Frecuencia Zero FM

Las palabras tienen que perdurar en el tiempo para ser parte del lunfardo

La terminología usada por la ciudadanía varía de generación en generación. No obstante, todavía hay palabras que se conservan en el tiempo, como la alusión a la policía, que era llamada «la cana» o «la yuta». Esos términos representan el lunfardo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la poeta Amalia Olga Lavira subrayó que el lunfardo había sido instalado luego de la inmigración generada por la Segunda Guerra Mundial. Pues, los oriundos de los diferentes países generaban referencias para entenderse entre ellos.  Al mismo tiempo, Lavira señaló que las modificaciones hechas por los jóvenes eran modas; pero que podían pasar a ser atemporales y a extenderse en todo el país. En esa línea, detalló que los dichos «atorrante» y «cobani» se referían a quienes vivían en los caños marca Torrent y a la forma de abanico que hacían los agentes estatales con sus palos.  A la vez, la escritora resaltó que, para sus poemas, usaba referencias de antes, con el objetivo de que no muriesen y de que los lectores buscaran su significado.

Recital vía streaming por el Día del Estudiante Solidario

El próximo viernes 8 de octubre es el Día del Estudiante Solidario, tras cumplirse un nuevo aniversario de la tragedia del colegio Ecos de Villa Crespo. En la 15.° edición, artistas y la Asociación Conduciendo a Conciencia armaron una producción especial por streaming. Allí, además de recordar a los chicos y a Mariana, su profesora, que fallecieron cuando regresaban de un viaje a beneficio de Quitilipi (Chaco), se buscará seguir concientizando sobre la seguridad vial. Del mismo modo, se tratará de darle continuidad al trabajo solidario que ellos iniciaron. Junto a más de 55 bandas y renombrados músicos, año tras año, incrementan las recaudaciones en donaciones. Han alcanzado un total de 550.000 kilos de alimentos, prendas de vestir y distintos productos, distribuidos a lo largo de más de 130.000 kilómetros de solidaridad. Al igual que el año pasado, el show solidario podrá verse por la plataforma de Tickethoy; con entradas a un valor de 600, 800 y 1.200 pesos, para que el público decida el importe de su colaboración. La totalidad de la recaudación será destinada a la compra de alimentos no perecederos y útiles escolares; que llegarán a 18 escuelas rurales, 3 hospitales y 2 talleres de costura en cinco provincias del norte de nuestro país. «Es un recital en el que invitamos a la reflexión a todos los ciudadanos de Argentina y Latinoamérica, para que entiendan y comprendan que tenemos que cambiar la realidad vial de nuestras rutas y de nuestras calles; que se llevan tantos muertos y tantos heridos», señaló Alba Sáenz, madre de Federico Ecker, una de las víctimas de la tragedia del colegio Ecos. Alba, además, destacó a los artífices del evento: «Estos recitales fueron pensados, armados y diseñados por músicos y músicas de corazones enormes; artistas tremendos que ponen su arte a disposición de todos aquellos que quieran cuidar la vida propia y la de los otros».  

Carlos Belloso: «En definitiva es un juego actuar»

Carlos Belloso mantuvo una charla con Ponele Rock, en la que se explayó sobre sus distintas actividades actuales. De hecho, el artista se refirió a su participación en la obra Díganlo con mímica, a la serie web llamada Victoria y a su papel de Horacio García Belsunce en el Crimen del country de próximo estreno en HBO Max. A propósito de la trama de la obra que protagoniza en el Multiteatro —que trata de unas parejas de amigos que empiezan a desnudar sus miserias en una reunión en la que interactúan con el famoso juego de señas—, el versátil actor respondió que no se consideraba muy competitivo en la vida real. «En definitiva es un juego actuar», reflexionó. Asimismo, quien compusiera el popular papel del Vasquito en Campeones comentó los aprendizajes que experimentó al realizar la serie web Victoria. A raíz de ese tema, Belloso contó que en el thriller psicológico, que tiene a Cecilia Peckaitis en el rol protagónico, hubo momentos de apuestas arriesgadas durante la filmación, debido a las limitaciones que impuso la pandemia. En buena parte, aseguró, el riesgo corrió de la mano del director Leo Damario. En otro fragmento de la entrevista, el integrante de Los Melli durante los años ochenta se refirió a Crimen del country. Belloso, en la ficción que cuenta la historia del asesinato de María Marta García Belsunce, y se estrenará a comienzos de 2023, encarna al hermano de la víctima. El actor reconoció que no le fue fácil, porque no quería ingresar en lugares comunes. Malvinas, una lucha de años Por último, habló sobre una lucha que lleva hace muchos años como parte de ese grupo de excombatientes que defendieron el litoral marítimo patagónico —parte del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS)—, durante la Guerra de Malvinas. En ese sentido, contó que no pierde las esperanzas depositadas en un proyecto de ley, que se encuentra en Diputados para que se los reconozca como veteranos del conflicto con el Reino Unido de 1982. Ponele play y escuchá la nota completa

La virtualidad llegó a la FED para quedarse

La Feria de Editores (FED) se realizó de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  El objetivo de la FED. desde su creación, fue representar a un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En ese sentido, hubo charlas con diferentes autores y los productos fueron subidos al canal digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los cofundadores de la FED, Víctor Malumián, confirmó que habían concurrido al evento 16.500 lectores, y que los asistentes deseaban reencontrarse con los libros y los autores.  Al mismo tiempo, Malumián destacó que la virtualidad se quedará, y que había que pensar estrategias diferentes que para lo presencial.  En esa línea, resaltó que la logística de los textos representaba al mayor costo de la FED.  Asimismo, subrayó que había habido diferencias durante la pandemia entre las editoriales que tenían unas redes sociales fortalecidas y las que no.     

Retrospectivas: Gisela Manusovich analiza París Texas

La licenciada y profesora en Artes, Gisela Manusovich, le propuso a Ponele Rock viajar hacia el pasado e ingresar en el análisis de París Texas (1984) de Win Wenders. En ese contexto, la docente de la UBA contó que se produce un trabajo interesante en el rescate de los clásicos del cine. «¿Qué pasa con nuestra mirada y el tiempo? Es un temón: me pasó que yo esa película la tenía como un espíritu perdido en mi memoria de décadas. Y me había quedado una idea de una gesta romántica, de un tipo hermoso que había atravesado el desierto para encontrar a su mujer. Y resulta que ahora me encuentro con otro cosa», exclamó sorprendida, quién dirige El Cine en la Mirada, un espacio de cursos sobre cine y análisis de películas en un nivel de divulgación. En ese sentido, para graficar lo que sucede en ese análisis en el presente con otros paradigmas culturales citó a al sociólogo francés, Pierre Bourdieu: «Un libro cambia por el hecho de que no cambia, cuando el mundo cambia». «Él la dice por los libros, pero con las películas pasa lo mismo; es una lata y queda ahí, no se modifica. Pero como tu mirada cambia tanto, la mirada de época», reflexionó Gisela. Además, reconoció que fue un desafío analizarla sin juzgarla, pero al mismo tiempo no tener una mirada condescendiente con el film. Ponele Play y escucha todas sus reflexiones.

Sala y el humor: «Si sabés dónde estás parado no habría que tener autocensura»

En Ponele Rock, charlamos con Gustavo Sala tras la salida de su último libro: Buenos Aires en Pelotas. Un flamante material en el que el dibujante y humorista de medios como Página 12, Fierro y Barcelona, le dedica a la Ciudad capital. «Está pensado como una especie de libro de viaje, donde te doy mi punto de vista como marplatense viviendo en Buenos Aires de todo lo que es, que para mi es una contradicción permanente entre lo bueno y lo malo», explicó Sala. «El olor a podrido, los lugares increíbles, como que todo es mucho», agregó. Asimismo, el autor de Bife Angosto, mencionó otros de los tópicos que se desarrollan en su trabajo: toda esa cosa muy snob, la tilinguería de Palermo, el porteño pedante y canchero, el -para su mirada- chamuyo de los bares notables, entre otros temas. Por otro lado, el dibujante también respondió a la pregunta disparada por el lugar común sobre los límites del humor. Puntualmente, se le consultó si debido a la deconstrucción actual tuvo que readaptar su estilo. «Sabés que lamentablemente sí, entré en la autocensura», contestó. Aunque al mismo tiempo opinó que si sabés dónde estás parado no habría que aplicarla. «El humor tiene que estar en todo», concluyó. En relación al tema, también añadió que lo convocaron de Feminietas, una especie de revista de humor feminista, donde la mayoría son chicas. «Es un gran desafío para mi porque no voy a ser condescendiente, si no que voy a tratar de meterme en ese universo con humor», opinó. Ponele play y escuchá la nota completa.

«La esencia de Avanti es la experiencia con el libro físico»

La Feria de Editores (FED) se realizará de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  El objetivo de la FED, desde su creación, fue representar un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En tal sentido, habrá charlas con diferentes autores y los productos serán subidos al canal digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el editor general de la editorial Avanti, Federico Campos, advirtió que la FED permitía la conexión con los lectores; y reveló que Avanti estaba relegada en las librerías.  Al mismo tiempo, Campos señaló que la firma había migrado hacia lo digital; aunque, según él, la esencia de la firma estaba en la experiencia de lectura del libro físico. En ese sentido, resaltó que las publicaciones contenían solo trabajo argentino, y que se lanzaban dos o tres textos por año.  En esa línea, señaló que la idea era mostrar siempre una obra nueva; y comentó que había un gran empeño por parte de los organizadores y de los traductores. 

Rudy Chernicof: «El humor me eligió a mí»

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declarará el próximo 14 de octubre a las 18 como Personalidad Destacada de la Cultura al humorista Rodolfo «Rudy» Chernicof, en la sede UOCRA Cultura, ubicada en la calle Rawson 42.  Rudy Chernicof ya fue homenajeado por el Parlamento con el mismo galardón en julio de 2020. Además, el actor ganó los premios «Discepolín» en 1986, «Estrella del mar» en 1987 y 1991, «Pepino» en 1991 y al Mejor Intérprete Cómico en el Festival de Bogotá en 2016. La reserva del  asiento para el evento estará sujeta a la confirmación de la asistencia.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Chernicof resaltó que se armará un video con mensajes y archivos que lo emocionaban, y que el humor lo había elegido. En ese sentido, recalcó que, antes, él deseaba hacer drama.  Al mismo tiempo, subrayó que su carrera le parecía mentira y que, en el teatro, siempre le había tocado la comedia. También, calificó a las revistas como «una escuela fantástica». Y señaló que el género humorístico le había permitido trabajar en diferentes países del mundo. En ese sentido, el 13, 14, 27 y 28 de noviembre se presentará en Italia.  A la vez, Chernicof reveló que el personaje «El Señor del Baño» se había originado a partir de las historias de diferentes funcionarios, que le había contado el encargado del baño del salón del casamiento del exrepresentante de futbolistas Jorge Cyterszpiler.  Además, destacó que las obras del Roberto Fontanarrosa eran internacionales y teatrales; y contó que había sido amigo de Fontanarrosa. Asimismo, el especialista opinó que, hoy, Peter Capusotto era el mejor del rubro.

La Feria de Editores vuelve a la presencialidad

La Feria de Editores (FED) se realizará de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  El objetivo de la FED. desde su creación, fue representar a un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En ese sentido, habrá charlas con diferentes autores y los productos serán subidos al canal digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el organizador del evento y editor de la editorial Godot, Hernán López Winne, advirtió que habrá desde comics hasta libros de cocina, y que, el sábado a las 14:30, se hará una charla con las escritoras Mariana Enríquez y Leila Guerriero y la periodista Lala Toutonián.    Al mismo tiempo, López Winne detalló que la pandemia había forzado a la FED a explorar diferentes modos de mantener a distintos proyectos que se sostenían, y a pensar en cómo llegar a todos los lugares del país.  A la vez, señaló que, al haber cerrado los negocios, muchas librerías se habían lanzado a la entrega de libros a domicilio. En esa línea, sostuvo que la virtualidad se quedará y, antes, no era tenida en cuenta.  Asimismo, López Winne resaltó que los textos más buscados eran científicos sin tecnicismos, y que los autores tenían un perfil de divulgación. 

Warner Bros estrenará la película «Los santos de la mafia»

La distribuidora Warner Bros estrenará durante la próxima semana en los cines y en la plataforma HBO Max la película «Los santos de la mafia». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el  especialista en cines Luciano Mezher detalló que el producto se ubicará en la década de 1960 en New Jersey y contará como Tony Soprano se metió en las mafias.  Al mismo tiempo, Mezher detalló que el elenco contará con el actor Michael Gandolfini, hijo de James Gandolfini, intérprete de Soprano en las ediciones anteriores.