Golpe de realidad

Se conoció la inflación del mes de enero, tan alta como terminó en 2020 con un 4%. La diferencia es que diciembre es un mes estacionalmente alto en subas de precios, precios que en enero deberían bajar, sin embargo, este enero demuestra una tendencia anual inflacionaria alta. José Castillo recordó que había tres reuniones claves del gobierno: con los gremios, la mesa de enlace y los empresarios. Hubo un impresionante aumento en la suba de alimentos que alcanza un 4,8%. Tiene que ver con el cambio de muchos productos desde los Precios Máximos hacia los Precios Cuidados sumada a la autorización del gobierno de subas del 15%. Además la carne. Otro rubro es la suba de las naftas de la mano de YPF. Las comunicaciones sufrieron el aumento de las empresas como respuesta al anuncio del gobierno de congelar las tarifas. Haciendo las cuentas, la inflación va hacia el 48% anual a pesar de tarifas congeladas y el dólar quieto. En el mejor de los análisis dice que, tomando los mejores salarios de la argentina, los trabajadores pierden tres puntos de poder adquisitivo y los trabajadores del Estado perdieron más de 10 puntos en 2020 José Castillo explicó cómo se expresó la oposición entre discurso y realidad en estas reuniones: Con los gremios reinó el discurso. Sosteniendo la proyección del 29% de inflación anual. La propuesta de los gremios fue firmar por 29% y cláusula gatillo. El gobierno no aceptó. El aumento en cuotas, sin ninguna garantía va a costear la inflación a costa del poder adquisitivo de los trabajadores. La promesa: una futura reunión para negociar si la inflación es mayor. Nada cambia. Con la mesa de enlace ganó la realidad. El gobierno se desdijo de la amenaza de aplicar la suba de retenciones. Con el planteo de una preocupación por la situación pero sin exigencias y con el pedido de cooperación. Gana el Poder Real. “Los de las empresas se reunieron con el Estado pero les mandaron los Suplentes” a la negociación, ilustra Castillo, “como los equipos de primera que juegan la Copa Argentina”. Martín Guzmán les dijo que el mercado formaba los precios y que es un problema macroeconómico. El gobierno adhiere al diagnóstico liberal de que hay muchos pesos en el mercado y que es producto de la emisión monetaria, lo que amerita un ajuste para la solución de este problema. Sin lugar para el discurso. El escenario proyecta que faltan los aumentos de la canasta escolar de marzo, que algunas provincias están comenzando a aumentar las tarifas, que la nafta seguirá aumentando. ¿Cómo puede hacer el gobierno para que la inflación no se dispare más? Al contrario del discurso, el gobierno tiene que lograr salarios bajos, que el campo y los empresarios sean “medidos” con la suba de precios, mientras el gobierno tiene agarrado el dólar. La realidad es que se olvidó de los especuladores financieros, que juegan fuerte y hacen que todo penda de un hilo. No están las reservas para frenar las estampidas de compras especulativas. El BCRA no puede salir a pelear hoy, sobre todo si no ingresan los dólares del campo. El gobierno trata de retrasar el dólar respecto de la inflación. Es un mecanismo peligroso ya que no es bueno retrasar el tipo de cambio porque comienza el gasto de divisas para consumos en el exterior y se potencia la insuficiencia de divisas.
Nominaciones para el Globo de Oro

Como todos los jueves, Luciano Mezher nos acerca las novedades del séptimo arte. En esta oportunidad, nos cuenta y nos invita a ver las producciones que están nominadas para el Globo de Oro en la categoría Drama. La gala tendrá lugar el 28 de febrero y será presentada por las actrices Tina Fey y Amy Poehler. Cada una lo hará desde diferentes partes de EE.UU. Fey estará en la Rainbow Room del Rockefeller Center, en Nueva York, mientras que Poehler intervendrá desde el Hotel Beverly Hilton de Los Ángeles. La primera de ellas es una película de Netflix que se estrenó en 2020. Es “El juicio de los 7 de Chicago” y está disponible aún. Es una película estadounidense género histórico y drama legal, escrita y dirigida por Aaron Sorkin. El film sigue al grupo conocido como los Chicago Seven, un grupo de manifestantes opositores a la guerra de Vietnam, acusados de conspiración para cruzar fronteras estatales para causar disturbios en la Convención Nacional Demócrata de 1968 en Chicago. Toca el tema del racismo, el abuso de autoridad de la policía en un juicio muy mediático, resumido en la frase «el mundo nos está mirando» que intenta mostrar el impacto que se quiso otorgar al hecho. El reparto: Sacha Baron Cohen, Eddie Redmayne, Alex Sharp, Jeremy Strong, John Carroll Lynch, Noah Robbins entre otros. Aaron Sorkin es uno de los grandes guionistas modernos de EEUU. Escribió la película de Steve Jobs, también La Red Social, entre otras obras. En cuanto a series de televisión escribió Sports Night, The West Wing, Studio 60 on the Sunset Strip y The Newsroom. The Father es una película británica (adaptación de la obra de teatro Le Père (El Padre) dirigida por Florian Zeller con Anthony Hopkins y Olivia Colman. No se estrenó en ninguna plataforma digital pero si en cines que aquellos lugares que tuvieron la oportunidad. La historia es la de un hombre que pierde la memoria y va hacia la demencia. Su hija decide mudarse temporalmente con él hasta encontrar quien lo cuide. La pérdida de la cordura se apodera de él construyendo el argumento que relata una realidad muy dura. Mank es un proyecto de David Fincher (directors de El club de la pelea, Pecados Capitales, La red social) . El trabajo de Fincher tras las cámaras y de Gary Oldman delante de ellas es muy bueno. Se estrenó en Netflix el año pasado. Cuenta una historia que va de la realidad a la ficción de uno de los más legendarios guionistas de Hollywood, Herman J. Mankiewicz, creador de Ciudadano Kane. Pocos recuerdan que Orson Welles introdujo innumerables cambios en la última versión del libreto entregada por el primero. Oficialmente está firmado por ambos. El parentesco de ‘Mank’ con ‘Ciudadano Kane’ es inmenso. A fin de cuentas, plantea su propia versión de cómo se escribió el oscarizado guión de la película. Promising young woman es la historia protagonizada por Carey Mulligan que debutó en enero de 2020 en Sundance aunque no está disponible en ninguna plataforma. También postula a Emerald Fennell a Mejor Director. La trama sigue a una joven en busca de venganza contra todos los involucrados en un caso de violación. Frances McDormand protagoniza el gran largometraje independiente del año, Nomadland. Su directora es Chloé Zhao. Esta producción ha ganado premios en la mayoría de los festivales por los que ha pasado. Se estrenará el 15 de abril en los cines de nuestro país. Cuenta la historia de una mujer nómada que vive en una caravana y va conociendo personas en su camino sin establecerse en ningún lado, bajo un halo de autosuperación a lo largo de una travesía por el paisaje estadounidense.
Energías renovables paralizadas

El especialista en temas ambientales, Juan Carlos Villalonga, comentó el informe de CAMESA sobre la incidencia de las energías renovables en el país, destacando lo que ocurrió en los últimos cuatro años con los proyectos licitados en el programa RENOVAR. 12.6% es la participación de las renovables en el mes de diciembre en la provisión total de energía en nuestro país. En 2020 las renovables produjeron más que las plantas nucleares que siempre estuvieron en el 3er lugar histórico de la provisión. Esto se logró en un tiempo muy breve, desde 2018, y da cuentas de la rapidez y la facilidad con la que se puede poner en marcha este tipo de proyectos. El riesgo, la inversión y el financiamiento provinieron del sector privado lo que permite que el Estado se desligue de inversiones iniciales y envíe sus fondos a otros sectores más urgentes. Para el año 2025, este porcentaje de 12.6% debería ascender al 25%, esa es la meta impuesta por ley. Para esto. “estamos en un serio problema porque el sector está paralizado. Hay algunos proyectos que están poniéndose en marcha desde 2018 pero dejó de haber licitaciones, por lo que va a comenzar a verse este parate en el achatamiento de la provisión de energía”, sentenció Villalonga. El gobierno no tiene hoy una visión prioritaria hoy sobre la política energética y las decisiones no aparecen y se vuelve un sector imprevisible, entonces las inversiones no aparecen. No está en la prioridad del gobierno hoy resolver esto. Se necesita una vocación que se perciba desde el cumplimiento de los contratos, el saneamiento de CAMESA (quien comercializa la electricidad) que sufre el congelamiento de las tarifas, entre otros factores. Se debe demostrar la solidez de un proyecto para que la energía renovable sea comprendida como una necesidad de hechos concretos. Los proyectos se dan, generalmente, entre privados que contratan un proyecto de renovables para comercializar su energía. Para esto el precio debe ser más barato que la del mercado, y bajo las condiciones actuales, esto ya no existe más. Pero lo que se debe determinar y lograr, es que el sector sea robusto para ser atractivo para las inversiones internacionales. La tasa de crecimiento de la energía fotovoltaica es del 20% a nivel mundial.
Construyendo la inflación

El dato más importante que se conocerá mañana será el resultado de la reunión con los gremios y que apunta a contener la suba de precios, la reactivación de la economía y el control de la inflación mediante valores estables de la moneda extranjera. José Castillo analiza la tibieza del gobierno nacional para “acordar” con los aprietes de los actores sociales históricos de la Argentina. Una pata de este intento oficial es lograr acuerdos entre trabajadores y empresarios. Se aspira que los trabajadores vayan recuperando lo que perdieron durante los 3 años anteriores, alrededor de una 15% del poder adquisitivo del salario. La base de la negociación sobre las paritarias es que el gobierno postula una inflación del 29% anual. Sin embargo, con dos o tres puntos no se recupera lo acumulado. Por ejemplo los bancarios cerraron en 29%. Pero comercio, la construcción, los docentes o los estatales que rozan la línea de pobreza, el 29% no recompone nada. Los gremios pagarían el pato de la boda, porque firmarían acuerdos que para agosto y septiembre ya estaría por debajo de la inflación simplemente visible en los precios de la canasta básica. Los empresarios apuntan a que la suba de los salarios es el motor de la inflación. Otra pata son los proveedores de divisas buscando acuerdos para cuidar las disparadas del dólar. El control del sector externo debe ser más férreo. Según José Castillo “Está bien que se cobren retenciones a los grandes exportadores. Pero estos tienen mecanismos para trasladar el costo para que los pequeños productores sean quienes los terminen pagando. Se necesita el control de verdad del comercio exterior. Los antecedentes dicen que cada vez que el gobierno se sentó frente a los poderes reales, reculó. El ejemplo más claro es Vicentín”. Medidas de fondo con el sector agroexportador no se van a tomar y se moverán en un gris que no afectaran las súper ganancias que obtiene el sector. “Tienen la manera de extorsionar al gobierno al no liquidar exportaciones, ahogar el mercado de cambio y disparar el dólar. Total el discurso es bajen los salarios y bajen los impuestos que son los que generan la inflación”, señala Castillo. La inflación del 29% que proyecta el presupuesto no va a cumplirse. Las consultoras que menos proyectan, rondan el 45%, las negociaciones confirmarían la pérdida del poder adquisitivo del salario que se arrastres del trienio anterior. No se resuelve esta maraña de aprietes con promesas de buena voluntad.
La fiesta de los dólares

La manera en que el Estado recauda tiene múltiples formas y posibilidades. Eduardo Sartelli analiza las declaraciones del Presidente Alberto Fernández en referencia a los exportadores, calificándoles de un sector disperso y desconcentrados. El agro pampeano aglutina 90000 productores, según el columnista, motivando acciones de protesta como los cortes de ruta y la retención de exportaciones. También lo califica de un “sector sin peso” aunque señala que muchos sectores dependen de esa cadena de valor con una presión relativamente baja. La presión del sector es “el productor no invierte y el gobierno no tiene divisas”, como la gallina de los huevos de oro. La intención de aumentar las retenciones se contrapone contra los precios que llegan a la mesa de los argentinos. La inflación en la Argentina no es sectorial según Sartelli sino que es parte de un discurso para incrementar la caja. Las divisas reales en papel son negativas según el columnista. Y esto se liga con la necesidad de divisas para la compra de las vacunas. Escuchá el análisis completo de Sartelli.
Mínimas expectativas para la economía

El economista José Castillo analiza las perspectivas de este 2021 que tiene una expectativa muy fuerte con esta temporada de verano que parece no arrancar pero que tampoco se va. Se suma la incertidumbre con el inicio de las clases y todo este cúmulo de sensaciones se traducen en una gran preocupación. El 2020 fue para el olvido: la caída de la economía, del producto bruto y de la riqueza, del salario, de las jubilaciones, de todas las variables analizables. La pandemia, además, sigue siendo un elemento central para cualquier análisis. Sin embargo, se pensaba que durante este año la economía debía reactivarse, pero los «desaforados» aumentos de precios lo ponen en duda. La inflación de enero se proyecta por encima de los 4 puntos poniendo en riesgo las proyecciones del Presupuesto 2021 que presentó el gobierno y su 29% de inflación anual. Y ante esta situación, ¿cuánto van a subir los salarios? La reactivación de la economía va de la mano de la protección del poder adquisitivo. ¿Las paritarias salariales deberían entonces ubicarse en que porcentajes de aumentos? Teniendo en cuenta que las paritarias alcanzan a trabajadores en blanco, con convenios, gran parte de los trabajadores informales de nuestro país siguen perdiendo. «El gobierno está atacando a un elefante con un balín», explica José, al referirse a anuncios, acuerdos, doble discurso, precios máximos mientras los ciudadanos no lo perciben en los negocios. El aumento de los combustibles, el rebote en las tarifas, el rebote en los insumos que son distribuidos que confluyen en el aumento de los precios. A lo que debe sumarse que hay una estructura monopólica de formación de precios y la cadena monopólica de distribución de hiper y supermercados, donde cada unos le agrega costos a los precios.
Variedad de estrenos en series para febrero

La primer serie que nos presenta esta semana Luciano Mezher es The Equalizer. Fue una serie muy conocida en los años 80 y luego una película con Denzel Washington con dos ediciones en 2014 y 2018. En este caso en una versión femenina, es protagonizada por Queen Latifah , qué es madre soltera y quiere seguir ayudando a quien lo requería. Se estrena el 7 de febrero y es de CBS. Clarice Starling, una joven detective en formación del FBI quien busca la ayuda del Doctor Lecter, con el objetivo de aprisionar a otro asesino en serie conocido como «Buffalo Bill» en El silencio de los Inocentes y Hannibal. Se sitúa 6 meses después de la primera, cuando ella se está recuperando de su traumática experiencia pero es requerida para seguir en la persecución de asesinos en serie. Es también de CBS y se estrena el 11 de febrero. Una comedia se estrena también, es protagonizada y producida por LA ROCA, Dwayne Johnson. En tono de parodia, explorará su vida y trayectoria profesional; desde su infancia y adolescencia en las calles de Hawaii, hasta su carrera frustrada como jugador de fútbol americano y sus inicios como wrestler amateur siguiendo los pasos de su padre, el legendario Rocky Johnson. Se estrena el próximo 16 de febrero. It´s a Sin, cuenta una historia con un guión al estilo de HBO. Tiene que ver con el SIDA en los años ochenta, en el Reino Unido. Se estrena el 18 de febrero. Creada por Russell T. Davies y desarrollado por Red Production Company . La miniserie de cinco capítulos se desarrolla de 1981 a 1991 en Londres . Drama y suspenso para Amazon con Tell me your secrets, producida por Made Up Stories Studio T, creada por Harriet Warner, es la historia de un personaje, Emma quien identificó a un asesino y por un programa de protección a testigo cambia su identidad y recala en un pueblo pequeño con todas sus particularidades que generan una historia. Se estrena el 19 de febrero.
«La política va a prevalecer sobre la economía»

El Economista y Socio Director en M&R Asociados, Fabio Rodriguez, se refirió a la convocatoria del gobierno nacional a sindicalistas y empresarios a construir un acuerdo de salarios y precios. Para Rodriguez, es positivo que se de este marco de negociaciones y consensos, aunque remarca que la urgencia de llevar adelante esto, contribuye a la intención del gobierno de consolidar la reactivación económica, unida a la cuestión de la vacuna en este marco pandémico. en este sentido, el economista considera que se va por buen camino. Sin embargo, en su tarea de contener la inflación para provocar la recuperación de los salarios después de tres años de caída. En este sentido, Rodriguez desaprueba el andar oficial: «Si no se logra contener la inflación, no va a lograr la recuperación de los salarios y, como consecuencia de esto, no podrá reactivar la economía». Comportamiento de la inflación el año pasado fue «despertando de a poquito», desde un trimestre que no llegaba al 2% a una inflación del 4% aproximado para el mes de diciembre en paralelo a la apertura paulatina de la economía. Rodriguez enfatiza que la inflación es un fenómeno pluricausal que no se va a contener solo con este acuerdo, aunque es un paso muy importante, pero advierte que transitamos un año electoral donde la política va a prevalecer sobre la economía.
Aprovechamiento del relleno de residuos en Gualeguaychú

Francisco Mazzota, nuestro especialista en Energías Renovables, se refirió en esta oportunidad a aquellas empresas que resultaron adjudicadas en proyectos especiales. Es que se vieron afectadas por el recorte de fondos y de inversiones internacionales. Adicionalmente, los combustibles tienen todas las semanas un retoque, falta la inversión y no se puede estar sujeto a planificaciones serias. Sin embargo, en la provincia de Entre Ríos, específicamente en la Ciudad de Gualeguaychú, se está llevando a cabo un proyecto para el aprovechamiento del biogás que se produce en un relleno de residuos urbanos. Si bien son métodos antiguos, el aprovechamiento del biogás de la fermentación del material orgánico de los residuos contribuye a disminuir las consecuencias de la combustión que producen el efecto invernadero. Aunque, lamentablemente, de ninguna manera resuelve el problema de la basura. Ese relleno podría genera 1700 metros cúbicos de biogás que representan 2.5 megavatios de energía por hora. Entre Ríos es una productora avícola de gran nivel, de las primeras a nivel nacional. No se está aprovechando el guano y se traslada para fertilizaciones que perjudican la calidad de la tierra. Ese guano podría, potencialmente, contribuir a la generación eléctrica, sin embargo no se ha realizado inversión alguna en esta referencia. Si bien la inversión necesaria es grande, los beneficios y sus resultados lo ameritan. Todo este aprovechamiento, a partir de tecnologías apropiadas, podría reemplazar la utilización del gas licuado para calefaccionar. Podría utilizarse ese residuo para alimentar calentadores solares que mediante un sistema para calentar el agua logren calefaccionar los galpones que albergan a las aves y se limpie y reemplace al sistema. Lamentablemente se está haciendo muy poco para lograr los reemplazos de los combustibles fósiles por energías ecológicas y con menor impacto ambiental.
Construyendo al Campeón

En nuestra conexión diaria con las radios de FARCO, el Foro Argentino de Radios Comunitarias, conversamos con Miguel Ramírez de FM AIRES 96.5 de Florencio Varela. Hablamos de Defensa y Justicia Campeón de la Copa Sudamericana, conociendo todas las sensaciones de un pueblo campeón. Un club que se anotó en la AFA en 1977, que militó el ascenso en todas sus categorías, surcando el Nacional durante 24 años, fundado por dos muchachos estudiantes de Derecho, que bautizaron su sueño con el nombre de los deseos que querían para su tiempo allá por 1935: DEFENSA y JUSTICIA. En el 2014, ascendió a la Primera del fútbol argentino y «solo nos dió alegrías» señala el barrio en la voz de Miguel. Pero otra voz que ilustra la plena felicidad que se vive en Florencio Varela, es la de Valentina Lemme, la nieta del presidente del club. En una sensación de estar viviendo su alegría más grande y tratar de creer que es cierto el logro de lo que hasta unos años atrás parecía increíble, Valentina valora el esfuerzo de su familia medido en ausencias, peleas, muchas horas de trabajo, problemas, alegrías, risas, llanto y el recuerdo quienes ya no están en un instante, el de la consagración. Resalta la tarea del cuerpo técnico, dirigido por Hernán Crespo, y la extraordinaria construcción de confianza que reinaba en el club que «ya se sentía campeón en el avión que nos llevaba a Córdoba». La fraternidad de todos los actores del club, cada uno en su tarea y el corazón de cada uno de ellos empujando a su querido Defensa y Justicia en su camino a la gloria. Salud CAMPEÓN!!