‘1959’, un viaje ucrónico por la historia argentina

Este viernes, desde las 18 h, el escritor Alejandro Alonso presentará su nueva novela: 1959, en La Libre (ubicada en la calle Chacabuco 917, barrio porteño de San Telmo). En sus páginas, discute el avance científico y el uso del poder, mediante la ucronía, ciencia ficción, intriga política, filosofía de la ciencia y gótico rioplatense, o cómo la presencia de los que ya no están sigue actuando. Su prólogo, escrito por Gabriel Guralnik, se pregunta qué hubiera sucedido si el plato volador de Roswell se estrellaba en el Mar Argentino durante el primer gobierno de Perón. Sobre este pasado, ocurre un extraordinario desarrollo tecnológico, alimentando el poder del peronismo tanto como la precipitación de su caída. Esto se desarrolla con la historia de Serafín, un chico que pretende develar el misterio de la desaparición de su padre viajando por una Argentina de cofradías ocultas y sindicatos, que custodian saberes invaluables, codiciados por la dictadura instalada desde el 55. «Pensé cuál podía ser el punto de divergencia y empecé a documentarme muchísimo. El límite está en la verosimilitud. Mientras que la persona lea y no le hagan demasiado ruido esos cambios, puede ser tan fantasioso como quieras. Pero no tiene que tener elementos discordantes», explicó Alonso sobre el armado de su novela, cuya tapa es El justicialista de Alejandro Burdisio. De cara a la presentación, Alonso anticipó una charla con Guralnik y luego el rodaje del booktrailer, realizado por Daniel Lanark. «Fue una convocatoria amplia, gente vinculada a la ciencia ficción y quienes no lo están. El diálogo entre ambos enriquece mucho más», afirmó. A su vez, destacó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la impronta en el trabajo de Lanark. «Tuvo la genialidad de armar un booktrailer y no podía salir del asombro de lo bien que había sincronizado con la idea de la novela, una historia alternativa argentina. Hace un avance de algunos de los temas para dejar la expectativa abierta».
Gourmet Musical presentará su menú en la Feria de Editores

El fin de semana se acerca con variedad de actividades para disfrutar. Desde este viernes, y hasta el domingo, la Feria de Editores aparece como una alternativa en el C Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, Ciudad de Buenos Aires). Se trata de uno de los eventos más importantes para los amantes de los libros, que se realizará con entrada libre y gratuita entre las 14 y 21 horas. Gourmet Musical Ediciones estará con presente con su catálogo y los prelanzamientos: «Stoner argentino: Rock pesado y psicodelia (1995-2020)», de Carlos Noro y Facundo Llano; y el esperado tomo dos de «Vendiendo Inglaterra por una libra», de Norberto Cambiasso. En plenos preparativos, Leandro Donozo, editor de Gourmet Musical, realizó la invitación y adelantó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presentación de los 87 libros de la editorial. La propuesta es que los lectores entiendan la relación entre todos los materiales y no piensen al libro como un trabajo suelto. «La feria es un lugar de encuentro. Es una especie de ‘Quién es quién de la cultura argentina y latinoamericana’. Van a descubrir cosas, para dejarse recomendar. Es la oportunidad de navegar mundos», afirmó Donozo, quien destacó la variedad musical de la editorial: jazz, tango, folclore y música clásica. El especialista aseguró que los libros de música no son habituales dentro del mercado. Sin embargo, lograron su aparición de la sección poco a poco. «Son libros que uno puede leer como interés histórico y conocer. De la misma manera que uno lee un libro de historia o novela», aseveró. Es que no están hechos solamente para fanáticos como un merchandising.
«Stoner Argentino», la génesis del movimiento metalero

En la década del ’90, un nuevo género musical floreció en el desierto de California (Estados Unidos). Combinando rock pesado y psicodelia con altos niveles de distorsión, apareció stoner para formar parte de la génesis del movimiento metalero. La banda Kyuss lideró los primeros pasos del género en aquel país. En simultáneo, un grupo de músicos fundó Los Natas en Buenos Aires, y agarraron ese sonido para impulsar una versión de las pampas y urbana. De este modo, llevaron su música por todo el mundo, colocándose como un grupo local de referencia a nivel internacional, y forjaron el movimiento stoner, y la renovación de la música pesada de la Argentina de comienzos del siglo XXI. A partir de esta historia, Carlos Noro y Facundo Llano le dio vida al libro «Stoner Argentino», recopilando relatos de los miembros de Los Natas, Poseidótica, Dragonauta, Taura, Sick Porky, Buffalo, Humo del Cairo, Banda de la Muerte, Sutrah y Sauron, entre otros. Llano comentó que el inicio del libro está marcado con el nacimiento de Los Natas, mientras que el cierre se produce en 2020 cuando empezaron a escribir estas páginas. «Decimos que es una historia incompleta. Después se verá qué sigue pero es una historia que continúa», expresó. En cada capítulo se cuentan cinco años del movimiento stoner (sus características principales y sus desprendimientos), porque se destacan determinados hechos al concluir ese período. Si bien toma los grupos más importantes, también habla de bandas de culto (San Toro y San Diablo, entre otros). «De 2010 a 1025 fue la explosión de la escena. Aparecieron cientos de bandas. Un poco tratamos de indagar el por qué de tantos grupos y a qué se debía el interés a un nicho», comentó el escritor. Además, buscaron sacar a relucir el espíritu independiente y cómo fue su construcción hasta la cúspide a lo largo de 15-20 años. «Mucho de eso tiene que ver con el espíritu autogestivo de las bandas», afirmó. Según expuso en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el interés también pasó por la diferencia estética y sonora de las bandas del género, su conexión con el rock argentino de los ’60 y ’70, y su desarrollo en Buenos Aires y el resto de las provincias, fundamentalmente en Neuquén.
Kiss, una pasión popular

Kiss es una de las bandas transformadas en un fenómeno a nivel mundial. De hecho, la Argentina es uno de los rincones donde caló hondo, mucho antes de su primer recital en 1994 sobre el escenario del Monumental. Para retratar ese fanatismo nacional, llegó el libro de Alejandro Rozzatti: «Kiss en Argentina». Páginas enteras dedicadas a las historias en torno a la banda, los shows brindados entre 1994 y 2022, los recitales truncados y las presentaciones solistas de sus integrantes, entre otros puntos. A modo de entender la ‘kissmanía’ en la Argentina, el libro cuenta con materiales exclusivos y los prólogos del fan y periodista, Frank Blumetti, y Bruce Kulick, ex guitarrista del grupo estadounidense. Rizzotti aseguró que la idea comenzó en 2016 y anticipó su venta a partir de julio. «Soy fan hace 26 años y desde chico me gustó coleccionar revistas, bibliografías. Siempre quise escribir un libro sobre la banda», expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Al momento de escribir, pensó en los rumores que circularon en la Argentina sobre el grupo y, además, las historias de los fans, como las complicaciones de ser un seguidor en los ’80. «Me encargué de que cualquiera que no sepa la historia de la banda, también lo pueda entender», aseveró Rizzotti, quien contextualizó el libro con períodos socio- políticos del país.
Insepulto, terror a la mexicana

La Ciudad de México guarda las huellas de la época precolombina, la Conquista, el Virreinato, la Independencia y sus siglos posteriores. Desde ese punto, «Insepulto» recupera los mitos y leyendas de la vida humana presentes en sus monumentos, reliquias y ruinas sobre dieciséis departamentos de la capital azteca. «Traté de apartarme de los estereotipos de terror, y buscar personajes comunes y corrientes de una gran ciudad para tejer estas historias de fantasmas», afirmó su autor, Ricardo Rincón Huarota, quien vislumbró su idea tras trabajar más de una década en el sector turístico y difundiendo el patrimonio histórico. A través de dieciséis cuentos breves, Rincón utilizó los criterios del terror para causar asombro, suspenso y tensión antes de descubrir lo terrorífico de la historia. Para eso, el arqueólogo afirmó que las historias deben anclarse en la realidad, metiendo al lector poco a poco hasta hacerlo vacilar. «En la literatura no contamos con bandas sonoras, tenemos que hacer uso de las palabras para que el lector pueda llegar a que la historia le perdure en la cabeza durante horas. Ese sería uno de los principales objetivos», manifestó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Para el escritor, «Piso 40» es una de las mejores historias. Es que un personaje sepultado sin seguir al cristianismo y una leyenda urbana, le dieron nombre al libro. De cara al futuro, Rincón aseguró que sacará una publicación sobre la historia de México, desde la época prehispánica hasta la revolución, y luego trabajará sobre una novela de terror, vinculada a un personaje de aquel país.
El Horror de Providence, el homenaje a los maestros del terror

La ciudad de Providence, capital del estado de Rhode Island en EE.UU., es la cuna y la tumba de Howard Phillips Lovecraft, uno de los grandes novelistas de terror. Sin embargo, el escritor Patricio Chaija le dio otro punto de partida al homenajear a los maestros del género. Es que una de sus viviendas será el punto de encuentro para estos grandes autores (Stephen King, Edgar Allan Poe, Robert Bloch, Richard Matheson y Peter Straub) en una eterna noche de narraciones entrelazadas. «‘La Historia de Providence’ tiene que ver con sus obras. Hay elementos que los lectores fácilmente pueden reconocerlos», afirmó Chaija, autor del libro. Después de su publicación en plena pandemia por el covid-19, planteó su intención de homenajear a estos autores. «Es una obra que me debía como fan desde chico, más allá de que tenga su propio universo y que cualquier lector la pueda disfrutar sin haber leído a estos escritores», remarcó. En este marco, también trató de manejarse en el estilo y registro de cada referente en los diversos capítulos. Pero su idea no solo fue rendirle tributo a los maestros, sino escribir un libro con distintos terrores. Ya que existe un horror visceral, psicológico, natural, sobrenatural, entre otros. «No quise escribir una biblia pero sí un muestrario», aseveró Chaija, quien disfruta del reconocimiento de su último escrito. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, adelantó que el próximo trabajo estará vinculado a zombis, el cual terminará en unos meses. «Trato de que cada libro tenga una impronta personal y alejarme de lo que ya se haya hecho», sostuvo el especialista, aunque reconoció las complicaciones de ser original.
«Inconscientes», entre el psicoanálisis y la escritura

El inconsciente guarda los sentimientos, vivencias y deseos que están reprimidos y suponen un conflicto para la persona. Tomando este concepto del psicoanálisis, los doce cuentos de Inconscientes muestran historias cotidianas que giran en torno a lo perturbador, siniestro, fantástico y extraño. Su autor, Pablo Ruocco, mezcló su profesión –psicología– con la escritura. «Tanto en las sesiones de terapia de psicoanálisis y en la escritura se trata de relatos de historias. Tomo pequeñas bases de experiencias reales y modifico mucho», comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Para Ruocco, lo interesante de la escritura son los afectos y efectos de la lectura. De este modo, trabaja mucho con lo serial y argumentos enigmáticos. «Me resulta muy interesante ver qué le pasa a la persona a nivel emocional, más allá de si entendió o no la trama», detalló el autor. Entre las recomendaciones de su primera publicación, el escritor mencionó «Amargo y Ácido». Es la historia de un chico con discapacidad física y es el día de su cumpleaños, con una situación familiar complicada. Tiene una relación muy particular con una mujer que limpia en su casa, la tiene como aliada. En ese contexto, plantea los modos que encuentra para celebrar, con bordes fantásticos, extraños y alucinatorios por momentos.
«La natación fue una excusa para recorrer el santo y patrio suelo de Malvinas»

El libro Malvinas, entre brazadas y memorias cuenta la historia del periodista Agustín Barletti, que cruzó el estrecho de San Carlos en las Islas Malvinas nadando. El libro presta una mirada distinta a la de los conocidos hasta el momento. Barletti relata a través de su experiencia de nado los hechos heroicos de los veteranos de guerra.
No hay edad para emprender en el mundo literario

A lo largo de más de cincuenta cuentos, «Útero de Cemento» desafía lo fantástico y la realidad, volviéndose mágico y peligroso. «Hay un apartado de escritos breves, el propósito era ver hasta donde llegaba con la historia en menos palabras», expuso María Sola, autora del libro. La pandemia del Covid- 19 fue el momento justo para que Sola procese su trabajo. «Aproveché para escribir mucho y me permitió terminar el año pasado», reconoció en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Luego de ese período, le llegó el momento de presentar su obra. Hasta el momento, está muy contenta con la repercusión. Para la escritora, el camino literario se trata de un premio por el poco tiempo en este mundo y además de su edad. Por lo tanto, su objetivo es recuperar el tiempo perdido y redactar los textos que le dan placer. «El escribir me daba pudor porque me parecía que tenía que ser de la Escuela de Letras, y una historia que uno se arma alrededor del libro y de quienes lo escriben. Después tomé el envión y me gustó mucho», expresó. Tal es así que ya está terminando una novela para lanzar, exponiendo las emociones de las personas mayores en el final de sus días.
Un homenaje de terror

El último número de la revista «Los Asesinos Tímidos» homenajeó a la literatura de terror. Se trata de una guía con reseñas y opiniones sobre los autores actuales y sus influencias. Su director, Juan José Burzi, describió el lanzamiento de diciembre y recomendó algunos clásicos para sumergirse en el género. Primero aparece Edgar Allan Poe, luego Stephen King y, por último, Clive Barker, un revolucionario de los ’80. También mencionó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a aquellos que no se reconocen dentro del género, como es su caso o el de Agustina Bazterrica. Sin embargo, algunas temáticas e historias los vinculan con el terror, pese al intento por evitarlo. Por otro lado, Burzi se refirió a los proyectos para 2022. Seguramente, el próximo lanzamiento de la revista- marzo o abril- cuente con otro reconocimiento literario, bajo el mismo formato. Además, trabajará en un libro sobre las cuatro pintoras argentinas y sus locuras.