Elon Musk presentó sus robots humanoides y destapó una polémica

El magnate sudafricano, dueño de Tesla, presentó en sociedad los robots Optimus, los cuales podrán asistir a humanos en todo tipo de tareas domésticas, además de participar en trabajos industriales. Sin embargo, se destapó una “mentira” sobre su funcionamiento que trajo secuelas financieras para la compañía. Además, se reveló el Cybercap Robotaxi, un vehículo totalmente automático que funcionará sin conductores y sin volantes o pedales de aceleración o frenado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico “Galantech”, periodista especializado en tecnología, analizó en profundidad ambas presentaciones, pero aclaró que, en el caso de los robots, “eran controlados remotamente por humanos”, no siendo completamente autónomos. Como consecuencia, las acciones de Tesla cayeron un 8,7% tras el evento de lanzamiento y muchos inversores criticaron la falta de información sobre su producción y comercialización. “Galantech” también explicó que ambos productos saldrían al mercado en 2027 y que tendrían un valor que oscilará entre los USD 20.000 y USD 30.000. No obstante, criticó su “falta de accesibilidad” y los problemas que generará en cuanto a la información privada de sus dueños. ¿Definitivamente llegamos al futuro?
¿Qué es el phubbing o ningufoneo?

En Circo Urbano le dimos pista a Mario Panelli y Silvana Cataldo de Siboth tecnología que brindan a las instituciones educativas las herramientas y el acompañamiento necesarios para que puedan aprovechar al máximo el potencial de la tecnología y así ofrecer una educación de calidad, innovadora y relevante para las necesidades del siglo XXI. Mario y Silvana hablan del impacto del concepto phubbing que viene de una combinación de Phone y snubbing. Las personas que se ven afectadas por el fenómeno no logran concentrarse en la vida real y puede llegar a afectar a adultos y a niños. Una de las principales concecuencias que esto es el deblititamiento de la atención; por eso, Silvana advierte que hay que comenzar a concientizar sobre el problema desde tempana edad más allá de la aplicación de normas en el colegio ya que las generaciones nuevas tienden a la adicción al uso tecnológico. Esto trae repercusiones tales como la dependencia emocional, debilitamiento del autoestima y de atención. Mario y Silvana, recomiendan cambiar la mirada en cómo nos estamos formando en el mundo digital y trabajar la dependencia emocional. Mirá el video completo en You Tube.
Los argentinos y la Inteligencia Artificial

Según una encuesta de la consultora Voices, el 48% de los argentinos no tiene buen conocimiento sobre lo que es la IA, mientras que un 39% la conoce a medias y solo un 13% asumió tener conocimientos sobre la herramienta. Federico “Galantech”, periodista especializado en tecnología, expresó que los datos “presentan un panorama desalentador ya que en la Argentina es un tema muy presente en la agenda de los medios e incluso en las políticas del gobierno”, teniendo en cuenta el acercamiento entre Javier Milei y Elon Musk. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista también destacó el nuevo lanzamiento de META: una herramienta que permitirá el doblaje de reels en tiempo real a través de la utilización de Inteligencia Artificial. Dicha presentación también tuvo a una argentina como protagonista: Danna Buttigliero, una estudiante de gastronomía que dirige la cuenta @saboresdelconurbano con más de 636 mil seguidores en Instagram y 1.8 millones en Tiktok.
La industria del drone es una oportunidad de trabajo en desarrollo

En Circo Urbano le dimos pista a Mario Panelli de Siboth Tecnología junto a Bryan y Santiago (ambos integrantes de Armagedron). En este nuevo Circo Tecnológico hablamos sobre una industria de servicios pujante, y tiene que ver con el pilotaje de drones relacionado a la industria audiovisual ¿es un desperdicio de dinero cuando se adquieren como juguetes, es rentable comprar uno con fines formativos y laborales? Enterate de todo en esta charla imperdible con el equipo de Circo. Además, los representantes de Armagedron nos hicieron una demostración en vivo de cómo volar estas maravillas! Miralo en Youtube para no perderte nada.
Disney y el peligro de aceptar bases y condiciones sin leer

En octubre del año pasado, una mujer falleció tras ingerir alimentos en un local de Disney Springs en Florida. Su esposo intentó iniciar una demanda contra la empresa por “homicidio imprudente”, pero la compañía se lo impidió por un insólito motivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, explicó que “el viudo quiso hacerles juicio, pero como firmó las bases y condiciones de Disney + y de la web de Walt Disney Parks no podía iniciarles ninguna demanda”. En este sentido, la respuesta de Disney fue que, en 2019, el denunciante “se había inscripto para probar Disney + antes de que salga y también usó el sitio web para comprar entradas a los parques”. Sin embargo, Disney dio marcha atrás y aceptó que un tribunal decida sobre la demanda.
Google acusado de monopolio ilegal por la justicia estadounidense

El tribunal federal de Washington determinó que la empresa tecnológica abusó ilegalmente de su poder de mercado para atentar contra la competencia, además de violar los contratos de la Ley de Federal Antimonopolio. “El juicio viene desde hace 4 años, pero el fallo se da ahora porque se determinó que Google firmaba contratos ilegales para que su buscador sea el predeterminado en muchos dispositivos celulares”, explicó Federico Galante, periodista especializado en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista detalló que la empresa tecnológica negoció, por ejemplo, con Apple para que Google sea el buscador pretederminado en los iPhones “por más de 26 mil millones de dólares”. La misma lógica se da con los dispositivos de Android y diferentes aparatos electrónicos como Smart TVs. “Es una competencia injusta porque nadie puede competir contra Google de esa manera”, sostuvo Galantech. “De esta manera, Google no solo potencia su buscador sino también sus aplicaciones externas como Youtube, que, gracias a ser predeterminado en muchos celulares, genera ingresos de publicidad por más de 62 mil millones de dólares”. La empresa ya anunció que apelará el fallo, el cual presenta un importante (y preocupante) antecedente para el resto de empresas de Sillicon Valley.
Microsoft ocasionó el fallo tecnológico más grande de la historia

Una actualización del sistema operativo dejó sin servicio a aeropuertos, bancos, empresas, sistemas médicos y electrodomésticos inteligentes de gran parte del mundo. Según Federico Galante, periodista especializado en tecnología, la falla se originó a raiz de un error en el antivirus que Microsoft utiliza como licencia oficial: Crowdstricke. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que la Argentina no enfrentó complicaciones al igual que el resto del mundo porque, en su mayoría, los servicios locales “no accedieron al sistema de Crowdstricke”, aunque tampoco rechazó la posibilidad de que se utilicen licencias piratas: “una vez se hizo viral una imagen en la estación Once de un monitor que indicaba que la licencia de Microsoft no era original”, recordó. A pesar de lo ocurrido, Galantech sostuvo que “Microsoft se va a poder recuperar porque salieron a aclarar que no fue un error de seguridad porque si hubiese sido un robo de datos hubiese sido mucho más grande”. “La responsabilidad y las consecuencias más grandes las va a enfrentar Crowdstricke”, afirmó.
“Pomberito”, el videojuego argentino sobre la mítica leyenda del interior

La desarrolladora local “Lara The Pibtull” lanzó un videojuego basado en el mito del “Pomberito”, un ser mitológico mitad humano, mitad duente que cuida el medio ambiente y al que se le tienen que hacer ofrendas para no tener problemas con él. La idea fue elaborada entre Manuel, un joven de 23 años estudiante de Ciencias Sociales, y su primo. Según Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, la premisa trata sobre “un juego de terror y suspenso en el que sos un trabajador rural del noroeste argentino que tiene que pasar 5 noches en el campo trabajando y donde te vas a encontrar con el pomberito. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista destacó las referencias al folklore argentino, “lo que le da un toque distintivo al género de terror”. Se puede acceder al videojuego a través de la plataforma Steam, una de las distribuidoras gaming más importantes del mundo. Se debe abonar la cifra de USD 3,99, ya que, con motivo de su lanzamiento, se puede descargar con un 20% de descuento hasta el próximo 1 de julio.
Se lanzó el Chat GPT4o

OpenAI presentó una nueva versión de su plataforma de inteligencia artificial que está sorprendiendo al mundo. Federico “Galantech”, periodista especializado en tecnología, explicó que “el Chat GPT4o ya no es un simple procesador de texto, sino que ahora puede procesar en tiempo real audios, videos e imágenes” con un tiempo de respuesta mínimo de 232 milisegundos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, “Galantech” destacó la calidad y fluidez de la voz de la IA, aunque comentó que enfrentó un problema en su presentación: “decían que la voz era parecida a la de la actriz Scarlett Johanson, así que tuvieron que cambiarla para evitar problemas legales”. Por otro lado, aclaró que la nueva versión del Chat GPT4o sí es paga, aunque con el tiempo la versión de GPT4 será gratuita. Actualmente, los usuarios solamente pueden acceder a la modalidad 3.5.
Se destierran 4 mitos de la tecnología

Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, pasó por Código de Barras para hablar sobre 4 “verdades” asumidas en el mundo de la tecnología, que resultaron no ser ciertas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, desterró los siguientes mitos: Mito N° 1: El ícono de las barras del wifi en el celular no indica una mejor señal. “Generalmente se cree que cuantas más barritas de wifi te aparecen, mejor recepción de wifi tenés. En realidad, la carga de las barras depende de la fuerza con la que la señal te esté llegando. Podés tener un internet muy malo, pero si te llega bien vas a ver todas las barras completas o viceversa”. Mito N° 2: Los megapíxeles no definen la calidad de la imagen en el celular. “Los megapíxeles no definen la calidad de la imagen. Eso pasaba con los celulares viejos, pero hoy no es más que una unidad de medida y lo que define su calidad es el aparato en el que se lo mira. Hoy importan más elementos tales como el obturador de luz, enfoque, la oscuridad, etc.”. Mito N° 3: cuando compramos un teléfono, ya no hay que dejar que se descargue la batería. “Se creía que eso podía dañar el celular, pero era cuando las baterías todavía se hacían de níquel e hidruro metálico. Si no lo descargabas por completo se dañaba en cierto punto el efecto memoria de la batería para su almacenamiento. Ahora, con las nuevas baterías, podés usar el celular con la batería que ya te viene, aunque eso sí, es recomendable cargarlo a partir del 20%, no antes porque sino se daña”. Mito N° 4: Las computadoras Mac no tienen virus. “Hoy en día todo aparato con sistema operativo puede tener virus. Lo que pasaba antes era que, como las Mac no eran usadas tan masivamente porque la mayoría tenía Windows, nadie intentaba hackearlas. Con su popularidad se empezaron a crear malwares y se comenzó a destruir la base de seguridad de Apple”.