Frecuencia Zero FM

Preparate para la Maratón Nacional de Lectura

Bajo el lema “Leer te empodera. Palabras, futuro e imaginación”, Fundación Leer lanzó la vigésima Maratón Nacional de Lectura. Se trata de una celebración en la que cada año participan más de tres millones de niños, niñas y jóvenes de toda Argentina. La misma no es de carácter competitivo y está incorporada a las agendas escolares de ministerios de educación provinciales de todo el país. Se propone comunicar a la sociedad el valor de la lectura para que chicos y chicas puedan construir su futuro y una sociedad mejor. Se realizará el 23 de septiembre de 2022: ese día, escuelas, bibliotecas y otras instituciones se sumarán con variadas actividades en torno a la lectura, convocando a las familias y a la comunidad. «Se pueden inscribir a través de plataforma y de ese modo bajarse una guía de actividades y van a comenzar a recibir en su mail recursos educativos que pueden llevar adelante en el aula». explicó Natalia Abran, Coordinadora de Comunicación de Fundación Leer. Asimismo, Abran, señaló que en el caso de las familias que se inscriban podrán abordar material de lectura de la plataforma y los lectores podrán luego realizar trivias sobre el libro. Durante la última edición participaron más de 3.3 millones de niños, niñas, jóvenes y adultos en todo el país, quienes junto a 11.427 instituciones de 2.270 localidades le dijeron sí a la lectura. 

‘San Martín por Breccia’, un homenaje a dos emblemas de la historia argentina

Luego de un nuevo 17 de Agosto, llega ‘San Martín por Breccia’. Un libro que intenta homenajear a dos figuras emblemáticas de la historia y cultura argentina. Por un lado al Libertador de América, el General José de San Martín, y por el otro al maestro de la historieta, Alberto Breccia. El libro, ideado por Toni Torres, se gestó por más de diez años y es el resultado de un trabajo de recopilación, selección y restauración de las imágenes que Alberto Breccia dibujara (con asistencia de sus hijos) sobre San Martín. Movilizado por exponer las ilustraciones, el ideólogo y autor del libro redactó una biografía del Libertador, que actúa como guión de todas las obras recogidas en su colección personal. «Fue un proceso evolutivo en mi cabeza que desembocó en la historia de San Martín. Dentro de la obra de Breccia encajaba perfectamente porque tenía dos libros: la vida del ‘Che’ y Eva Perón, y agregarle uno de San Martín hacía una linda trilogía del gen argentino», expresó Torres, quien agregó que el armado de los diálogos están basados en discursos o escritos del General. Al repasar el proceso de la obra, aseguró que se la presentó a la familia de Breccia y además recibió las felicitaciones del Instituto Nacional Sanmartiniano, que hará una tirada especial para los libros del establecimiento. Su objetivo es introducirla a los colegios para el disfrute y enseñanza de los más pequeños. Respecto a la repercusión del libro, el autor señaló su rápida venta, por lo que anticipó una próxima edición. «Calculo que el mes que viene estará en imprenta», manifestó en comunicación con FRECUENCIA ZERO.

El Cine En La Mirada: ¿Cómo se analizan los créditos en el cine?

Como cada quince días, Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires, explicó cómo analizar los créditos de las películas. En el desarrollo de su espacio, la fundadora del El Cine en la Mirada, puntualizó qué significa cada elemento que aparece en los créditos. Desde la tipografía, los colores utilizados, el volumen de información y hasta el momento de la película en el que aparecen. Asimismo, Gise nos recomendó el ciclo de cine «Al cinema! Encuentro con el cine italiano» en el Auditorio de Amigos del Bellas Artes sobre el cine italiano, un encuentro gratuito donde se podrá ver cinco títulos entre films y documentales. Será desde el 26 de agosto hasta el 24 de septiembre inclusive a las 19hs en todas sus funciones en Av. Figueroa Alcorta 2280, CABA. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Eva Halac: «La obra es una búsqueda para los espectadores, un debate de ideas»

Hoy en Ponele Rock charlamos con Eva Halac, dramaturga y directora, que actualmente está dirigiendo Las Manos Sucias, una obra escrita por Jean Paul Sartre que explora la división ideológica al interior de un partido de izquierda, en el Teatro San Martín. Respecto de la obra, Eva nos comentaba: «Sartre habla de un país imaginario, donde hay una interna en un partido comunista, clandestino, en medio de la Segunda Guerra Mundial donde se debate cuánto de la teoría de los principios de la ética alcanza en la práctica. Es una obra que siempre nos dice algo, es un material que le va a decir muchas cosas al espectador. Se establecen interrogantes y reflexiones que el espectador luego puede continuar. Es una búsqueda para los espectadores, un debate de ideas». Eva Halac estudió actuación en la escuela de Agustín Alezzo y Ciencias Políticas en la UBA. Escribe y dirige teatro. Entre sus obras se encuentran: J. Timerman (2018), Sánchez Bulevar (2015), Café irlandés (2014), La voluntad, teatro a distancia (2014), Español para Extranjeros ( 2007), Los Pianistas (2000), La Divina Pintura (1999), El Deforme (1997). Las Manos Sucias está interpretada por Guillermo Aragonés, Guido Botto Fiora, Ramiro Delgado, Juan Pablo Galimberti, Daniel Hendler, Ariel Pérez de María, Nelson Rueda, Florencia Torrente y María Zubiri; realización audiovisual de Juan Pablo Galimberti; música original y puesta de sonido de Gustavo García Mendy; diseño de iluminación de Miguel Solowej y diseño de escenografía y vestuario de Micaela Sleigh. La obra se encuentra en el Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530) de miércoles a domingo a las 20 h. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

‘1959’, un viaje ucrónico por la historia argentina

Este viernes, desde las 18 h, el escritor Alejandro Alonso presentará su nueva novela: 1959, en La Libre (ubicada en la calle Chacabuco 917, barrio porteño de San Telmo). En sus páginas, discute el avance científico y el uso del poder, mediante la ucronía, ciencia ficción, intriga política, filosofía de la ciencia y gótico rioplatense, o cómo la presencia de los que ya no están sigue actuando. Su prólogo, escrito por Gabriel Guralnik, se pregunta qué hubiera sucedido si el plato volador de Roswell se estrellaba en el Mar Argentino durante el primer gobierno de Perón. Sobre este pasado, ocurre un extraordinario desarrollo tecnológico, alimentando el poder del peronismo tanto como la precipitación de su caída. Esto se desarrolla con la historia de Serafín, un chico que pretende develar el misterio de la desaparición de su padre viajando por una Argentina de cofradías ocultas y sindicatos, que custodian saberes invaluables, codiciados por la dictadura instalada desde el 55. «Pensé cuál podía ser el punto de divergencia y empecé a documentarme muchísimo. El límite está en la verosimilitud. Mientras que la persona lea y no le hagan demasiado ruido esos cambios, puede ser tan fantasioso como quieras. Pero no tiene que tener elementos discordantes», explicó Alonso sobre el armado de su novela, cuya tapa es El justicialista de Alejandro Burdisio. De cara a la presentación, Alonso anticipó una charla con Guralnik y luego el rodaje del booktrailer, realizado por Daniel Lanark. «Fue una convocatoria amplia, gente vinculada a la ciencia ficción y quienes no lo están. El diálogo entre ambos enriquece mucho más», afirmó. A su vez, destacó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la impronta en el trabajo de Lanark. «Tuvo la genialidad de armar un booktrailer y no podía salir del asombro de lo bien que había sincronizado con la idea de la novela, una historia alternativa argentina. Hace un avance de algunos de los temas para dejar la expectativa abierta».

Build The Earth: La Argentina en Minecraft

Hoy en Ponele Rock entrevistamos a Aki, de BTE Argentina, una comunidad que se dedica a construir el planeta tierra en Minecraft, un proyecto ambicioso y que nos entrega lugares de interés en una belleza muy característica. Build The Earth (BTE) es un proyecto que trata básicamente de recrear todo el planeta a escala en el videojuego Minecraft. Todo nació de un video del youtube PippenFTS lanzado en 2020 donde presenta la idea y pide a la comunidad que se una. Inmediatamente más de 20 mil personas de todo el mundo metiéndose al Discord del proyecto para ayudar. Actualmente hay muchas subdivisiones en todo el mundo y cada vez más gente se suma. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!

El Cine en la Mirada: Repasando la carrera de Leonardo Favio

Como cada quince días, Gisela Manusovich charló con Pablo Seoane: esta vez sobre la vida y obra de Leonardo Favio, uno de nuestro artistas más importantes. Gisela es licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires. Su trayectoria como docente está anclada en la divulgación del análisis del film y la historia del cine. Con ese objetivo fundó el espacio El Cine en la Mirada. Gisela además nos recomendó el homenaje que se hará de Leonardo en el Cine Gaumont en un ciclo gratuito que se realizará entre el 11 y 17 de agosto. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Pablo Parés: «La moda actual del cine de terror casi no tiene sangre»

En Ponele Rock entrevistamos a Pablo Pares, director, productor y guionista de cine fantástico y de terror, que está estrenando su más reciente película PussyCake, que está siendo proyectada en Canadá, Estados Unidos y Europa. Pablo nos contaba sobre el estreno de la película en streaming fuera del país: «La peli se estrenará en ScreamBox, una plataforma yanqui de terror. La distribución de la película la tiene una empresa canadiense especializada en cine de terror y va a empezar a salir por todos a más tardar en septiembre.» Al respecto del interés en Canadá y otros países del mundo nos contaba como era la difusión de sus películas: «El cine de afuera es más curioso, acá es muy difícil ganar plata. La idea era hacer una película con lo que creíamos que podían llegar a comprar pero que al mismo tiempo nos gusta pero cuando fuimos a Netflix, Star y el resto y nos dijeron que no. La moda actual del cine de terror casi no tiene sangre, son más dramas de misterio. Creo que la pifiamos al meter mucha sangre.» Le preguntábamos sobre la posibilidad de trabajar en el exterior: «Si me llega una propuesta de afuera voy y laburo pero vivir no, yo soy de acá, me gusta controlar todo, hacer cine con amigos. Es la cola del león o la cabeza del ratón.» Pablo Parés ha dirigido y producido cerca de 20 películas, 14 cortos y más de 100 videoclips y publicidades. Es particularmente conocido por su trabajo en películas del género terror, destacándose como fundador de FARSA Producciones (junto con Hernán Saez, Walter Cornas, Paulo Soria y Berta Muñiz) y en su labor como director, guionista y productor de la saga de Plaga Zombie. Además dirigió la serie Daemonium que llevó 10 años de desarrollo y en 2015 vio la luz. Luego se convirtió en largometraje para su distribución en Netflix para todo el mundo. Gran parte de sus películas las realizó con su productora de manera independiente, con presupuestos bajos y con una gran calidad cinematográfica. Pussy Cake es su última producción realizada en 2021 y producida por Hydracorp. Su historia trata de una banda de rock de chicas que se embarcan en una gira con la esperanza de reavivar su popularidad pero terminan llegando a un pueblo desolado e infectado por unos parásitos malignos. El próximo sábado 13 de Agosto a las 18 hs Pussy Cake se proyectará en el Festival 1000 Gritos, en Punta Alta, Buenos Aires con entrada libre y gratuita. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

El regreso de La Confitería Del Molino

En Ponele Rock charlamos con Martina Granero, que trabaja en la restauración del histórico bar del centro porteño. Además de su trabajo como restauradora, realizó un trabajo de investigación académico sobre la historia del edificio. Su historia remite al 1800 cuando los pasteleros Constantino Rossi y Cayetano Brenna abrieron la Confitería del Centro, en Rodríguez Peña y Av. Rivadavia. En 1866 cambiaron el nombre por el de Antigua Confitería del Molino y en 1905 compraron el local de la esquina de Av. Rivadavia y Av. Callao, frente al Congreso Nacional. Finalmente La Confitería del Molino fue inaugurada el 9 de Julio de 1916, en conmemoración del Centenario de la Independencia y fue obra de Francesco Terenzio Gianotti, un prolífico e importante arquitecto italiano que fue parte del movimiento del art noveau. 80 años después fue declarada Monumento Histórico. El 8 de Julio de este año la confitería reabrió luego de cuatro años de iniciada la restauración. Este proyecto fue ejecutado entre Ciudad y Nación después de un impresionante trabajo. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Gourmet Musical presentará su menú en la Feria de Editores

El fin de semana se acerca con variedad de actividades para disfrutar. Desde este viernes, y hasta el domingo, la Feria de Editores aparece como una alternativa en el C Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, Ciudad de Buenos Aires). Se trata de uno de los eventos más importantes para los amantes de los libros, que se realizará con entrada libre y gratuita entre las 14 y 21 horas. Gourmet Musical Ediciones estará con presente con su catálogo y los prelanzamientos: «Stoner argentino: Rock pesado y psicodelia (1995-2020)», de Carlos Noro y Facundo Llano; y el esperado tomo dos de «Vendiendo Inglaterra por una libra», de Norberto Cambiasso. En plenos preparativos, Leandro Donozo, editor de Gourmet Musical, realizó la invitación y adelantó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presentación de los 87 libros de la editorial. La propuesta es que los lectores entiendan la relación entre todos los materiales y no piensen al libro como un trabajo suelto. «La feria es un lugar de encuentro. Es una especie de ‘Quién es quién de la cultura argentina y latinoamericana’. Van a descubrir cosas, para dejarse recomendar. Es la oportunidad de navegar mundos», afirmó Donozo, quien destacó la variedad musical de la editorial: jazz, tango, folclore y música clásica. El especialista aseguró que los libros de música no son habituales dentro del mercado. Sin embargo, lograron su aparición de la sección poco a poco. «Son libros que uno puede leer como interés histórico y conocer. De la misma manera que uno lee un libro de historia o novela», aseveró. Es que no están hechos solamente para fanáticos como un merchandising.