Frecuencia Zero FM

La comunidad boliviana celebrará su cambio de manto en Luján

 La comunidad boliviana celebrará el próximo domingo su habitual cambio de manto en la Basílica de Luján. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en Turismo Gustavo Corvalán detalló que no se realizará el desfile tradicional por los protocolos sanitarios.  A la vez, Corvalán advirtió que habrá mucho movimiento turístico en la zona, y que la peregrinación comenzará el sábado. También destacó que se podían conocer la Estancia Chica de San Benito, donde se hacían artesanías; y la localidad de Jáuregui, que tenía propuestas gauchas.  

La prioridad del Gobierno es mantener calmos a los mercados hasta las elecciones

El Gobierno le pagó hoy u$$230.000.000 al Club de París, en el marco de un acuerdo sellado por el ministro de Economía para abonar u$$430.000.000  de acá a marzo.  El pacto estipuló que, a partir del tercer mes del próximo año, la Nación deberá cancelar el endeudamiento total con el organismo, que es de u$$2.400.000.000. La relación con la entidad proviene desde la última dictadura militar y el actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, había firmado un documento que imponía unos intereses del 9%, cuando las tasas eran del 3%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la prioridad de la administración de Alberto Fernández era mantener calmos a los mercados y desendeudarse. En ese sentido detalló que el contrato con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicará un ajuste y una suba de tarifas.  A la vez llamó «presidenta» a la actual vice, Cristina Fernández, que había asegurado el último sábado durante el cierre de listas que los dólares que ingresaran a través de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) se destinarán al pago del endeudamiento y no a medidas sociales para paliar los efectos de la pandemia.  Al mismo tiempo, Castillo señaló que el Gobierno buscaba aguantar hasta los comicios, y se comía las reservas generadas por la venta internacional de la soja con el objetivo de que no suba el precio de la divisa norteamericana y de otorgarles a los bancos Letras de Liquidez.   

El Gobierno de la Provincia involucró a los chicos en las elecciones

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, confirmó ayer en conferencia de prensa que todas las escuelas del distrito volverán a la presencialidad con protocolos a partir del próximo lunes.  En su cuenta de Twitter, el movimiento Padres Organizados publicó una carta dirigida a los mandatarios, y afirmó que un estudio de UNICEF remarcaba que la virtualidad por períodos prolongados tenía efectos negativos en la educación de los estudiantes. El texto resaltó también que la falta de presencialidad implicaba una pérdida del 55% del aprendizaje.  A la vez, el escrito recalcó que la tasa de contagios de COVID-19 era del 1,3% en alumnos y del 5,5% en el personal docente y no docente.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una integrante de Padres Organizados, Nuria Fortunato, advirtió que se había pasado de fase, pero resaltó que los chicos deberán cumplir con los protocolos debido a que el plan jurisdiccional no había cambiado.  A la vez resaltó que no había datos oficiales, y estimó que había 500 escuelas cerradas en la Provincia. También resaltó que los estudiantes tenían clases cada 15 días, y que Kicillof no había aclarado cómo será el proceso de revinculación.  En ese sentido subrayó que el Gobierno provincial había involucrado a los alumnos dentro de la campaña electoral, y que se había generado una desigualdad educativa debido a que, según ella, el 80% de los menores bonaerenses no iba a un colegio privado, en donde se mantenían las burbujas.  Además enfatizó en que la necesidad era pedagógica, social y familiar porque, desde su punto de vista, hoy, ambos padres estaban insertados en el mercado laboral.  A principios de año, se llevaron a cabo pruebas de una «presencialidad cuidada» en Buenos Aires, pero se suspendieron tras la llegada de la segunda ola del coronavirus.   

Se estrenará el juego Hades

La distribuidora Supergiant Games estrenará el próximo 13 de agosto el juego Hades, que se basa en la historia de un hijo del dios griego que busca escapar del Inframundo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr. M (Luciano Mezher) destacó que el producto había ganado todos los premios del año pasado, y que mezclaba los estilos roguelike con RPG. También subrayó que habrá cambios en las resoluciones porque las nuevas consolas alcanzaban los 4 K.  El Hades ya está disponible en PC, y se lanzará en agosto en PlayStation y en XBOX.         

Se postulan los mismos de siempre

Los principales partidos políticos presentaron las listas con sus candidatos para las elecciones primarias, en todos los distritos del país.  En la Provincia de Buenos Aires, de parte de la oposición, los postulados fueron el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y, como representante del radicalismo, el neurólogo Facundo Manes.  En el mismo distrito, el Frente de Todos (FdT) competirá con la dirigente Victoria Tolosa Paz y el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán.  En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la alianza Juntos presentará una lucha interna entre la exgobernadora María Eugenia Vidal, el economista Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que se presentaban «los mismos de siempre», y que no había propuestas diferentes ni por dentro ni por fuera de las elecciones.  En ese sentido sostuvo que Santoro, Tolosa Paz y la vicepresidenta Cristina Fernández solo hablaban de la administración de Mauricio Macri y se salteaban a la gestión del actual oficialismo nacional.  A la vez, Ruiz detalló que había negocios estructurales entre las organizaciones y los organismos estatales detrás de la pobreza, y destacó que la política se sentía cómoda con que hubiera cada vez más pobres.  En ese sentido remarcó que en 2017, la Ciudad tenía a 11% de su población bajo esa condición, y hoy, a un 26%. En esa línea señaló que el barrio de Boedo contaba con 10 lugares para atender a las personas, pero que todos eran usados políticamente. 

Argentina no crea empleos privados hace 12 años

El proyecto de ley que obliga a las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) a inscribirse en un «Registro de emprendedores» dependiente del Gobierno obtuvo media sanción en el Senado y se encuentra en la Cámara de Diputados.  En ese sentido, un comunicado de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) destacó que la situación aumentaba la discrecionalidad y la arbitrariedad de qué era ser emprendedor.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el responsable de Políticas Públicas de ASEA, Alejandro Ramírez, destacó que Argentina no generaba empleo privado hacía 12 años, y que, en ese tiempo, se reportaron 1.500.000 más de personas con capacidad de trabajar.  A la vez sostuvo que el país desincentivaba la creación de empresas, y que se había retornado al concepto de que el que quiere levar a cabo un proyecto era un motociclista del Estado. En ese sentido detalló que la idea de norma planteaba el retorno a los trámites en papel debido a que, según el texto, lo digital no garantizaba seguridad.  Al mismo tiempo, Ramírez detalló que las SAS incorporaban empleados a un 15% anualmente, y que el sector público era el único que había crecido durante la pandemia. También detalló que los trabajos informales representaban a un 25% del Producto Bruto Interno (PBI).  Además sostuvo que, gracias al cepo cambiario, la economía del conocimiento tenía el problema de la fuga de personas, que, según él, exportaban servicios hacia el exterior y se abrían una billetera virtual en otro país para evitar que el Estado los dejara solo con $60 por dólar.  El escrito fue presentado por el senador Oscar Parrilli, y la Cámara alta lo votó en junio del año pasado, en pleno auge del COVID-19. 

«El discurso del FdT sobre Costa Salguero es de campaña»

El Frente de Izquierda-Unidad (FIT-Unidad) presentó como primer candidato a legislador porteño al dirigente Gabriel Solano, que estará acompañado por la presidenta del centro de estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires, Tatiana Fernández Martí; y por una referente de las trabajadoras de casas, María del Carmen Díaz.  Solano asumió en 2017 y tenía mandato hasta 2021, pero renunció a finales del año pasado para que un integrante de otro partido de la coalición ocupara su banca.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el postulado por el FIT-Unidad destacó que su movimiento buscará a quienes votaron al Frente de Todos (FdT) en 2019 y «se defraudaron por el ajuste del gobierno de Alberto Fernández».  Al mismo tiempo advirtió que el 50% de los integrantes de la boleta del FdT para la Legislatura eran empleados del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y ejemplificó con el primer postulante y actual titular de la Defensoría del Pueblo, Alejandro Amor.   Además sostuvo que el discurso del FdT sobre el predio de Costa Salguero era solo para la campaña porque, según él, el peronismo había votado la ley que habilitaba la venta de la Costanera Norte.  Sobre las internas de la izquierda, Solano sostuvo que las elecciones primarias implicaban una «cláusula proscriptiva», y señaló que se les había propuesto a actores políticos como Luis Zamora integrar el FIT-Unidad, pero la respuesta fue negativa.  En el ámbito nacional, la lista será encabezada por la abogada Myriam Bregman en la Ciudad y por el congresista Nicolás del Caño en la Provincia de Buenos Aires.

Elecciones

Las principales fuerzas políticas presentaron el último sábado la conformación de las listas para las próximas elecciones legislativas, en todos los distritos del país.  En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Frente de Todos (FdT) propulsó al legislador Leandro Santoro, junto a la periodista Gisela Marziotta, al diputado Carlos Heller y al economista Matías Tombolini.  En tanto, la alianza Juntos presentará una interna entre la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el economista Ricardo López Murphy. Del lado de Vidal, estarán, entre otros, el columnista económico Martín Tetaz y los dirigentes Paula Oliveto, Fernando Iglesias y Sergio Abrevaya. Por parte de López Murphy, se presentarán la biotecnóloga Sandra Pitta, el licenciado en Economía Roberto García Moritán; y el escritor del libro «Aerolíneas Argentinas», Franco Rinaldi. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador y analista político Eduardo Sartelli detalló que el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, buscaba despegarse del exmandatario Mauricio Macri y deseaba incorporar a más personas y generar una apertura.  No obstante advirtió que no se entendía la estrategia de Vidal, quien, según él, le facilitaba el camino a la presidencia a Larreta; excepto que, en su teoría, la exjefa provincial quisiera mandar en la Capital antes de postularse como líder nacional.  En la Provincia de Buenos Aires (PBA), Juntos presentará una interna entre el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y el neurólogo Facundo Manes. Junto a Santilli, que irá en representación del PRO, se postularon los diputados Graciela Ocaña, Juan Manuel López y Marcela Campagnoli; el excongresista Gerardo Milman; la concejal María Sotolano; el exsecretario de Medios durante la administración de Mauricio Macri, Hernán Lombardi; y el exministro Alejandro Finnochiaro.  Desde el radicalismo, acompañarán a Manes la vicerrectora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Danya Tavela; el extitular de la Cámara baja Emilio Monzó; la líder del partido GEN, Margarita Stolbizer; el integrante del Poder Legislativo Fabio Quetglas; y la directora de la carrera de Ciencias Políticas de la UBA, Elsa Llenderozas.  En el mismo distrito, el FdT colocó en primer lugar a la presidenta del  Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; seguida por el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán; y por los dirigentes Marcela Passo, Sergio Palazzo, Agustina Propato, Leopoldo Moreau, Hugo Yasky y Constanza Alonso. Además, en el duodécimo lugar, se ubicó el encargado del área de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo. Por su lado, Sartelli advirtió que la coalición gobernante había elegido a candidatos que apuntaban a su interna y se abroquelaban. En esa línea remarcó que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner buscaba la «kirchnerización» de la Provincia al intervenir en el Partido Justicialista y prohibir la rereelección de los intendentes. En consecuencia, el especialista subrayó que la idea de Fernández de Kirchner era promover en 2023 al gobernador Axel Kicillof para la presidencia y, en PBA,  a su hijo Máximo, que, desde el punto de vista de Sartelli, será impulsado a la jefatura del Estado en 2027.     Sin embargo, el analista remarcó que había rispideces porque Kicillof no quería hacer lo mismo que el presidente Alberto Fernández y temía que ascendiera el titular de la Cámara baja, Sergio Massa. 

El Gobierno Nacional no tiene rumbo

Los diferentes partidos políticos cerraron sus listas para las elecciones primarias de septiembre, en todos los distritos del país.  En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Frente de Todos (FdT) propulsó al legislador Leandro Santoro, junto a la periodista Gisela Marziotta, al diputado Carlos Heller y al economista Matías Tombolini.  En tanto, la alianza Juntos presentará una interna entre la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el economista Ricardo López Murphy. Del lado de Vidal, estarán, entre otros, el columnista económico Martín Tetaz y los dirigentes Paula Oliveto, Fernando Iglesias y Sergio Abrevaya. Por parte de López Murphy, se presentarán la biotecnóloga Sandra Pitta, el licenciado en Economía Roberto García Moritán; y el escritor del libro «Aerolíneas Argentinas», Franco Rinaldi.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Abrevaya destacó que había una confluencia en la alianza Juntos porque la coalición tenía una renovación de cara al futuro. Al mismo tiempo recalcó que, con la incorporación de Tetaz, el sector de Vidal podía discutir con el Gobierno Nacional sobre el futuro de las medidas económicas, y advirtió que veía sin rumbo a la administración de Alberto Fernández.  Al mismo tiempo detalló que el FdT estaba a 10 diputados de obtener la mayoría en el Congreso, y que ese era el objetivo de la administración de Alberto Fernández para lograr la impunidad de los exfuncionarios de la gobernación de Cristina Fernández de Kirchner.  A la vez, Abrevaya recalcó que el tema económico era «insoslayable», y que Juntos debía expresarlo. Además señaló que el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, había impulsado la eximición de impuestos a distintas empresas y la reconstrucción del microcentro. 

El Gobierno corre desde atrás con respecto a los eventos económicos

El dólar oficial cerró el pasado viernes a $185 y la brecha con respecto al oficial llegó al 90%. A su vez, la inflación de junio fue del 3,2%. Además, en el mercado paralelo, el billete norteamericano lleva más de una semana en alza; situación que no se daba desde octubre del año pasado, cuando el valor de la divisa llegó al récord de $195.  Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó en un 50,2% interanual y en un 25,3% en el primer semestre de 2021.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los miembros del Centro de Estudios Económicos del Sur, Amilcar Collante, advirtió que el Gobierno retenía la suba de precios a través del dólar oficial, que, según él, se elevaba en un 1%. No obstante, recalcó que ese plan no funcionaba y que, a finales de 2020, los pesos emitidos durante el año buscaron un refugio.  También, subrayó que la administración de Alberto Fernández siempre se posicionaba atrás de los eventos. Y ejemplificó con el IPC, cuya cifra anual proyectada por el oficialismo era del 29%.  Al mismo tiempo, Collante destacó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había logrado un ajuste fiscal, aunque puso de manifiesto que la campaña electoral había desajustado lo hecho por Guzmán. En ese sentido, detalló que ya no había ingresos a través de la venta internacional de la soja; y que, con la intención de generar una expansión económica, se podría promover la brecha cambiaria.  En esa línea, sostuvo que el Frente de Todos debía tener un plan «creíble» y definir si Argentina firmaba o no un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la vez, enfatizó que, a finales del año, los salarios perderán contra el aumento de los costos.