcó que las autoridades de Moscú no esperan una segunda ola de coronavirus en la capital rusa en un futuro próximo. En otro orden, los resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución de la Federación de Rusia son un crédito muy alto de confianza al presidente y a las autoridades en general; hay que justificar la confianza de los ciudadanos, declaró en videoconferencia Dmitri Medvédev, presidente del partido Rusia Unida, en la sesión ampliada del Consejo de dirigentes de las facciones. Destacamos también que en Rusia, el 9 de julio, en una reunión extraordinaria del presídium del Consejo de legisladores, fue debatido el cumplimiento de las enmiendas a la Constitución. La reunión se celebró en régimen de conferencia telemática, con la presidencia de los titulares de ambas cámaras del parlamento: Viacheslav Volodin y Valentina Matvienko. La presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matvienko, manifestó que habían fracasado los intentos de escindir la sociedad rusa en el proceso de la votación de las enmiendas a la Constitución. A su juicio, actores externos estuvieron detrás de tales acciones. Además, la Agencia de Energía de Dinamarca autorizó a la operadora del proyecto de gasoducto Nord Stream 2 a completar las obras en sus aguas territoriales con el uso de los buques con posicionamiento de anclas, informó la autoridad danesa. Estos y otros temas en esta edición del programa ‘7 días‘.