#RockForExport: Paraguay

Recorriendo la patria grande rockera, en Ponele Rock nos contactamos con Tati de Paraguay. Ella nos habló de Mente Salvaje, una banda de punk rock hardcore que comenzaron tocando en 2006 bajo el nombre de Pogo Maníaco. Son un grupo con muchas influencias y que están en continuo movimiento, sacando temas nuevos y organizando sus propios conciertos con otras bandas invitadas. Tati nos contó que la banda tiene conexión con bandas argentinas, como Katarro Vandaliko, Cadena Perpetua e hicieron una gira con Pilsen, la banda de Pil Trafa, exvocalista de Los Violadores. Nuestra corresponsal guaraní también nos trajo a Ovejas Negras. Este grupo es más nuevo, ya que tocan desde 2011. Tienen un estilo más fresco con canciones que hablan de amor, de la felicidad, de cosas de la vida y no tocan temas políticos. Ellos han tocado con Guasones y Fito Páez. Tati nos recomendó el disco El cielo, vos y yo del año 2016. Escuchá la columna completa dándole play.
Natalia Pellegrinet cumplió el sueño de tocar con sus ídolos

En Ponele Rock hablamos con Natalia Pellegrinet, quien publicó dos canciones durante la pandemia, una de ellas con la colaboración de Claudio Cardone. En cuanto a cómo vivió la cuarentena, la artista nos contó que no fue tan distinto a lo que venía viviendo, pero con el mundo detenido, quedó “pedaleando en el aire”. Respecto a su carrera, ha compartido trabajos con Gonzalo Aloras, Sandra Mihanovich, Claudio Cardone, Mono Fontana, entre otros, y compartió escenario con Fito Páez, Fabiana Cantilo, Willie Crook, María Gabriela Epumer y Kevin Johansen. Todos estos son artistas a los que ella considera ídolos y nos contó que trabajar con ellos “fue mágico como cuando te juntas a tocar con cualquiera, pero justamente ellos son como ‘extraterrestres’”. Escucha la nota completa dandole play.
Delfín, la sutileza como búsqueda experimental

Por Ponele Rock pasó Dalmiro Aguirre, la persona detrás de “Delfín”, quien la semana que viene se presentará en el Centro Cultural Morán con canciones de su primer trabajo «Pescadores» y adelantará temas nuevos. Haciendo un recorrido por su carrera, hablamos de su banda llamada Picado Groso, un power trío en el que también participaban Julián Montes y Miguel Pruss. Explicó, que si bien siempre le gustó Primus y Jimi Hendrix y su motivación era hacer un power trío, tenía otras inquietudes que no sentía la necesidad de satisfacer en ese momento, como por ejemplo, hacer cosas en solitario buscando otra estética sonora. En un momento, empezaron a tomar forma esas ideas y con ayuda de los avances tecnológicos grabó el primer disco de Delfín de forma casera. Para lograr un sonido 100% diferente a lo que venía haciendo, cambió su forma de cantar. En su anterior proyecto, cantaba con una intensidad de “10/10” y en Delfín quiso buscar un estilo más sutil. Respecto a la situación actual, comentó: “hay mucha gente que por miedo no quiere tocar y gente que por el mismo motivo no quiere salir a escuchar música. Por otro lado está la gente que busca salir bajo las nuevas normas. La semana que viene tenemos una fecha y tuvimos que adelantar los horarios para poder tocar tranquilos. Yo no perdí la motivación y creo que si nos proponemos hacer las cosas bien podemos seguir tocando.” Escucha la nota completa dándole play.
Gabriel Rocca expone material inédito del rock argentino

En Ponele Rock, hablamos con Gabriel Rocca, prestigioso fotógrafo que comenzó su carrera en el rock nacional durante la década del 80 y durante abril expone su “Rocca & Roll”. Una muestra que se desarrolla en la plaza Naciones Unidas y en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori de forma gratuita y que muestra una buena cantidad material inédito de grandes referentes del género. Nos contó, que durante la pandemia encontró varios negativos de esa época y empezó a ver material que no recordaba y que nunca se había revelado. Asimismo, quien en los 90 armara una sociedad con Andy Cherniavsky, explicó que le pareció valioso compartirlo con la gente ya que debido a los costos y a los procesos de la época había negativos que ni recordaba que tenía y terminó redescubriendo en ese momento. Por ejemplo, entre esos materiales, había imágenes de ensayos del primer disco de Los Twist y fotos de Charly García antes de viajar a NY a grabar “Clics Modernos”. Rocca relató que comenzó haciendo fotos de recitales y con el tiempo se transformó en un fotógrafo de autor con sus propias producciones, tales como: “Luca Bebe”, “Charly García tomando la comunión” o “Pedro Aznar Superman”. También recordó: “Había músicos a los que no les gustaba, pero había otros que eran más ‘fotogénicos’. Pappo era un buen ejemplo de eso. Él podía estar tocando un solo de guitarra, la gente levitando con su música, mirar a la cámara y guiñarme un ojo. Una vez le hicimos una nota para la revista pelo y la mitad de la entrevista la dio haciendo la vertical en un sillón. Lo hacía para jugar y para que yo le saque la foto, claro. Si tengo que elegir un compañero fotográfico, lo elijo a Pappo”. Escucha la nota completa dándole play.
Barbie Martínez: «Uno se puede dedicar a lo que quiere si realmente tiene su corazón puesto en ello”

Por Ponele Rock pasó Barbie Martínez, quien se presentará en Virasoro Bar y viene de sacar su cuarto disco, el primero con composiciones propias. Nos contó que, por cuestiones de protocolo, ya que en su banda son 8 músicos, todavía no pudo presentar el disco en vivo. Es por eso que brindará un show llamado “The funny standards” y que consiste en un repertorio standard de jazz con canciones cómicas en formato trío. La cantante tiene una vasta carrera como cantante de este género y tocando en distintas formaciones. Nos comentó que con el tiempo va conociendo músicos y la convocan para tocar. Agregó que viene de sacar 3 discos con interpretaciones standards de jazz y que cada vez que le preguntaban “¿para cuándo las canciones propias?”, ella les decía que “no se sentía lo suficientemente madura”. Sentía que, habiendo existido tantos grandes compositores a lo largo de la historia, como Duke Ellington o Cole Porter, tenía una presión que no le permitía hacerlo. En los últimos años, sintió que era el momento. Y si bien es profesora de inglés y no tuvo mucho problema con el idioma, las canciones tenían que rimar y eso le generó un desafío. Ella ve a la música como una forma de vivir: “Estoy muy feliz con mi vida y con todo lo que logré. No fue fácil. Dedicarse al arte en el mundo actual es un desafío permanente, pero vale la pena porque espiritualmente es transformador. Y hacer lo que uno desea no tiene precio. Uno se puede dedicar a lo que quiere si realmente tiene su corazón puesto en ello”. Dale play para escuchar la nota completa.
Paula Maffia, en busca de la prosa perfecta

En Ponele Rock hablamos con Paula Maffia, quien este sábado se presenta en “El Monasterio” y acaba de publicar su primer libro de poemas titulado Verso. La co-fundadora de Las Taradas, nos contó que durante la cuarentena todos los planes que tenía tuvieron que cancelarse. Más aún, en 2020 cumplía dos décadas de carrera con la música y tenía programados giras por Europa, shows en CABA y por todo el país para celebrarlas. Asimismo, la cantante y guitarrista agregó que empezó la cuarentena con ganas de hacer su tercer disco y el encierro la terminó “cagando a piñas”. Ahora está en un proceso más calmo y esperando a que todas las canciones que compuso en ese período terminen de tomar forma. De hecho, Maffia reveló que van a ser canciones nutridas de reflexiones como el amor, la familia y vivencias como la meditación y un acceso a su inconsciente que consiguió durante el encierro. En ese contexto, el período de aislamiento la cambió y le hizo reformular textos que tenía para el libro que iba a salir el año pasado. Así las cosas, logró que se mantuviera fresco hasta marzo de este año cuando publicó Verso. El material surgió gracias a que la editorial se acercó a ella y le propuso hacerlo. En realidad, ella siempre fantaseó con escribir, pero lo quería dejar para más adelante en su vida. Sin embargo, la pandemia la incentivó a escribir y dedicarse a concretar esa fantasía. Por otra parte, la artista comentó que en la música busca la perfección y que en los textos no es tan exigente. También contó que estudió botánica y le interesa mucho la naturaleza: ”Para mi las plantas son un mundo de poesía inexplorado que me parece fascinante”, opinó. Aún así, esto no tiene nada que ver con la tapa del libro que está forrado de flores: “Un amigo artista me trajo un cuaderno artesanal que estaba forrado con esa misma tapa. En ese cuaderno escribí muchos de los poemas del libro y quería dar esa sensación de ‘diario íntimo’”. Escucha la nota completa dándole play.
Miguel Krochik: «La confianza en los Estudios Panda la generaron los músicos»

En Ponele Rock, hablamos con Miguel Krochik, fundador y director de los míticos Estudios Panda, donde grabaron bandas como Sumo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Soda Stereo, entre muchos otros. Miguel nos contó que arrancó en los años 70 como músico, tocando en clubes, hasta que un día participó como telonero de Arco Iris. Y ahí conoció a Gustavo Santaolalla, quien lo invitó a grabar en su estudio. Desde allí, comenzó a crecer en el mundo de la música, compartiendo escenarios con León Gieco, Sui Generis, Raúl Porchetto; y comenzaron a hacer shows juntos. Así fue como llevaron a cabo el “Acusticazo”, el primer recital de música en español del mundo. Además, mientras trabajaba de telefonista para ganar dinero, ya que de la música no se podía vivir, un día conoció a un hombre que tenía un estudio pequeño, que estaba a cuatro cuadras de su casa. Ahí le empezó a dar una mano para agrandarlo. Y estuvo 2 años trabajando sin saber para dónde iba a ir el proyecto, hasta que se le ocurrió llamar a Charly García para que pasara por su estudio. Y así fue como empezó a trabajar con artistas de la talla de Los Abuelos de la Nada y Los Twist. También, nos relató que en 1982, con la guerra de Malvinas y la prohibición de la música en inglés, el estudio comenzó a trabajar las 24 h por la necesidad de grabar que había. Y se mantuvo así durante 20 años. Agregó que el misticismo y la confianza en el estudio la fueron generando los músicos, ya que de 10 bandas que grababan 7 eran exitosas. Los artistas que venían del exterior traían información que habían aprendido de sus experiencias tocando afuera, lo cual hacía crecer a los Estudios Panda. Asimismo, nos contó sobre el día que fue Diego Maradona a grabar “Querida Amiga” de Pimpinela: “En dos tomas clavó todo el Diego. La tenía muy clara. Estaba muy entusiasmado porque se la quería dedicar a su madre. Después nos saludó a todos cuando se fue. Estuvo en el control escuchando la toma. Un tipo con mucho respeto. Esa vez llegó puntual. Lo cómico fue cuando vino a grabar ‘La mano de Dios’ en el 2000. Todos lo estábamos esperando a las 10 de la noche, pero ya era otro Diego. Cayó a las 4 de la mañana y lo primero que dijo fue ‘tengo hambre, me estoy cagando de hambre’. Tuvimos que ir hasta ‘La Universal’ a comprar pizzas, y se bajó 2 grandes él solo”. También reveló que en la pandemia la pasaron muy mal. Desde marzo del año pasado no pudieron hacer nada. Después de octubre hubo un poco más de movimiento debido a los artistas que querían grabar cosas que habían compuesto durante la cuarentena. Escuchá la nota completa dándole play.
Los comienzos de Todos Tus Muertos se reviven con Demos 85-89

En Ponele Rock, charlamos con Cristian Ruiz, baterista de la formación original de Todos tus Muertos, a propósito de la publicación de los demos inéditos del período 85-89 de unas de las bandas señeras del punk argentino. El músico contó cómo surgió la idea de publicar el material: en diciembre del año pasado, Félix Gutiérrez, bajista y fundador de la banda, subió a las redes parte de este trabajo; y luego se contactaron de una discográfica que se mostró interesada en trabajar en él. Además, Cristian nos explicó que tocar punk después de la dictadura era muy complicado por la represión policial: “Era todo muy nuevo, no había muchos lugares. Por eso el Parakultural fue tan importante. Fue pensado como un lugar para el teatro y después los punk lo adoptamos”. Agregó que, al no haber nada de esa época en vivo en buena calidad, después de rescatar algunos casettes y digitalizarlos, están trabajando para publicar esos registros de cuando tocaban en el mítico establecimiento. Escuchá la nota completa dándole play.
#RockForExport: Uruguay

Recorriendo la patria grande con #RockForExport, cruzamos el charco y llegamos a Uruguay. Lorena Bello nos trae a La Sangre de Veronika, la banda más longeva del rock uruguayo, con 30 años tocando de manera ininterrumpida. Escuchá todo lo que contó dándole play.
Natalia Perelman: el empirismo como disparador para llegar a la perfección

En Ponele Rock, hablamos con Natalia Perelman, técnica de grabación y mezcla y productora musical, quien nos detalló cómo se inició su historia en el mundo del audio. De hecho, contó que en ese entonces no había demasiado lugares para estudiar, por lo cual su formación fue empírica y «aprendió todo en el estudio». Más allá de que no se detuvo nunca en la investigación del audio y, por lo tanto, en perfeccionar su oficio, aseguró que tuvo la posibilidad de entrar «sin saber nada, pero con mucha pasión y disposición”. También nos especificó que se metió en ese mundo porque ya era música. Tenía su banda, pero estaba cansada de tocar. Así las cosas, en el 2000 empezó en los Panda, se “devoró” todos los manuales que había y llegó a trabajar con Catupecu Machu y Sui Generis en su vuelta. En el 2002, participó en la producción de “Siempre es hoy” de Gustavo Cerati. Después de viajar a Los Ángeles y trabajar como asistente en los estudios Enterprise, volvió a la Argentina para grabar y mezclar discos de Hilda Lizarazu, Teresa Parodi, Abel Pintos, Soledad Pastorutti, Víctor Heredia, Liliana Herrero, León Gieco, Peteco Carabajal, Andrés Calamaro y muchos otros más. En cuanto a cuestiones de género, dijo: “No tenía ninguna compañera mujer y no había mujeres en las bandas tampoco. No había conciencia de que faltaban mujeres en el negocio. Me parecía natural eso y ‘me la tenía que bancar’”. Escuchá todo lo que nos contó dándole play a la nota.