Frecuencia Zero FM

El GCBA subastó hectáreas del Parque de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) subastó en la última semana una hectárea del Parque de la Ciudad, lindante con el Barrio Olímpico, para la construcción de nuevos edificios.  La publicación electrónica la llevó a cabo el Banco Ciudad, y se vendieron cinco de los diez lotes ofrecidos, en un valor de entre u$$300.000 y u$$500.000.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el jefe de la asociación civil Observatorio por el Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, advirtió que la Constitución porteña exigía el incremento de los espacios verdes. También recalcó que el Plan Urbanístico Ambiental no autorizaba a que se hicieran negocios privados.  En ese sentido remarcó que el GCBA continuaba con la destrucción de los espacios verdes del sur de la Ciudad, y calificó a las operaciones como un «delirio urbanístico».  Al mismo tiempo, Baldiviezo detalló que había una doble vertiente de ilegalidad, y que ya se había presentado una acción judicial. El espacio vendido se ubica cerca de donde se encontraba la Villa Olímpica, construida para los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.

Si Argentina continúa así en la Educación, estará peor que África de hace 10 años

El legislador rionegrino Juan Martín ingresó a la Legislatura provincial un proyecto de ley para declarar la emergencia educativa y clasificar a la actividad como esencial.  La idea, titulada como «Ley de Emergencia Educativa y de Protección Especial de Grupos Vulnerables en Estado de Excepción», se encuentra en una petición de firmas en el sitio Change.org y fue avalada, según el texto, por 500 especialistas en Salud, Derecho, Educación, Instituciones Democráticas, Ciencia y Tecnología y Economía. Los principales objetivos de la idea son promover un plan que garantice los Derechos Humanos al acceso a la Salud, al Trabajo y a la Educación; evitar que se produzcan inequidades educativas que comprometan a las futuras generaciones; y contribuir para una mejor gestión de la pandemia.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la autora del escrito y abogada, Analía Marsella, destacó que si Argentina y Latinoamérica seguían de esta manera, estarán peor que África hace diez años. En ese sentido subrayó que se debía hacer un diagnóstico de la situación particular de cada niño.  Al mismo tiempo pidió que se suspendiera cualquier prohibición y que se revisaran los protocolos sanitarios, debido a que, desde su punto de vista, los menores estaban más protegidos en las escuelas, que contaban con medidas de higiene. A la vez recordó que en Río Negro, se abrían los comercios, pero no los colegios.  No obstante, Marsella aseguró que la virtualidad debía continuar frente a situaciones como una nevada, y que el acceso debía garantizarse. Sin embargo remarcó que la educación no había sido una prioridad para el Gobierno.  También remarcó que los jueces provinciales habían rechazado cuatro de los tres recursos de amparo presentados contra la suspensión de la presencialidad en las aulas; y que la presidenta de la comisión del área de la Legislatura provincial, Mónica Esther Silva, se había pronunciado en los medios de comunicación contra el título del texto sin haber leído el escrito.  Además, la especialista sostuvo que los intereses de los menores primaban por sobre los de cualquier adulto, y que, desde marzo de 2020, se había acumulado una experiencia sobre el COVID-19 que permitía repensar las estrategias. A la vez recalcó que los representantes del Estado no contaban con datos estadísticos para impulsar la clausura de las instituciones escolares.  En la última semana, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó durante una actividad el retorno a las jornadas completas en la Ciudad. Hasta ahora, ninguna otra provincia lo acompañó. 

«Argentina no está lejos del 2001»

Se registraron diferentes grupos de la red social Facebook para realizar trueques de ropa por comida en distritos de la Provincia de Buenos Aires.  Ahora, a través de la virtualidad, se intercambian bienes y servicios sin le mediación del dinero, para obtener productos de primera necesidad.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en cooperativismo Hugo Iacovino destacó que se había castigado a la economía informal con los siete meses sin poder trabajar.  A la vez, Iacovino subrayó que el Producto Bruto Interno (PBI) había bajado en un 9,9% ahora y en un 10% durante la gobernación de Fernando De la Rúa, y señaló que Argentina no estaba lejos del 2001.  Al mismo tiempo, el especialista subrayó que en ese momento, había más presencialidad y tenían mucha importancia las cooperativas de servicios públicos, sobre todo, según él, las de electricidad.  A su vez enfatizó en que ahora, el gremio de Luz y Fuerza obligaba a las entidades a pagar 17 sueldos por año a cada empleado, y las tarifas estaban congeladas. 

El plan del Gobierno es retener al dólar hasta las elecciones

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó ayer que una familia tipo necesitó en junio de $66.488,33 para no ser pobre, y la Canasta Básica Total subió en un 3,2% mensual y en un 51,8% interanual.  Además, en la CBT, el INDEC aseguró que una casa de tres personas precisó de $52.932; mientras que una de cinco miembros requirió de $69.931. A la vez, en la parte de la Canasta Básica Alimentaria, que solo incluye a los alimentos, un ambiente de tres ciudadanos tuvo $22.621 de gasto; mientras que uno de cuatro y uno de cinco, $28.414 y $29.885 respectivamente.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el plan del Gobierno era que el dólar no se le disparara hasta las elecciones, y que no se planificaba una reactivación económica.  Al mismo tiempo, Castillo detalló que se necesitaban u$$3.000.000.000 para mantener estabilizado al precio del billete norteamericano, y que había un vencimiento de u$$1.800.000.000 en septiembre con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la vez subrayó que el plan funcionará hasta los comicios, y que, después de noviembre, habrá aumentos de tarifas y del costo de la divisa.  A la vez subrayó que, tras la apertura de actividades en el verano, no hubo una inyección de dinero en el bolsillo de las personas, por lo que recalcó que si el consumo popular no existía, no había forma de sacar a la economía de la crisis.  Además, el especialista advirtió que el discurso de la administración de Alberto Fernández se basará en el desempeño económico del exjefe del Estado Mauricio Macri y en la llegada del COVID-19. 

La postulación de Manes genera que la UCR se ilusione con liderar JxC

El economista Martín Tetaz confirmó en las últimas semanas que acompañará a la exgobernadora María Eugenia Vidal en las listas de la alianza Juntos por el Cambio (JxC) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).  El ahora candidato trabajaba como periodista económico en el programa de Radio Mitre «Lanata sin filtro», y fue presentado el último 12 de julio por la Unión Cívica Radical en la Plaza Houssay. Del acto participaron también, entre otros, el senador Martín Lousteau y la presidenta de la UCR Capital, Mariela Coletta.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tetaz destacó que el lanzamiento del neurólogo Facundo Manes al frente de la UCR en la Provincia de Buenos Aires generaba la sensación de que el radicalismo podía disputar el liderazgo dentro de JxC.   Al mismo tiempo subrayó que el PRO dominaba en CABA, pero, según él, el crecimiento de Lousteau y las elecciones internas con más de 5.000 afiliados hacían que el radicalismo se posicionara de otra forma en la Capital para predominar dentro de la oposición. Además reveló que lo había motivado a postularse la sensación de que el oficialismo pensaba en el 2023, en su teoría, con el gobernante Axel Kicillof y con el diputado Máximo Kirchner, y de que JxC se había desdibujado. En esa línea recalcó que, dos meses atrás, el Gobierno se había fortalecido en lo político, a pesar del «desastre económico y sanitario».   A la vez, Tetaz subrayó que haber criticado a la reforma previsional impulsada por el expresidente Mauricio Macri en 2017 le daba la autoridad moral para posicionarse en contra de las medidas del Frente de Todos (FdT) con respecto a las jubilaciones, que, desde su pensamiento, habían sufrido un «ajuste» de parte del FdT.  En esa línea confirmó que pensaba en un proyecto de ley que modificara la Carta Orgánica del Banco Central, con el objetivo de terminar con la inflación en Argentina e impulsar la independencia de la entidad; aunque recalcó que se necesitarán consensos en el Congreso con otras fuerzas para lograr la sanción. Hasta ahora, Fernández cuenta con la mayoría en el Senado, pero no es así en la Cámara baja.   

Eliminaron todas las restricciones en el Reino Unido

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, confirmó el pasado 19 de julio el levantamiento de todas las restricciones impuestas por el COVID-19.  Diferentes políticos del Partido Conservador denominaron a la jornada como el «Día de la Libertad». En efecto, el país contaba con un 54,6% de su población con el esquema de vacunación completo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que la variante delta era un 137% más contagiosa y había avanzado en 134 países.  A su vez, remarcó que Inglaterra tenía 50.000 contagios diarios y llegará a los 200.000 positivos por día en tres semanas. No obstante, recalcó que había una menor cantidad de fallecidos y de hospitalizados. Finalmente, señaló que Europa y Norteamérica habían relajado los cuidados por el verano. 

El debate sobre la presencialidad coloca a los chicos en discusiones partidarias

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Rodríguez Larreta, confirmó el pasado 20 de julio durante una actividad que las clases volverán a ser obligatorias y presenciales en todos los sectores, al igual que antes de la pandemia.  El 4 de agosto, retornarán los dos últimos años de la secundaria, mientras que el 9, lo harán los primeros. Luego, el 17 del mismo mes volverán a la rutina los colegios primarios, y el 23, regresarán los menores integrantes del nivel inicial.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una integrante de la organización Padres Organizados, María José Navajas, advirtió que los miembros del movimiento reclamaban estas medidas desde febrero, según ella, con los protocolos establecidos por Europa sin una vacuna.  Además remarcó que los gremios docentes respondían con chicanas frente a los datos, y que el debate sobre la presencialidad o la virtualidad colocaba a los alumnos en el medio de discusiones partidarias.  Al mismo tiempo detalló que lo implementado por Larreta se evaluaba en abril, cuando llegó la segunda ola y, en su teoría, se volvió al comienzo. En ese sentido subrayó que la Provincia de Buenos Aires había habilitado la presencia en las aulas en determinados municipios luego de la presión de afectados.  A la vez, Navajas cuestionó la compra de detectores de dióxido de carbono por parte de la administración de Axel Kicillof, y remarcó que no había ninguna política para morigerar la circulación, cuando, desde su punto de vista, el presidente Alberto Fernández señalaba que el problema era la movilidad generada por el sistema educativo.  En la Provincia, los partidos de 9 de Julio, Bolívar, Carlos Tejedor, Chacabuco, Coronel Pringles, Florentino Ameghino, General Belgrano, General Lavalle, General Viamonte, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Lobería, Maipú, Monte Hermoso, Pehuajó, Pellegrini, San Cayetano, Suipacha, Trenque Lauquen y Tres Lomas siguen con el esquema online.

Presentaron el libro «El fin de la era farmacopornográfica»

 La editorial Ayarmanot presentó el libro «El fin de la era farmacopornográfica», de la autora Paula Irupé Salmoiraghi, y el texto estará disponible en las librerías a $1000.  El texto está escrito en verso, cada poema plantea hipótesis puras de ciencia ficción, en las que la escritora imagina qué pasaría si hubiera un reinicio de la humanidad.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Iarupé Salmoiraghi destacó que había pensado en cómo se organizarían entre sí los seres humanos si la tierra repentinamente emitiera toxinas para defenderse de las sociedades.  A la vez subrayó que algunos poemas pensaban en el accionar de la protagonista y su familia, y otros, en las posibilidades utópicas y políticas en cuanto a la alimentación, el capitalismo y a quienes no quisieran irse.  Al mismo tiempo, la escritora reveló que la obra había surgido del cambio en las bases del concurso del Fondo Nacional de las Artes, que había pasado de juzgar por géneros a pedir textos fantásticos. Para concluir, a Iarupé Salmoiraghi la emocionaba la idea de que un desconocido que leyera sus versos e imaginara otro futuro posible.   

La inflación anual llegará al 50%

El dólar «blue» cerró ayer a $182, luego de que pisara el récord en más de nueve meses de $180 en la jornada anterior, y se acerca al tope de $195 registrado en octubre.  En julio, la divisa se incrementó en un 7,1%, aunque todavía no alcanzó los $195. El billete norteamericano mayorista se ubicó en $96,31, lo que generó que la brecha cambiaria fuera del 86,9%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el Gobierno buscaba retener al activo, pero, según él, lo soltará después de las elecciones. A la vez detalló que la inflación anual será del 50%, y que hoy, no había ni recortes de tarifas ni salariales.  Al mismo tiempo, Castillo recalcó que en noviembre, se vivirá «un cimbronazo de verdad», y advirtió que costo del dólar subía por la escasez y debido a que las reservas se fugaban a modo de intereses de la deuda externa.  Asimismo, el especialista remarcó que los empresarios formadores de precios aprovechaban los movimientos del mercado financiero para engrosar sus ganancias; con lo que anticipó que habrá remarcaciones en las góndolas de las supermercados.   A la vez sostuvo que el coste de la moneda estadounidense ascendía debido a que se había cortado el ingreso de dólares a través del mercado internacional de la soja. 

«Habrá problemas energéticos en noviembre por la falta de agua»

El Gobierno solicitó el último fin de semana limitar el consumo de agua en las provincias de Entre Ríos, de Santa Fe, de Corrientes, de Formosa, de Chaco y de Buenos Aires, luego de que el Río Paraná descendiera 13 centímetros frente al puerto de la capital entrerriana.  Además, la medida se ubicó en -33 centímetros, cifra récord en la situación hídrica desde 1944. Ante la situación, el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo pidió que las personas ahorraran en el consumo diario y que se almacenara el agua de las lluvias.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los integrantes del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático de Santa Fe, Pablo Lucero, advirtió que la naturaleza buscaba abrirle los ojos a la humanidad porque el cambio climático, según él, era una realidad.  Al mismo tiempo, Lucero recalcó que habrá problemas energéticos en noviembre; y que Brasil no abría sus compuertas debido a que su energía dependía de la hidroelectricidad. En ese sentido destacó que en Santa Fe, se había reportado un mínimo de 47 cm, número que, en su teoría, no se anotaba hacía 50 años.  Asimismo aseguró que la única posibilidad para paliar el momento era realizar obras para la modificación de la red de captación de agua. También calificó a la actualidad del Paraná como un «fenómeno de la niña», que implicaba pocas lluvias.