La reinvención del dibujo

Se llevó a cabo el festival que celebró el Día del Dibujante en Argentina. Hablamos con Poly Bernatene, que nos contó sobre el evento realizado en el hall de la Biblioteca Nacional y que fue parte de esta serie de lanzamientos y actividades alrededor del mundo de la historieta y el dibujo como también de sus referentes. Poly Bernatene es ilustrador y cumple la función de vicepresidente en la Asociación de Dibujantes de Argentina. Satisfecho con el evento, valora el encuentro personal con los lectores, el mundo del comic, los libros infantiles ilustrados, reeditando la costumbre de la cena los dibujantes desde los años 40 y señalando el 10 de noviembre como el día de los dibujantes. Se llevó a cabo con un formato de festival, que trasciende las publicaciones y se extiende a cuadernos, remeras y otras manifestaciones del oficio. Según Poly, la actividad se está expandiendo a muchos otros rubros, como los videojuegos, y saliendo de los formatos tradicionales. Los objetos de diseño se han convertido en un campo más para los dibujantes y ocupar allí, legítimamente, su rol de autores. Las redes sociales son otros medios donde mostrarse, dar charlas y agitar las publicaciones como una estrategia para palear la crisis de las editoriales. Las industrias del entretenimiento que viene creciendo, el consumo de música por plataformas y su gráfica. La actividad del dibujante es transversal a muchas otras actividades e industrias culturales donde el arte de dibujar se expresa y se reproduce. La actividad ha desarrollado un gran potencial exportador y se está buscando trabajar con la administración del Estado Nacional para apuntalar la actividad. Las próximas actividades de la asociación se concentran en actividades de capacitación y formación de dibujantes, lectores y consumidores de imágenes. También a docentes y a todos aquellos que acompañan a los niños en la lectura de dibujos e ilustraciones en una actual dependencia en los visual. Por otro lado, llevarán adelante “La semana de las Artes Gráficas” en la provincia de Buenos Aires en la que esperan alcanzar a cinco millones de chicos, adolescentes, docentes y adultos a través de historietas, ilustraciones, animación y avanzar hacia el estímulo al sector educativo para adentrarse a este mundo.
Ataque al Diario Clarín

En la noche del lunes, al menos nueve personas encapuchadas arrojaron entre siete y ocho bombas molotov contra el frente del edificio del Diario Clarín, ubicado sobre calle Piedras. Los investigadores analizan una huella en una de las botellas.
De derecha a izquierda

El pasado domingo hubo elecciones en Chile y sus máximos exponentes en las urnas fueron el ultraderechista José Antonio Kast, con el 29,91% de los votos, y el diputado de izquierda Gabriel Boric, con el 25,83%. Los candidatos se disputarán la presidencia el 19 de Diciembre en el balotaje.
«Hay que plantear una reforma política»

En Código de Barras entrevistamos a Alejandro Cabrera, Co-autor del libro «Nosotros, la gente», que hace un arduo análisis sobre la política argentina.
El Banco Central apuesta a los dolares de los granos

Pasadas las elecciones, la presión sobre el tipo de cambio no afloja. Se esperan nuevos ajustes sobre el dólar oficial, pero aún no comenzaron.
Rebrotes de coronavirus en Europa

El aumento de contagios en el viejo continente alarmó a Latinoamérica debido a que durante toda la pandemia Europa preveía lo que iba a ocurrir en adelante en toda la región. Pero desde el gobierno están tranquilos por el alcance que tuvo el plan de vacunación y el grado de inmunidad que tiene el pueblo.
«Es el gobierno más apoyado por las corporaciones y menos apoyado por la gente»

El Gobierno nacional, durante la pandemia, intentó que no se perdiera el trabajo en blanco, que quienes no tenían un trabajo en blanco cubrieran las necesidades básicas, que hubiera salud pública y vacunas, lo cual se tradujo en muchos casos en subsidios para las corporaciones.
«Compran la dignidad de las personas»

Con el 98,94% de las mesas escrutadas, Juntos se impuso en la Pcia de Buenos Aires con el 39,81% de los votos sobre el Frente de Todos que obtuvo el 38,53%. Como tercera fuerza se impuso Avanza Libertad con el 7,50% y en cuarto lugar quedó el Frente de Izquierda y los Trabajadores con el 6,82%. Por su parte, el Frente Vamos con Vos obtuvo un 3,71%. Juntos por el Cambio aportó 15 de los 35 diputados que se renovaban en la Cámara Baja y se alzó como fuerza en muchas provincias “peronistas” que disputaban un lugar en el Senado dejando al oficialismo sin mayoría. En el lapso de las PASO a las elecciones generales el oficialismo fue muy criticado por intentar comprar los votos del electorado con lo que se denominó, por la oposición, como el plan “platita”. Cabe destacar, que el gobierno buscó incluso implementar un bono de $ 5.000 para que los jóvenes gasten en eventos culturales, que luego quedó en la nebulosa porque la Jueza Servini realizó una medida cautelar y frenó el lanzamiento. Por este motivo, la diputada de Juntos por el Cambio, Marcela Campagnoli en la entrevista con FRECUENCIA ZERO acusó al gobierno de “comprar la dignidad de las personas». Asimismo, la oposición denunció durante la campaña electoral que el gobierno estaba gastando fondos públicos para comprar votos en todo el país, lo cual no está del todo claro, ya que el gasto que se produjo en los últimos dos meses solo representa un 0,3% del PBI. La diputada electa habló acerca de la Boleta Única, que fue uno de los grandes debates en la opinión pública por el dinero que se gasta en cada elección para la impresión de boletas de candidatos que no llegan al porcentaje que se necesita para pasar a las elecciones generales. Marcela Campagnoli aseguró que “desde juntos por el cambio queremos una boleta única de papel, (…) es un proyecto que beneficia a todos”. En esta misma línea, la diputada electa contó que “en 2019 a cada partido que presentó candidato a Presidente se le dio 18 millones para imprimir boletas”, con lo cual se le dio el mismo monto a los partidos más chicos que al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio, que son las fuerzas políticas que más votos reúnen y que necesitan más boletas. De esta manera, “el negocio es para los partidos que no existen, que no pasan el piso, hay que terminar con esto”, aseguró Campagnoli. Campagnoli está comprometida con la causa de las Boletas Únicas y pidió en una campaña vía twitter que se viralizara lo que se gasta para la impresión de boletas y cuánto se ahorraría el Estado en caso de que existiera una boleta única. Además, hace hincapié en el cuidado del medio ambiente, ya que se evitaría la impresión de varias boletas.
Plantar y cuidar

Hablamos con Bárbara Pereyra, integrante del Grupo de Arbolado del Parque Avellaneda que se reúne todos los jueves a las 17 horas en el parque. El Grupo de Arbolado del Parque Avellaneda sigue avanzando. Se sigue sumando biodiversidad con el objetivo de sumar 500 ejemplares más de plantas nativas. De ese total, ya han llegado 243 ejemplares que fueron plantados el sábado 3 de julio. Además de sumar espacios a los que ya contaban, como los pastizales y el humedal, se trabaja en ampliar zonas como el sendero alrededor de las canchas y en una próxima plantación, se van a incorporar plantas nativas en el cantero que está en la entrada de la calle Bilbao. También, en esa entrada, se reemplazarán los árboles que están secos por árboles nativos. Adicionalmente, están realizando un importante trabajo de visibilidad del proyecto, presentándose a un concurso que propone REVINA, la Red de Viveros de Plantas Nativas, para mostrar la valiosa experiencia que se está llevando a cabo y lograr que sea replicada para el conocimiento de la comunidad del Parque Avellaneda. Es una experiencia muy positiva que puede mostrarse como ejemplo de gestión e intervención con una muy baja perdida de ejemplares. Se valora mucho esta gestión que se sostiene en un grupo de trabajo comprometido en el mantenimiento de las plantas y en su cuidado. Este es un mensaje muy importante que desde el Grupo de Arbolado se quiere transmitir a partir del lema Plantar y Cuidar. El trabajo que realizan se concentra en el acompañamiento al proceso de adaptación en el lugar de plantado y los cuidados especiales que necesita hasta que se arraigue. Si bien son plantas nativas que se adaptan a la geografía autóctona, el cuidado es muy necesario en virtud de un proceso que difiere de la naturaleza de un árbol adulto. El crecimiento de un ejemplar nuevo y recién plantado necesita de mayor atención. Se protegen de las hormigas con productos caseros, se colocan elementos reciclados y de goma espuma contra el ataque de las hormigas, se quita el pasto que va creciendo alrededor, se colocan protectores en la base de los árboles, arbustos y plantas para proteger de las consecuencias de las acciones de mantenimiento del parque que al podar el césped pueden dañar las cortezas y la parte externa de los ejemplares que es vital cuidar para su supervivencia. En general, el trabajo consiste en que el ecosistema funcione solo y limitarse a controlar todo aquello que lo perjudica, como las plagas, por ejemplo. Lo más importante que Bárbara resalta es controlar el equilibrio y contribuir a mantenerlo. Este trabajo es una forma de militancia ambiental. Un proyecto de transformación del medio ambiente. Pero fundamentalmente, es un proceso de aprendizaje para la comunidad. Se ha ubicado mucha cartelería para que los vecinos sepan que es lo que ha sido plantado y las pautas de cuidado de cada ejemplar. Una contribución de gestión e intervención centrada en el cuidado ambiental y en la función educativa. En este momento se encuentran en la búsqueda de los recursos necesarios para completar la tarea de visibilidad y educación de las especies con la cartelería adecuada y distribuida por todo el parque. El pedido concreto de financiación de este proyecto ha sido hecho a la Comuna y se encuentran a la espera de su aporte necesario y ausente aún. Esta forma de trabajo colectivo está cobijada por la experiencia previa de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda. Embarcados también en el proyecto del Biocorredor Cildañez y Cuenca en Red, se construye con el objetivo de hacer de estas experiencias procesos replicables en la Comuna 8 y la 9. Se busca que no haya espacios aislados, que no haya espacios inaccesibles, de difícil acceso o fragmentados. La propuesta del Biocorredor Cildañez es conectar estos espacios conscientes de la necesidad de contar con la mayor cantidad posible de vecinos que tomen como propia esta experiencia y la sostengan de forma activa y presencial. Tal como la historia del Parque Avellaneda lo demuestra en su metodología de trabajo y su concepto de trabajo asociado y colectivo. La etapa final de este proyecto se concentra en la parte educativa y en la posibilidad de replicar especies autóctonas y reproducirlas. Resta por culminar la parte informativa y de cartelería para que la gente que se acerca pueda interactuar y formar parte de este proyecto desde el conocimiento. Todos aquellos interesados en conocer más sobre esta experiencia de gestión y cuidado ambiental pueden hacerlo mediante el Instagram del Grupo de Arbolado del Parque Avellaneda.
El lado solitario del río

El dolor de estar vivo es el infierno propuesto en esta obra para tratar de convivir y salir airosos en cada huída del dolor cuando somos puestos a vivir. Fabio Wasserman es el autor del libro El lado solitario del rio. Esta obra fue editada en 2020 en medio de la pandemia. Y se preveía que viera la luz en la Feria del Libro. Sin presentación oficial de esas que son cara a cara con el lector, su recorrido, por ahora, es virtual. La repercusión que viene teniendo es muy buena. “La editorial Corregidor cuando le envió los libros a la prensa, tuvo una reacción muy inesperada. Inesperada para mí. Publicaciones o medios como Página 12 en Radar Libros o Tiempo Argentino, tuvieron muy buenas críticas. Yo creo que el libro se encontró con muy buenos lectores, no por la calidad de los mismos, sino que dio con sus lectores. Esto no es algo que pueda darse normalmente. A veces soy amigo de algunos libros y me siento lector y a veces no”. Es un libro de cuentos, que si bien es una gran tradición en el Río de la Plata, es un género donde es difícil encontrar un corpus que mantenga una temática en los diferentes cuentos y este libro lo logró y tuvo una muy buena recepción. “La devolución que fui recibiendo del libro sobre esto es que le aportó mucha visibilidad”, analiza Fabio respecto de la obra literaria. Son 9 cuentos escritos en los dos años anteriores de su publicación. Escritos nocturnos del autor envueltos en la soledad propia y la que reflejan los cuentos. “La escritura es un momento de mucha soledad. El libro y los personajes transcurren por el camino de la soledad. Y en proceso de escritura hay una corrección posterior sobre la narración. No sobre lo que se va contando. Soy de la idea -que hace poco leía también de César Aira- de no reescribir sino de corregir eventualmente algo de la narración. Uno en la vida no tiene la chance de reescribirse. En el pasado, lo que pasó, pasó. Uno si tiene la chance de corregir, más adelante, en otro cuento o en otro capítulo, lo que los personajes fueron viviendo y como desviándoles la propia vida”. “Somos seres puestos a vivir y los personajes también lo son. Uno se las tiene que arreglar como lo hacen esos personajes con sus propios infiernos. Infiernos de la cabeza con el que uno trata de convivir y tratar de salir airoso. Como en los cuentos del libro sucede, los personajes van huyendo del dolor y de aquellas situaciones dolorosas a las que nos enfrentamos, En esa huída, siempre al final se termina en la muerte”. Los cuentos fueron escritos antes pero escribir durante la pandemia resulta un salvoconducto para el autor. La pandemia es una circunstancia muy dramática que logró dejar a la vista la dolorosa soledad en la que vivimos. La soledad que implica encontrarse con sus propios infiernos. Allí es donde está la desolación. “Esos propios infernos que uno replica en los cuentos, en una convivencia de pareja, en los retos de un padre que estuvo siempre ausente. Es decir, creo que la pandemia a modo social, a modo colectivo y también, a modo individual nos puso frente a frente con ese estado de soledad”. Los cuentos transitan lugares a los que todos, de alguna manera, todos estuvimos transitando. La desesperación frente al abandono, la culpa, la madre que puede estar ausente por una demencia como lugares comunes a esos personajes que ilustran tanto a su autor como a cada lector. La obra tuvo una presentación oficial con la editorial por un vivo de Instagram. Tuvo varias y entre ellas, una en el Museo de Arte Contemporáneo del Sur (MACSUR) en el contexto de presentaciones que surgieron desde lectores que se encontraron con el libro y quisieron hacerle una presentación. Para sorpresa de Fabio, los que propiciaron conversaciones donde hablar del libro fueron los destinatarios de la circulación que tuvo la obra.