Frecuencia Zero FM

Matías Mazzagatti: “Pensaba que mi estilo lo entenderían sólo quienes ven animé”

Matías Mazzagatti pasó por Ponele Rock para hablar con Pablo Seoane sobre su particular realización audiovisual en redes sociales, su trayectoria formativa en los medios de comunicación y el momento actual de su carrera.  Matías un reconocido realizador independiente que se volvió viral en el año 2019 con un video animado estilo animé donde se parodiaba el discurso presidencial de apertura de sesiones del Congreso de la Nación ofrecido por Mauricio Macri. Desde aquél momento sus contenidos se esparcieron por todas las redes y su canal de YouTube creció enormemente (actualmente con 54.600 suscriptores), sobre lo que nos comentó: “Cuando empecé a realizar en este formato, pensaba que mi estilo lo entenderían sólo quienes conocen el mundo del animé”. Hoy produce piezas de manera constante y la lectura política, bajo el registro de los lugares más comunes de la animación japonesa y del humor en general, componen su lenguaje artístico.  Estudió la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, como así también en ETER, lo que lo ligó siempre a la realización audiovisual y a la creación de contenidos. Comenzó a trabajar en Radio La Red como productor y luego pasó a la televisión en El Cronista TV, actualmente está ligado a POP Radio. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!

Ernesto Claudio: “Es un sueño trabajar con Jean Pierre Noher”

El reconocido actor pasó por Ponele Rock y conversó con Pablo Seoane sobre su presente en el teatro, con obras como la ya clásica Toc Toc y su más reciente estreno en El cazador y el buen Nazi junto a Jean Pierre Noher. Respecto del proceso de encarnar a Albert Speer en la obra que protagoniza todos los Lunes desde su estreno el 20 de junio, Ernesto nos contaba como es la fórmula para este tipo de personajes: “No tengo la mas mínima idea cómo encaro a los personajes, no hay una forma, cada uno es tan distinto y vibro diferente con cada papel. La búsqueda y la creación depende de muchas cosas. En este caso tuve que leer mucho, era un tipo muy histriónico y persuasivo, capaz de convencer al jurado de Nuremberg cuando salió de prisión.” Sobre su compañero de obra, Jean Pierre Noher, nos cuenta cómo es trabajar con él “Es un sueño trabajar con él…salvo alguna escena en televisión, nunca trabajamos juntos. Esta obra lo toca muy de cerca, ya que los abuelos de Jean Pierre murieron en Auschwitz.” El cazador y el buen nazi, dirigida por Daniel Marcove, nos ubica en 1975, donde el famoso cazador de nazis Simon Wiesenthal recibé la visita de Albert Speer, ex arquitecto y ministro de Armamentos de Adolf Hitler. La obra se centra en esta conversación, en lo que sucedió ese día entre estos dos personajes, encarnados por Jean Pierre Noher y Ernesto Claudio respectivamente. Escrita por Mario Diament, esta obra ofrece una gran documentación sobre aquél hecho. Las entradas para El Cazador y el Buen Nazi pueden adquirirse por medio de Alternativa Teatral o bien en las boleterías del recinto ubicado sobre Mario Bravo 948 (CABA). Para Toc Toc lo pueden hacer desde Plateanet. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!

Gise Manusovich y su mirada en el Cine

Ella es Licenciada y Profesora en Artes de la UBA y nos trae como cada semana de por medio su caja de herramientas, la cual empieza vacía y se va llenando con formas y claves para analizar el cine. Gisela nos habló sobre las películas narrativas que vemos hoy y cómo remontan su origen a principios del siglo XX. El principio del cine como dispositivo científico para llegar más lejos que el ojo humano. Asimismo también el formato del cine abstracto y cómo formó parte de la historia audiovisual. Además charlamos sobre los afiches y cómo nos ayudan a pensar el discurso de las películas. Y cerramos con sus recomendaciones del Cine Argentino: Un bolso lleno de carteras de Leonardo Petraglia, que se estrena hoy 30 de Junio y va hasta el 6 de Julio. También nos recomienda Noches de Fuego, disponible en Netflix, material que se encuentra analizando en sus grupos de trabajo. ¡Escuchá la columna completa dando play debajo de la imagen!

La Irredenta, una obra de teatro independiente para construir y deconstruir

Diamela Barichello y Eliana Tobal pasaron por los estudios de Frecuencia Zero para hablar de su obra teatral Irredenta a tan solo algunos días de su fecha de estreno. Las dos vienen trabajando conjuntamente en la producción de esta obra desde Al Carajo Producciones, donde realizaron múltiples trabajos precedentes como la creación de series web y transmisiones en vivo con diversos artistas. El proceso de producción de su próximo estreno llevó aproximadamente diez meses y su argumento se basa en tres mujeres prostitutas y una persona no binarie corriendo detrás de algo que las mantenga vivas y en carrera, ya sea el amor, una canción o un plato de comida. Unos personajes que se construyen y deconstruyen en búsqueda de una libertad desconocida.Cuatro vidas, como espejo de una sociedad teñida por el poder, la manipulación, los mandatos, la religión y la política. Irredenta se estrena el día sábado 2 de Julio en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965) y las entradas se pueden reservar en este link. Luego se emitirán funciones el Jueves 7 de Julio y los sábados 23 y 30 del mismo mes. Actúan Barbara Engelbrecht, Agustina Romeo, Eliana Tobal y Valentina Victoria. Diseña vestuario Barbara Engelbrecht. Producción de Lautaro Mele y Dirección por Diamela Barichello. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa! 

Álvaro Ochoa Martínez: «Esta es mi primer obra como dramaturgo»

El dramaturgo pasó por Ponele Rock para hablar con Pablo Seoane sobre su reciente estreno teatral Todo lo que arde es mío: «me animé a dirigir esta obra que escribí en 2018 y es mi primer proyecto como dramaturgo, siempre fui más actor y quería hablar del desarraigo de la ciudad desde la poética del paisaje de Chubut», expresó Martínez nació en 1997 en La Plata. Creció en Esquel, realizando allí sus primeras experiencias artísticas y proyectos teatrales. Desde 2015 vive en Buenos Aires dedicado a las artes escénicas. En 2019 egresó de la carrera Formación del actor/actriz de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), siendo intérprete del proyecto final CAER, dirigido por Fabián Díaz. Por su desempeño académico recibió la beca Familia Podestá. La obra utiliza la figura alegórica del fuego como fenómeno que, al manifestarse fuera de control, empuja las cosas hacia un cambio abrupto. Una nena narra en primera persona su proceso de maduración repentina. Parte desde la inocencia propia de la niñez hasta tomar completa conciencia de la peligrosidad del mundo que la rodea y de la finitud de las cosas. La obra tiene funciones los días viernes 24/6 a las 22.30 hs, el sábado 9/7 a las 20 hs y el sábado 16/7 a las 22 hs. En La Fábrica-Espacio de Arte ubicado en Acevedo 768, CABA. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!

Santi Pecollo y los contenidos imprescindibles de la semana

Con el estreno del sexto y último capítulo de Obi Wan Kenobi, el fandom de Star Wars cierra una nueva etapa donde un segundo enfrentamiento Vader-Kenobi le aporta color y contenido a ese período del que nada sabíamos entre el nacimiento de Darth Vader (en el fin de las precuelas) y la narrativa de Luke Skywalker (en los filmes originales de los años 1970’s) Otra de las recomendaciones: El insoportable peso del talento masivo es una película que en tono irónico, y con Nicolas Cage interpretándo el personaje de sí mismo, dialoga con su propia voz de la década de 1990 y genera intercambios hilarantes y disparatados. Pistol es una nueva serie de Star+, aun no estrenada en Argentina, y dirigida por Danny Boyle. Presenta archivos históricos para narrar el contexto y desarrollo de la icónica banda Sex Pistols. Ambientada en una era oscura para Gran Bretaña, y con una entrega de seis capítulos, la historia de Sid Vicious no es su principal tema sino que genera un recorrido a través de todos los participantes en el proceso histórico de la banda. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la columna completa!

Kiss, una pasión popular

Kiss es una de las bandas transformadas en un fenómeno a nivel mundial. De hecho, la Argentina es uno de los rincones donde caló hondo, mucho antes de su primer recital en 1994 sobre el escenario del Monumental. Para retratar ese fanatismo nacional, llegó el libro de Alejandro Rozzatti: «Kiss en Argentina». Páginas enteras dedicadas a las historias en torno a la banda, los shows brindados entre 1994 y 2022, los recitales truncados y las presentaciones solistas de sus integrantes, entre otros puntos.  A modo de entender la ‘kissmanía’ en la Argentina, el libro cuenta con materiales exclusivos y los prólogos del fan y periodista, Frank Blumetti, y Bruce Kulick, ex guitarrista del grupo estadounidense.  Rizzotti aseguró que la idea comenzó en 2016 y anticipó su venta a partir de julio. «Soy fan hace 26 años y desde chico me gustó coleccionar revistas, bibliografías. Siempre quise escribir un libro sobre la banda», expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Al momento de escribir, pensó en los rumores que circularon en la Argentina sobre el grupo y, además, las historias de los fans, como las complicaciones de ser un seguidor en los ’80. «Me encargué de que cualquiera que no sepa la historia de la banda, también lo pueda entender», aseveró Rizzotti, quien contextualizó el libro con períodos socio- políticos del país.

Gabriela Rodas: «Quería hacer ruido, molestar, y gustó más de lo esperado»

Hablamos con «Gaba», uno de sus apodos en redes, sobre las últimas ilustraciones que realizó para la revista Cine Ficción, publicación de Darío Lavia con un formato entre la revista actual y el fanzine retro. Los Breviarios de Cinefania, una edición especial que se desprende de esta revista, también fueron ilustrados por su mano, trayendo personajes o actores cinematográficos del género terrorífico. Durante la entrevista, nos contó por qué, si bien estudió y realizó actividades artísticas de géneros variados, su principal ambición hoy se centra en el tatuaje: actividad que sólo realiza con diseños propios. Los trabajos que realiza se pueden ver en los siguientes enlaces: sus ilustraciones cinéfilas, además de sus diseños para tatuajes y las ilustraciones erótico-distópicas que realiza desde hace algunos años ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!

Gisela Manusovich deposita su mirada sobre Psicosis

Un día como hoy, 16 de junio, pero del año 1960 se estrena en Estados Unidos el thriller psicológico Psicosis, dirigido por el célebre cineasta británico Alfred Hitchcock y protagonizado por Anthony Perkins, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam y Janet Leigh. La película ha sido preservada en el National Film Registry como una valiosa obra de la cinematografía. Por eso, Gise Manusovich, que es licenciada, profesora en Artes (UBA) y ayudante en la materia Teoría de los Medios y de la Comunicación, nos trae esta segunda edición con el toque especial de la efeméride cinéfila del día. Su trayectoria como docente está anclada en la divulgación del análisis del film y la historia del cine. ¡No pierdas ni un segundo y dale play debajo de la imagen para escucharla completa!

Carolina Tosi: «No hay fundamentos lingüísticos ni pedagógicos para la prohibición en CABA»

Carolina Tosi pasó por Ponele Rock para charlar sobre la resolución establecida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que prohíbe el uso de lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas. La doctora en Letras, docente de la UBA e investigadora del CONICET, opinó sobre la medida, explicó cómo incide su aplicación en la percepción de la propia identidad, las violencias y las desigualdades que se subsanan a través de su uso. Tras la decisión del Ministerio de Educación porteño, se generó un enorme intercambio de discusiones tanto en las redes sociales, como en los medios de comunicación y mostró, una vez más, la reacción cuasi violenta entre quienes no aceptan la idea de transformar el lenguaje. En ese sentido, la co-autora junto a Valeria Sardi de Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas, opinó: «Creo que genera tanto rechazo porque evidencia las disidencias sexo-genéricas, como el no-binarismo; si bien es más amplio que eso, ya que nombra y permite incluir a todas las minorías de nuestro país». «El lenguaje inclusivo no es sólo el uso de la X o la E. No hay fundamentos lingüísticos, ni pedagógicos para la prohibición en CABA», agregó quien también se desempeña como docente en la Universidad de Lomas de Zamora. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!