Rusia ya tiene socio para exportar sus medicamentos anticoronavirus a España

La primera vacuna del mundo contra el COVID-19, Sputnik V, así como otras soluciones que ofrece Rusia en la lucha anticoronavirus, estarían disponibles en España, donde se distribuirían por el grupo empresarial Iberatlantic Global Corporation, con sede en la ciudad gallega de Vigo, que respondió afirmativamente a la correspondiente solicitud rusa. Concretamente, fue la fundación rusa Roscongress —entre cuyos objetivos está la promoción de proyectos de negocios y la atracción de inversiones— quien ofreció cooperar en esta materia a Iberatlantic Global Corporation, su socio regional desde hace algún tiempo. Y es que el grupo español —que cuenta con unas «magníficas relaciones» con el sector empresarial e institucional ruso, ejerciendo de «puente» para su acceso al mercado iberoamericano— tiene una enorme experiencia en «superar las barreras» de todo tipo, entre ellas legales y aduaneras, a fin de facilitar el ingreso de productos rusos, explicó a Radio Sputnik su International Business Developer para Rusia y el resto de países de la Comunidad de Estados Independientes, Irina Krivich. Señaló que remedios rusos como Sputnik V o el antiviral Avifavir serían los productos estrella en España, donde, al igual que en otros países, existe una gran necesidad por medicamentos «eficaces y seguros» ante el desafío del coronavirus. «La demanda para estos productos va a ser muy alta», aseveró Irina Krivich, al subrayar que Rusia no sólo dispone de fármacos eficientes «para frenar el coronavirus», sino también de «gran capacidad» para abastecer a otros países. En este contexto, subrayó la nececidad de que Rusia —»que está fuera de la Unión Europea»— cumpla cuanto antes con todas las normativas necesarias para poder exportar al mercado comunitario de medicamentos que es «muy, muy exigente y regulado». Finalmente, Irina Krivich trasladó la disposición de Iberatlantic Global Corporation para distrubuir remedios rusos en mercados de América Latina y África.
Vacuna anticoronavirus Sputnik V: Rusia vuelve a situarse a la vanguardia mundial

El mundo ya tiene la primera vacuna contra el COVID-19. Fue registrada oficialmente en Rusia y fue bautizada como Sputnik V en alusión al primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik 1, lanzado por el país en 1957. «En aquel entonces Rusia dio inicio a la exploración espacial, y ahora somos los primeros en tener una vacuna contra el coronavirus«, manifestó Kiril Dmítriev, director general del Fondo Ruso de Inversión Directa que financió la creación del esperado fármaco por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. En una rueda de prensa online celebrada en Moscú, enfatizó que la vacuna rusa es una excelente noticia para todo el mundo, dado que el COVID-19 es un enemigo común. «Tenemos que dejar aparte las discrepancias políticas y disfrutar realmente de este momento que constituye un gran paso para toda la humanidad en la lucha contra el coronavirus», subrayó. Kirill Dmítriev aseguró que la vacuna Sputnik V es «increíblemente segura», según revelaron las dos primeras fases de ensayos clínicos —que tuvieron unos resultados «increíblemente impresionantes»— sin que haya dudas de que la tercera y última fase igual acabe con éxito. «Tengo tanta confianza en la vacuna que la probé yo mismo, así como mi esposa y mis padres, de más de 80 años de edad. También lo hice una de las hijas del presidente Vladímir Putin. Mis síntomas fueron muy leves: mi temperatura subió a 37°C, algo que duró no más de medio día. Los ensayos no detectaron ningunos efectos colaterales mínimamente serios», comunicó. Enfatizó, además, que Sputnik V no surgió de la noche a la mañana, sino que es fruto de años de investigaciones del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que le permitieron dar una respuesta rápida al desafío del coronavirus. Citando al ministerio ruso de Salud, Kirill Dmítriev señaló que los primeros en recibir la vacuna serán médicos y profesores, algo que tendrá lugar ya en agosto. «Todos los vacunados serán monitorieados y se medirá muy escrupulosamente la cantidad de anticuerpos que se generarán en las personas. Obviamente, las inyecciones se realizarán de forma voluntaria», recalcó. Asimismo, comunicó que el proximo mes se tiene previsto vacunar a «decenas de miles de voluntarios», al tiempo que la vacunación masiva contra el coronavirus comenzará en octubre. De acuerdo a Kirill Dmítriev, la parte rusa está abierta a exportar su vacuna a los mercados internacionales, así como a cooperar para su fabricación en el extranjero. Señaló, en este contexto, que más de 20 países ya solicitaron 1.000 millones de dosis de Sputnik V, además de contar la parte rusa con socios «en Asia, en América Latina y Oriente Medio» para fabricar la vacuna en al menos cinco países extranjeros. «Esto es muy importante: vamos a fabricar la vacuna no sólo en Rusia, sino también en otros países, lo cual va a aumentar su disponibilidad alrededor del mundo», declaró. Consultado por Radio Sputnik acerca de la cooperación ruso-latinoamericana en la lucha contra el COVID-19, Kirill Dmítriev manifestó ya se tienen «acuerdos para el suminsitro del fármaco antiviral Avifavir a 15 países, la mayoría de América Latina». «Es una región con la que tenemos una buena colaboración en la lucha contra el COVID-19. En los próximos días esperamos avanzar en el tema de la vacuna con varias naciones latinoamericanas. Esperamos que la producción de Sputnik V en la región arranque el próximo mes de noviembre, y vamos a trabajar con las entidades regulatorias locales para que aprueben su uso en la región», adelantó. Hablando sobre los eventuales socios latinoamericanos en la producción de la vacuna rusa, Kirill Dmítriev mencionó a Brasil. «Tenemos acuerdos con dos empresas brasileñas para producir Sputnik V en ese país. Asimismo, estamos en contacto sobre esta cuestión con su Gobierno y con varias provincias. Creemos que esta cooperación será beneficiosa tanto para Brasil como también para otros Estados de la región», dijo. Kirill Dmítriev también mencionó una posible cooperación con Cuba. «Cuba tiene una buena capacidad industrial para fabricar diferentes vacunas. El país dispone de uno de los mayores volúmenes de ingredientes de alta calidad necesarios para producir vacunas. Estamos manteniendo conversaciones al respecto con varias empresas cubanas y creemos que la isla puede convertirse en uno de los centros regionales de la producción de Sputnik V», apuntó.
‘Juego de Tronos’: ¿el invierno ha llegado a España?

El rey emérito Juan Carlos I de España no está inmerso en ninguna causa judicial. Así zanjó la salida del país que practicó el exmonarca, la vicepresidenta, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, tras una serie de denuncias lanzadas desde sus propios socios de Gobierno, Unidas Podemos. ¿Se viene la noche? Una oscuridad muy parecida a la noche recubrió como un manto la salida de España del emérito, según las primeras espadas de Unidas Podemos [UP], que llegaron a vociferar que, más que alivianar la tarea del actual monarca, Felipe VI, tal como el emérito adujo en su carta de despedida a su hijo como justificación de su autoexilio, lo que hizo fue huir de la justicia. Algo que provocó que Calvo le saliera a sus camaradas con los tapones de punta, por usar un término futbolístico. «Si bien legalmente el rey emérito aún no está encausado oficialmente, las investigaciones que tanto la Fiscalía anticorrupción e España, como los fiscales y los jueces suizos, que son los que también han levantado un poco la alfombra […], saben que el rey emérito estará en la diana judicial, puesto que los supuestos delitos que ha cometido de malversación, blanqueo, etc. etc., son de tal importancia y gravedad, que ha no ser que haya un pacto de Estado para tapar todo eso, es realmente difícil que en este momento el exrey pueda salir indemne», opina al respecto el analista internacional Eduardo Luque. La gravedad de la situación no ha sido tanto el planteamiento en sí de los cabezas de UP, sino el hecho de que son socios de Gobierno del PSOE, partido al que la ministra de Igualdad, Irene Montero, llegó a endilgar posible contubernio entre socialistas y la Casa Real para otorgar el salvoconducto exprés del que se habría servido Juan Carlos I. «Respeto las decisiones que pueda tomar el PSOE desde la Moncloa pero no ha sido una decisión del Gobierno de coalición. Nosotros no estábamos al tanto», espetó la mujer de Pablo Iglesias. Para entonces, la polémica ya estaba servida. Desde Esquerra Republicana de Catalunya, Gabriel Rufián también se puso el traje de fiscal contra el emérito: le acusó de huir de la justicia, mientras que el president de la Generalitat de Catalunya, Quim Torra, llegó a pedir la abdicación de Felipe VI. Desde la vereda de enfrente, afearon al inquilino de La Moncloa. El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, acusó a Pedro Sánchez, de «defender a la Monarquía con la boca pequeña». Mientras, desde Ciudadanos, Edmundo Bal agradeció «la decisión de Juan Carlos I de trasladar su residencia fuera de España», algo que facilita que «el actual jefe del Estado desempeñe sus funciones en las mejores circunstancias». Mientras, el presidente del Gobierno, tomó el camino del medio: «Este Gobierno va a defender siempre la estabilidad institucional. La estabilidad significa tener instituciones robustas y para eso necesitamos transparencia y ejemplaridad. Con lo cual, todo lo que haga la Casa Real en esa dirección de ejemplaridad y transparencia, el Gobierno de España y el conjunto de la sociedad lo aplaudirá», avisó Pedro Sánchez. Para Luque, «el problema es que la monarquía funciona como una piedra angular de todo el entramado político y jurídico de España en las últimas décadas, y en el momento en que esta pieza se tambalea, todo el arco se tambalea». ¿El facilitador? En un fragmento de la carta del rey emérito dirigida a su hijo, el Rey Felipe VI, y en la que le comunicó su decisión de abandonar España, se puede leer: «Hace un año te expresé mi voluntad y deseo de dejar de desarrollar actividades institucionales. Ahora, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles, a sus instituciones y a ti como Rey, te comunico mi meditada decisión de trasladarme, en estos momentos, fuera de España. Una decisión que tomo con profundo sentimiento, pero con gran serenidad. He sido Rey de España durante casi cuarenta años y, durante todos ellos, siempre he querido lo mejor para España y para la Corona». Al respecto, Eduardo Luque es tajante. «El gran problema de este país [España], es que los medios de comunicación nos dieron una imagen falsaria completamente del rey emérito y se han tapado sistemáticamente —porque la cosa viene de muy atrás— sus desaforos de todo tipo: personales y políticos. Aquí ha habido siempre una confusión por parte de la monarquía entre lo privado y lo público: se ha utilizado lo público para obtener beneficios privados y esto es lo que es especialmente gravoso y complejo».
Partido por la Súpercopa de Rusia de fútbol da tono para la temporada 2020-2021

El partido por la Supercopa Olimp de Rusia, que disputaron el 7 de agosto el Zenit San Petersburgo y el Lokomotiv Moscú (2-1), cerró con el broche de oro la temporada 2019/2020 y sirvió de preludio de la presente que la Premier Liga rusa de fútbol arrancó al día siguiente. El partido por la Supercopa lo disputaron el campeón de la Premier Liga rusa, y ganador de la Copa, el Zenit San Petersburgo, y el segundo clasificado de la temporada que acaba de terminar, el Lokomotiv Moscú. El encuentro, que se celebró en la VEB-Arena, el campo doméstico del CSKA capitalino, se jugó en un formato inusual debido a la pandemia del COVID-19. Las autoridades deportivas rusas permitieron la presencia del 25% de la capacidad de las gradas del estadio siempre y cuando se respetaran estrictamente la distancia de metro y medio entre los hinchas, así como el uso de las mascarillas y guantes, durante el partido. Ambos equipos saltaron al campo de juego con algunas novedades: el Zenit, reforzado sustancialmente por los brasileños Douglas Santos y Malcom —proveniente nada menos que del FC Barcelona—, y con su flamante contratación de verano, el croata Dejan Lovren, que está llamado a reemplazar al experimentado defensa central serbio Branislav Ivánovic. A su vez, el Lokomotiv iba a la contienda sin su carismático entrenador Yuri Siomin, y sin su única estrella a nivel mundial, el peruano Jéfferson Farfán, cuyo contrato no fue prolongado. Era previsible que el campeón tomara la iniciativa y, desde el inicio del encuentro así sucedió. El mediocampista argentino del Zenit Sebastián Driussi pudo anotar el primer gol en el minuto 3 de iniciado el partido, pero su tiro pasó ligeramente por encima del travesaño del arco defendido por el brasileño nacionalizado ruso Marinato Guillerme. Los contrataques del Lokomotiv traían peligro por intermedio de los hermanos gemelos Miranchuk hasta el minuto 14, cuando Douglas Santos desbordó por la banda izquierda, sacó un preciso centro que el bombardero Artióm Dziuba —ahora capitán del Zenit— conectó de cabeza, decretando el 1 a 0 a favor del campeón. Los dirigidos por Níkolic reaccionaron, intentado la paridad del encuentro, pero los de las orillas del Neva se replegaban rápidamente y cerraban toda posibilidad de peligro a su valla. Así se fueron al descanso. Apenas comenzó el segundo tiempo, el Lokomotiv urgíó potenciar sus ataques y en el minuto 59, en lugar del inoperante atacante portugués Éder, ingresó al campo de juego el delantero punta ruso Fiódor Smólov, quien después de su aceptable paso por el FC Celta de Vigo (España) en calidad de préstamo, acaba de volver al Lokomotiv. En el minuto 60 precisamente Smólov, en su primer toque del balón estuvo a punto de igualar el marcador, pero habiendo sido perfectamente habilitado por Alexéi Miranchuk, le faltó serenidad y tiró a las manos del guardapalo del Zenit, Mijaíl Kerzhakov. Smólov volvió a fallar y el Zenit, en un contrataque bien hilvanado por Málcom y Driussi, este último habilitó a Magomed Ozdóev, quien con un soberbio zapatazo desde fuera del área grande envió el esférico a la cruceta izquierda de la portería de Guillerme que entró en el arco tras un rebote por el travesaño. Un golazo al que podrían enviadiar los mejores goleadores europeos (2-0, min. 69) El Lokomotiv reaccionó en seguida y el zaguero croata Vedrán Chórluka descontó después de un tiro de esquina servido por Alexéi Miranchuk. 2-1 a favor del Zenit en el minuto 72. Las acciones fueron intensas hasta el pitido final, ambos equipos bien alentados por sus hinchas, pero el Zenit logró mantener el 2-1 a su favor y salió ganador de la Supercopa por quinta vez. Solo el CSKA Moscú tiene en su haber siete títulos de campeón de la Supercopa de Rusia. Y, como hemos dicho al comienzo del programa, el partido por la Supercopa de Rusia sirvió de preludio de la temporada 2020-2021 de la Premier Liga rusa de Fútbol. El sábado 8 de agosto, se jugaron los primeros dos encuentros de la primera jornada de la temporada 2020-2021, que tiene una duración récord de 4 días, hasta el martes 11 de agosto. El recientemente ascendido FC Khimki, de la provincia de Moscú, y finalista de la Copa, cayó en casa ante el CSKA (0-2). El Rostov venció de visita al Tambov por la mínima (1-0). El domingo 9 de agosto, se jugaron 3 encuentros: el Ufá fue goleado en casa por el Krasnodar (0-3), el Arsenal de Tula empató en casa sin goles con el Ajmat; y el Spartak Moscú, en un escandaloso partido empató con el Sochi (2-2). Ganando en su campo por 2-0, el Spartak fue realmente castigado por el árbitró que pitó dos penaltis más que dudosos, que fueron aprovechados por el club visitante. Sea dicho de paso, el árbitro, que se convirtió en un verdadero verdugo del Spartak, ya fue apartado del ejercicio de sus funiones en la Premier Liga. El presidente del FC Spartak, Leonid Fedún, estuvo tan indignado por la injusticia del juzgado que públicamente anunció que su equipo se retiraría del campeonato. Sin embargo, la dirección de la Unión de Fútbol de Rusia (federación) logró persuadirle no emprender ese paso. Sea como fuera, es el tema del arbitraje en la primera jornada liguera, tanto en el campo como con el sistema VAR, se ha convertido en el más comentado por la prensa deportiva y la afición.
Rusia y América Latina afianzan sus lazos ante la crisis de COVID-19

El refrán ‘no hay mal que por bien no venga’ se puede aplicar en el caso del efecto que está teniendo la crisis del coronavirus sobre las relaciones ruso-latinoamericanas. Y es que las dos partes se dieron cuenta de la necesidad de estrechar sus lazos para ser más resistentes ante los desafíos globales, y ya están dando pasos en esta dirección. Y es que acaba de celebrarse una conferencia online donde los dos socios trazaron las líneas «para la cooperación constructiva en la era posterior al COVID-19«, un evento de gran envergadura organizado, particularmente, por la Embajada de Rusia en Guatemala, el Parlamento Centroamericano, la Secretaría del Sistema de Integración Económica Centroamericana, la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales de Argentina y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Un plato fuerte de la actividad fue la participación del vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, quien señaló que «cualquier gran crisis abre nuevas oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación internacional y el desarrollo de nuevas áreas de crecimiento». En este contexto, expresó el deseo de Rusia de afinzar la cooperación con América Latina y el Caribe en temas como «medicina, sanidad, tecnologías de información y comunicación, producción y distribución de artículos esenciales y servicios, y seguridad civil». Unas intenciones que sí pueden hacerse realidad, dado que las partes tienen «un diálogo político activo, incluyendo a nivel de jefes de Estado», entre otras manifestaciones del gran potencial del relacionamiento bilateral. Para el politólogo argentino Juan Martin Gonzalez Cabañas —presente en el evento en calidad de observador y a quien le tocó hacer varias preguntas al alto diplomático ruso— sí es necesaria una cooperación ruso-latinoamericana «más profunda», donde uno de los temas «más relevantes» es el sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias actuales. En esta línea, mencionó los acuerdos firmados con varios países latinoamericanos para el suministro del fármaco antiviral ruso Avifavir que demostró su gran eficacia en el tratamiento del COVID-19. Enfatizó, asimismo, que «sería muy positivo» para la región que la cooperación con Rusia «se siga consolidando» en sectores como energía, transporte, logística o agricultura, entre otros.
Rusia prioriza el derecho nacional sobre el internacional: ¿por qué es un paso adecuado?

La enmienda a la Constitución rusa que prioriza el derecho nacional sobre el internacional —una de las modificaciones a la Carta Magna aprobadas por la mayoría de la ciudadanía rusa en un referéndum— es un paso lógico ante las dudas fundamentadas acerca de la imparcialidad e independencia de los organismos internacionales. Así lo dijo a Radio Sputnik el intelectual español Juan Antonio de Castro, Dr. en Economía y Profesor de Economía Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. Particularmente, citó el caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde «cerca del 25% de los jueces tienen una relación, o han trabajado, o han estado financiados, por la Open Society Foundation de Soros», según reveló un reciente informe. «Esto tiene implicaciones muy graves y me parece muy lógico que Rusia blinde su Constitución para no ser afectada por los intereses particulares de grupos privados. ¿Por qué va uno a tener que someterse a un tribunal que tiene influencias absolutamente parciales y globalistas? ¿Por qué va uno a tener que supeditar la Constitución nacional a una farsa de jueces que están actuando directa o indirectamente influenciados por Soros? O bien se protegen las Constituciones nacionales, o bien lo que vamos a tener es el sometimiento a las reglas que vienen dictadas por grupos privados sin legitimación democrática», enfatizó Juan Antonio de Castro. Insistió en este contexto, en que magnates como George Soros o Bill Gates «no tienen ninguna legitimación moral, ninguna legitimación institucional, ninguna legitimidad democrática para imponer lo que imponen», algo que sí esta ocurriendo, llegándose a que tampoco la Organización Mundial de Salud ni las Naciones Unidas puedan considerarse imparciales. «Esa enmienda a la Constitución rusa seguramente está influenciada por esa realidad», concluyó Juan Antonio de Castro.
«China tiene una ametralladora cargada que todavía no disparó» contra EEUU

Las economías de China y EEUU, que cubren el 20% del PIB mundial, están muy golpeadas como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Por tanto, los movimientos que ambos países ejecutan en la guerra comercial que protagonizan, no sólo son miradas por el mundo geopolítico, sino también por analistas e inversores, según el economista Luis Palma Cané. Retaliación ‘Ojo por ojo, diente por diente’, dice la ley del Talión inscrita en el Código de Hammurabi desde hace miles de años. Una frase que conoció la variación que le aplicó Mahatma Gandhi: ‘Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego’, dijo el abogado, político, pensador y pacifista hinduista indio. Y ciego de hambre puede acabar el mundo, si EEUU y China se emperran en esta pelotera pendenciera desatada en el Despacho Oval del 1600 de la Avenida Pennsylvania de Washington DC. En este sentido, Palma Cané lanza un aviso a navegantes. Incide en que EEUU y China han entrado en una espiral de ‘ojo por ojo’ irresponsable que es muy peligrosa para la geopolítica mundial. Palma Cané desarrolla su reflexión. «La pregunta que yo me planteaba, era: ante la caída de la actividad económica en ambos países, más en EEUU que en China, si no era el momento de que ambos países aflojaran sus disputas y entonces empezaran una relación más armónica que ayudaría sobremanera a salir de esta crisis del COVID-19 que es mundial». «Lamentablemente no ha sido así. No sólo no han dirimido sus anteriores complicaciones respecto al comercio, a la geopolítica, etc., sino que también han aparecido nuevos conflictos que permanentemente se van desarrollando y van in crescendo. […] Sin en medio de esta situación no dejan de lado esas reacciones ‘ojo por ojo’ […] realmente me da la impresión de que todo esto se va complicando cada día más», opina el economista. Ruleta rusa Como gato chico que no conoce el peligro, Trump cree que se está revolviendo como gato panza arriba: no para de arremeter de una manera cada vez más virulenta contra China en el rubro de las tecnológicas. A la guerra encarnizada que le declaró a Huawei, se suma ahora la que emprendió contra la aplicación TikTok, en una carrera desenfrenada que lo tiene como caballo desbocado. Un error de cálculo podría traerle represalias con graves consecuencias a plataformas estadounidenses como Facebook o Twitter. «No descartes que esto va a pasar», apunta al respecto Palma Cané. «Fíjate que a cada medida que toma EEUU, viene la respuesta inmediata de China», señala. «O sea, vos no podés jugar con China», se escandaliza el economista argentino. «China es un jugador muy importante en la economía mundial. Es el principal tenedor de Bonos del Tesoro de EEUU: ahí tiene un arma, una ametralladora cargada que todavía no la disparó. Imagínate que salga a vender esos bonos: el precio de los bonos cae, y las tasas de interés en EEUU se van para arriba. Entonces, yo creo que estamos jugando con fuego, principalmente por las medidas de Trump, que con tal de asegurarse el electorado que está en contra de China y de la globalización, está tomando cualquiera de estas medidas», subraya Luis Palma Cané.
75 años de Hiroshima y Nagasaki: «Estamos en el momento más peligroso de la historia»

Se cumplen 75 años del bombardeo atómico contra Hiroshima y Nagasaki perpetrado por parte de EEUU. Se trata de los peores ataques nucleares jamás ejecutados en la historia del mundo, y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días, no sólo a nivel geopolítico, sino además al nivel más palpable y personal de quienes padecieron el flagelo. Crónica de una barbarie Hiroshima. 6 de agosto de 2020. 8:15 AM. Suena el tañido de una campana. Es el momento exacto en que se cumplen 75 años de una de las peores catástrofes de la humanidad. La campanada llega tras las ofrendas florales en memoria de la tragedia, a la que siguieron unas palabras del alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, y de un silencio ensordecedor. Hiroshima. 6 de agosto de 1945. 8:15 AM. El comandante estadounidense Paul Tibbets al mando del B-29 Enola Gay, al que bautizó así en honor a su madre, lanza la bomba atómica sobre el centro de la ciudad. Apodada ‘Little Boy’ esta bomba atómica dejó la ciudad devastada, un páramo de muerte que cegó la vida 140.000 personas. La espeluznante cifra trepó más tarde por las heridas o la radiación que sentenciaron las vidas de otros miles habitantes de la zona. Entonces, surge la interrogante. ¿Cuál es el legado, a todo nivel, que ha dejado 75 años después esta acción de EEUU? «Es un legado triste», responde escueto y contundente ante este cuestionamiento el presidente del Observatorio Hispano Ruso de Eurasia, Fernando Moragón. El experto lo fundamenta. «Primero, por cuestiones históricas. Lo que nos ha vendido la historiografía y los medios de comunicación norteamericanos, y que ya está absolutamente refutado, es que tuvieron que tirar la bomba atómica porque si no tendrían que haber invadido Japón y eso hubiera costado la vida de millones de norteamericanos. Mentira. Absolutamente mentira». En opinión de Moragón, estos ataques nucleares contra Japón constituyeron el inicio de la Guerra Fría, «en la que EEUU prefiere hacer una carnicería antes que los soviéticos invadieran Japón». Fake news de EEUU ya en 1945 El 13 de septiembre de 1945 y bajo el título «No hay radiactividad en las ruinas de Hiroshima», The New York Times publicaba en portada un artículo firmado por el periodista William L. Lawrence, quien por artículos como ese fue galardonado al año siguiente con un premio Pulitzer. Citó al general de EEUU Thomas Farrell quien «negaba de manera categórica» que las bombas nucleares lanzadas contra las ciudades japonesas produjeran «una radiactividad prolongada y peligrosa», cuando en realidad se constataba que sí, que había radiactividad y que la gente moría a causa de eso. Esa clase de desinformación propagandística de parte de EEUU, que también se hace a través de Hollywood y que llega hasta nuestros días, ha servido al país norteamericano en los últimos tiempos para romper tratados armamentísticos, como el INF, sin mencionar la cantidad de actividades que ejecuta contra ciertos países y que violan el derecho internacional. Salvando las distancias, aquel premio Pulitzer podría rememorar al Premio Nobel de la Paz recibido por Obama en su momento. Moragón explica que hay antecedentes de desinformación anteriores al de Lawrence, «pero sí, puede ser un punto de inflexión de propaganda, de empezar las mentiras y de empezar a reescribir la historia. […] Ahora se inventan cosas cada vez con más descaro. Para resumir: estamos en un mundo peligrosísimo, el más peligroso de la historia seguramente desde que se inventaron las armas nucleares», sentencia Fernando Moragón.
Ratas a la carrera por 10 millones de dólares

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la recompensa de 10 millones de dólares por información que conduzca al arresto de cualquier extranjero que busque interferir en el proceso electoral estadounidense. Nada más y nada menos. Es justo el importe que ha prometido en público esta semana el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, a cambio de cualquier información referente a posibles injerencias en la campaña presidencial del 2020. Lo único que sorprende en esta propuesta es que no dijo directamente «cualquier ruso» en vez de «cualquier extranjero». Porque varios medios internacionales titulan precisamente por ese camino: Pompeo ofrece 10 millones por información de injerencia rusa. Para el público la expresión «injerencia rusa» parezca casi una expresión estable. Desde hace varios años no vemos más injerencias en llamados «procesos democráticos» en Occidente que injerencias rusas. En nuestras ediciones anteriores hemos analizado todo un abanico de nuevas y no tan nuevas acusaciones contra Rusia en los medios internacionales con la pandemia del coronavirus como telón de fondo. Algunos de nuestros colegas acusaron a Rusia de espiar para obtener datos de las vacunas contra el coronavirus. Los medios británicos acusaron a Rusia de haber pagado a los talibanes para que mataran a los militares británicos. Acto seguido, salió publicado en el Reino Unido el llamado «Informe Rusia» divulgado por el Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico que aborda la supuesta influencia de Rusia en el referendo de 2016 para la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La semana pasada varios medios estadounidenses, en particular The New York Times y Associated Press, afirmaron que Rusia ha estado difundiendo desinformación sobre el COVID-19 para influir en las elecciones presidenciales del 2020 en Estados Unidos. Y toda esta avalancha de acusaciones llegó en cuestión de semanas. Ya nos preguntábamos en qué momento tocaríamos fondo, es decir, si hay un límite razonable para las acusaciones contra Moscú. Y la verdad es que parece que no. Esta semana el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un extenso informe titulado ‘Los fundamentos de la desinformación y la propaganda en Rusia’. El documento describe Rusia como la «principal amenaza» de la desinformación y la propaganda, de la cual el Kremlin es responsable. El informe promete que Estados Unidos y sus aliados no «se quedarán de brazos cruzados mientras Rusia abusa de las formas modernas de comunicación». «EEUU: Rusia difunde desinformación en internet», titula la agencia Associated Press. La verdad es que el informe no ofrece ningún dato nuevo, ninguna revelación. Según el Ministerio de Exteriores ruso, ese documento es otra manifestación de la política de difamación contra Moscú. «Moscú: EE.UU. difama de nuevo a Rusia», titula la edición en español de RT. Parece que no habrá límite razonable para las acusaciones antirrusas en los medios internacionales. Mientras tanto, la palabra difamación en esta situación particular incluso podría parecer demasiado suave. Aprovechando como pretexto la presunta intromisión rusa en los comicios de 2016, Washington a su vez parece que no se da cuenta de lo qué está haciendo al ofrecer estos 10 millones de dólares por información que conduzca al arresto de cualquier extranjero (léase ruso) que busque interferir en el proceso electoral estadounidense. Da la impresión de que Estados Unidos no está consciente de que la recompensa ofrecida por Pompeo, es una injerencia directa y pública en asuntos de otros países. «EEUU ofrece recompensa por información sobre interferencias en las elecciones», titula a una de sus crónicas El Nuevo Herald TV. Según Lea Gabrielle, directora del Centro de Participación Global del Departamento de Estado, «Rusia está desempeñando un papel importante para crear y difundir información falsa y propaganda sobre muchos temas». El informe del Departamento del Estado detalló un presunto «ciclo de desinformación respaldado por Rusia», el cual difunde datos falsos en internet a través de funcionarios estatales y reportes de medios financiados por el Estado, al infiltrar las conversaciones en las redes sociales en Estados Unidos, y aprovechando un marco engañoso de sitios web. «Rusia tiene un largo historial de difusión de desinformación sobre temas de salud y ciencia. Y el ecosistema de desinformación ruso explota el miedo y la confusión», concluye Gabrielle. Hay que decir que la confusión se ha convertido en un arma universal para los medios internacionales. Un buen ejemplo es el terremoto político que ha causado un tuit del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que reflexionaba sobre el recuento de votos en las próximas elecciones. Los medios enseguida le acusaron de un intento de aplazar las elecciones, aunque no tiene el poder de hacerlo. ¿De qué están hablando los políticos y los medios estadounidenses si el presidente de Estados Unidos simplemente no tiene el poder de aplazar las elecciones? Eso es precisamente explotar el miedo y la confusión. Porque casi acusan a Trump de un intento de golpe de Estado, cuando técnicamente no hay manera de hacerlo. Pero volvamos al tema de los 10 millones de dólares prometidos por el secretario de Estado, Mike Pompeo, por información que identifique a las personas que trabajan con gobiernos extranjeros para interferir en las elecciones estadounidenses mediante actividad cibernética ilícita. La pregunta clave ahora es quién ganará este importante premio. «Desde hace tres años, el Kremlin utiliza dinero público y tecnologías privadas para incursionar en elecciones y referéndums de otros países», escribió en 2019 en uno de sus artículos programáticos el corresponsal del diario español El ABC en Washington David Alandete. El mismo Alandete que anteriormente, siendo vicedirector de El País, narró la saga de la presunta injerencia rusa en Cataluña. «Cómo la maquinaria de injerencia rusa pasó de desestabilizar Europa a Iberoamérica», titula El ABC. Un buen recordatorio y toda una advertencia. La única pregunta que queda es de qué serviría a Rusia cooperación diplomática con una Cataluña independiente a cambio de dar por válida la declaración de independencia en Cataluña en 2017. Pero volvamos de nuevo a estos 10 millones de dólares (que no es poco) prometidos por el secretario de Estado, Mike Pompeo. Como
TikTok, tic-tac: ¿corre el reloj en contra de la reelección de Trump?

Otro gesto electoral. De eso se trata el más reciente escarnio al que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha sometido a una tecnológica china, en este caso TikTok. En esta guerra a muerte rumbo a la Casa Blanca, la red social originaria del gigante asiático es un chivo expiatorio más, según el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. Reloj, no marques las horas El tiempo le está jugando en contra al actual mandatario estadounidense, toda vez que en su gestión los problemas no hacen más que sumarse, y en su sumatoria, agigantar la imagen negativa que tiene su Administración que ya está haciendo aguas por todos lados. Su estrategia contra el coronavirus, más allá del hándicap que le otorga a la pandemia el sistema sanitario del país norteamericano, que por su configuración en un sistema de liberalismo económico, desde el minuto uno condena a muerte tal vez a miles de ciudadanos que contraen la enfermedad, se lo está devorando: se está desangrando en votos. «Como a su pérdida de votos [Trump] se las atribuye fundamentalmente a la pandemia […] como efecto en sí mismo que no puede superar ni resolver en el corto plazo, y ni a la pandemia ni a la recesión económica –que la atribuye directamente a la pandemia–, lo que ha buscado es la estrategia del chivo expiatorio. Entonces intenta acusar a China para sacarse de encima la responsabilidad, incluso de la misma propagación del virus, como lo hizo explícitamente, y tratar de encontrar un apoyo electoral en una batalla contra un chivo expiatorio, y de ahí viene toda su reacción antichina», explica Ciafardini al respecto. Entre los últimos violinistas de esta suerte de Titanic que podría hundirse sin remedio el próximo 3 de noviembre, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, han entonado las más recientes notas que pretenden ser un do de pecho, por las cuales Trump pretende pasar el sombrero, como lo hacen algunos templos religiosos –donde el mandatario profesa su fe– en busca de monedas o billetes que salven el día. En su particular eslalon que planteó a TikTok, Trump pasó del bloqueo de la plataforma, a su posible adquisición de su rama estadounidense por una empresa nacional –donde Microsoft se autoproclamó interesada–, y reclamó meter la mano en la lata a favor del Tesoro de EEUU mediante una comisión. Y lo justificó a su manera: «Una porción importante de esa operación debería ir a las arcas del Tesoro de EEUU […] Es un trato justo. Hemos hecho posible el éxito de TikTok». ¡Toma ya! «No se entiende cuál sería el fundamento legal de eso», manifiesta Ciafardini. El club de la pelea Para el analista, la gran desesperación de Trump se hizo manifiesta cuando sugirió la posibilidad de postergar las elecciones o hasta de no reconocer los resultados. Añade que, con estas presidenciales, estamos en presencia de un tremendo enfrentamiento de fuerzas, que se va agudizando con la proximidad de los comicios. Ciafardini explica que para entender la irracionalidad de muchas de las acciones que tiene el Gobierno de EEUU, y particularmente el presidente Trump, sentencia que el país norteamericano no es un poder monolítico. «Ni siquiera es un Gobierno monolítico: es una arena, un campo en el que se están enfrentando en una batalla monumental, por lo menos dos grandes grupos financieros muy importantes, los principales del mundo: uno el más globalista, que es el más poderoso, que está con pie en el Partido Demócrata y que tuvo sus Gobiernos con Obama, y con Hillary Clinton y su gente; y el otro es un grupo más rezagado pero también muy, muy potente, pero que tiene intereses más relacionados con el mercado interno norteamericano, o que intenta hacer pie en EEUU como su base, y éstos se están enfrentando brutalmente, y Trump es una parte del grupo más norteamericanista, que también tiene sus divisiones internas». «Todos ellos aspiran a ganar la madre de las batallas», avisa el experto en relación a las elecciones.