«La idea es no perder el año»

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gonzalo Straface (Juntos por el Cambio), presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, enumeró los motivos por lo que apoya la apertura de escuelas para los estudiantes que no tienen acceso a la conectividad. El legislador porteño explicó cuáles son las razones para impulsar la reapertura de establecimientos educativos como espacios digitales: «Lo que presentó al Ministerio de Educación de la Nación es un protocolo para que la utilización de espacio digitales para aquellos chicos que perdieron o tienen un vinculo pedagógico con la escuela que es insuficiente (se calcula que son alrededor de 6500). Creemos que es una obligación de nuestra parte ir a buscarlos, ver cuál es su situación y brindarles la posibilidad de tener un espacio con conectividad. para que puedan hacer sus tareas, recrear un vínculo tanto con el docente como con algún compañero, que lo emocional es parte de la educación eso también. Esto sería algo muy controlado, máximo 15 alumnos por establecimiento, tomado la temperatura la ingreso, usando tapaboca obligatorio y todas la medidas para que sea de forma segura.» Sobra los cuestionamientos acerca de que el protocolo no es claro y genera interrogantes sobre su aplicación concreta, Straface respondió: «La Ciudad presentó el miércoles pasado un protocolo, el Gobierno nacional lo rechazó e hizo algunas observaciones que fueron revisadas. Se presento uno nuevo, que fue publicado en la página del Ministerio de Educación de la Ciudad. Esto fue suscripto por el ministro de salud, Fernán Quirós y por la ministra de educación en forma conjunta. Creemos que cumple tanto la parte sanitaria como la pedagógica. El Ministro de Educación Nacional aduce que no están dadas las condiciones epidemiológicas, que no se corresponde con las presentaciones del Consejo Federal de Educación, pero estas se hicieron para las clases presenciales, no para utilizar las escuelas como espacios digitales, que es el objetivo de nuestro protocolo. No queremos que estos chicos pierdan el año o abandonen la escuela, porque eso no se recupera.» En relación a la posibilidad de entregar equipamiento y garantizar la conectividad, el legislador manifestó: «La Ciudad lleva entregada más de 13000 computadores. En cuanto a la conectividad, tuvimos alrededor de un 7% que no tuvieron contacto. La computadora es algo necesario, pero no condición suficiente, ya que tuvimos casos donde había equipamiento y conectividad pero se perdió igualmente el vínculo. Por eso vamos a seguir entregando computadoras, pero hay que hacer muchos más». Por último, con respecto a las entregas de canastas alimentarias y la falta de insumos de higiene para las escuelas, Straface detalló: «Son más de 1000 establecimientos y se están haciendo las entregas. Puede haber algún caso puntual, pero el Ministerio ha respondido en líneas generales, pero no significa que seamos infalibles. Si hay algo que corregir, lo haremos. Si han aplicado multas y seguiremos controlando. No tengo datos que no estén llegando insumos de limpieza para las escuelas, pero si es así, me pongo a disposición para ocuparnos del tema».
Un acompañamiento necesario

El diputado porteño Facundo del Gaiso (Coalición Civica-Juntos por el Cambio), autor del proyecto sobre el derecho a decir adiós que se aprobó la semana pasada en la Legislatura, dio detalles sobre esta iniciativa que habilita a familiares para visitar a pacientes graves que estén internados en centros de salud de la Ciudad. En primer lugar, el legislador comentó el alcance de la iniciativa: «La ley se basa en garantizar a los familiares que tiene a una persona en estado crítico que tengan la posibilidad de acompañarla en ese momento. La ley establece que casa hospital disponga el protocolo a regir para estos casos y recomienda al sector privado que también lo asimilara. Esto se aprobó el jueves y a partir del viernes ya está vigente.» Para que esto se pueda llevar a cabo deben respetarse algunas condiciones y requisitos: «Hay que cumplir con una capacitación de las condiciones de bioseguridad, no tener factores de riesgo como enfermedades pre-existentes, entrar dentro de lo posible en el rango etario de 18 a 60 años, aunque esto es flexible y está en consideración de cada hospital. Es importante saber que esto abarca tanto a los pacientes de COVID como de otras enfermedades, cumpliendo con todas las medidas de seguridad». Con respecto a los visitantes , la necesidad de presentar resultados de test para ingresar y demás medidas de seguridad, Del Gaiso aclaró: «No es necesario estar hisopado, se va a tomar la temperatura como se hace en varios lugares en este momento, para verificar que no haya síntomas. Se debe cumplir con las mismas medidas de seguridad que médicos y enfermeros. Se puede entrar con tablet, celulares, fotos, cartas, elementos personales y también solicitar la participación de sacerdotes y representantes de cada religión, según las creencias de las personas». La iniciativa se apoyó en los protocolos implementados en el Sanatorio Matter Dei y se tomaría como referencia para ponerse en práctica en otras provincias, señaló Del Gaiso.
Conectarse con el derecho a la educación

Santiago Roberto (legislador porteño por el Frente de Todos), en comunicación con FRECUENCIA ZERO, comentó su proyecto para que el Gobierno de la Ciudad entregue el equipamiento necesario para que estudiantes de las escuelas públicas puedan continuar con la educación a distancia. El diputado Santiago Roberto detalló la situación del sistema educativo en la Ciudad y dio precisiones sobre su propuesta: «Nosotros ponemos énfasis en que el Estado de la Ciudad garantice la conectividad y la entrega de las computadoras para que los chicos continúen con la escolaridad, que al suspenderse la clases presenciales, la única manera es hacerlo de forma virtual. Esto en un primer momento estaba pensado para la población de los barrios vulnerables, pero al extenderse la crisis económica también está afectando a familias de la clase media». En eso se basa el proyecto RED (Reconectar para la Educación a Distancia): «Lo que le exigimos al Gobierno de la Ciudad es que realice obras estructurales para garantizar la conectividad en todas las comunas, principalmente en los barrios populares. La ciudad gasta más de $ 1900 millones por año, para que haya conectividad en el Metrobus, en el subterráneo, en los espacios públicos y plazas de la zona norte de la ciudad. Si se puede hacer en todos esos lugares, tranquilamente se puede hacer en barrios vulnerables para continuar con las escolaridad. Con el dinero que el Ministerio de Educación se ahorra por tener sus edificios cerrados, que estimamos en más de $ 10 mil millones de pesos, con la mitad de esos fondos se pondrían comprar chip y tarjetas telefónicas de internet para las familias que la única manera de conectarse que tienen es un celular, que todos los chicos usan para hacer la tarea. Hasta el momento no tuvimos respuesta», afirmó Roberto. Con respecto a la manera de financiar su propuesta, el legislador detalló: «Hay una partida de casi 400 millones de pesos que estaba destinada al pago de títulos públicos y no fue utilizada, que justamente se use para comprar computadoras para los 6100 chicos que están desconectados. Estamos muy preocupados por estos chicos, que son de los sectores más vulnerables. Para ellos la educación es fundamental para su futuro, para la posibilidad del ascenso social, para acceder a los mejores trabajos. Si le cerramos esta alternativa, si no se invierte en educación pública después de gasta en patrulleros y en seguridad». Por último, sobre la medidas de prevención necesarias para garantizar la seguridad del alumnado, docentes y trabajadores de la educación en la reapertura de las escuelas, el diputado porteño expresó: «El protocolo habla sobre medidas para prevenir el contagio de los chicos pero en lo concreto no dice como. Los chicos se van a exponer a tomar un transporte público, va a haber más circulación, cuando sabemos que ya hay contagios comunitarios, se los expone a esto. Si se cumple el protocolo se dice que van a tener alrededor de 15 minutos solos una computadora en un aula, no va a haber un acompañamiento pedagógico. Cuando los gremios dicen que habrá cyber escuelas, es textual. Aparte el momento en el que se toma esta decisión es cuando el índice de contagios supera los 1200 casos por día. Si lo vemos internacionalmente, se retomaron la clases cuando había 50 o 100 casos por días. Si realmente se quiere hacer algo con estos 6100 chicos (que primero se habló de 5000 chicos y en el protocolo se habla 9800 chicos) hay un montón de alternativas como garantizar la conectividad, las computadoras y además que haya un apoyo técnico, un acompañamiento docente para continuar su escolaridad».
La salud pública en mal estado

Laura Minghetti, médica cirujana del Hóspital Álvarez, en diálogo con FRECUENCIA ZERO describió las precarias condiciones en las que los trabajadores de la salud están desempeñando su tarea, lo que ocasionó que se convocara a una jornada de lucha para visibilizar esta situación. Sobre las razones que motivaron la medida de fuerza declarada por Fesprosa (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina) y otras organizaciones el pasado jueves, la cirujana manifestó : «Si bien el hospital no está completamente lleno, a veces se colapsa la guardia, donde no hay espacio físico para atender. Pero el mayor problema que tenemos en el Álvarez , como en la mayoría de los hospitales, es el recurso humano, un recurso finito, esto está teniendo consecuencias. La falta de médicos formados, clínicos, de terapia intensiva, emergentólogos y sobre todo, el personal de enfermería, que es el que más está sufriendo, es lo que más nos afecta en estos días.» En relación a cuál es el grado de gravedad sobre el personal afectado por las pandemia, Minghetti precisó: «Hay un problema con la información, la oficial es sesgada. Nos estamos enterando por los propios compañeros y compañeras quienes se van enfermando. Hay secciones que tiene que cerrar. Por ejemplo no se puede atender 8 pacientes con una sola enfermera, no hay una atención adecuada para los enfermos en estas condiciones.» Con respecto al funcionamiento del sistema de salud, la profesional expresó: «Yo trabajo desde el año 2002. En La Ciudad se viene dando una situación sistemática de achicamiento de la salud pública desde hace mucho años. No hay nombramientos de personal, se cierran salas, hay menos camas. No nos olvidemos que hasta el año pasado estaba el proyecto del 5 por 1, compactar 5 hospitales en 1 solo, cerrando varios hospitales, entre ellos el Muñiz. Esta es una situación muy grave, que con la pandemia se agrava, se nota la falta de inversión, porque necesitamos todos los recursos posibles y no los tenemos: ¿Cómo se forma un médico de terapia intensiva en una semana? ¿Cómo se forma un enfermero calificado, que encima ni se toma como profesional? En las condiciones laborales son terribles, no tuvimos paritarias, estamos trabajando con sobrecarga horaria, sueldos bajísimos, no tenemos el apoyo ni el acompañamiento de la Ciudad de Buenos Aires, le estamos poniendo el hombro a la pandemia solo por nuestra vocación y las ganas de salir de esto». Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos se reconoce constantemente la labor de los trabajadores de la salud, pero Minghetti aclara que esto solo queda en lo discursivo: «No tenemos un apoyo real del gobierno, es solo una propaganda. No hubo reapertura de las paritarias, tenemos absolutamente suspendidas todas las licencias, ni siquiera hubo un escudamiento para el personal de riesgo, no se lo dejó licenciarse. Hay muchos carteles de «En todo estás vos» pero nosotros no estamos en ningún lado, solo en la trinchera, poniendo el cuerpo. Todos,todas, todes, incluyo al personal de limpieza, enfermería, mantenimiento, le estamos haciendo frente a la pandemia, que es muy dura. Hay 8525 casos en Flores, sobre un total de 75.000 casos. Podemos apelar a la responsabilidad de las personas, pero esta apertura indiscriminada que hizo el gobierno porteño no nos tuvo en cuenta para nada», sentenció.
Gente con buena leche

Florencia Luque es socia de Medio Mundo, integrante del Consejo Publicitario Argentino y parte del equipo de coordinación de #ElOtroFrío, una campaña que reúne a varias empresas y organizaciones sociales con el fin de recolectar sachets de leche y convertirlos en protectores aislantes para gente en situación de calle. #ElOtro Frío es una iniciativa solidaria impulsada en la Ciudad y el Gran Buenos Aires por el Consejo Publicitario Argentino, en articulación con Fundación Espartanos, La Sachetera y Caminos Solidarios Argentina, junto a la colaboración de importantes empresas. El proyecto consiste en acopiar sachets de leche y yogur para reconvertilos en aislantes que serán entregados a quienes más los necesitan para combatir el frío. Florencia Luque, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, detalló como se llevará a cabo esta acción: «Estamos coordinando la actividad con la Fundación Espartanos, conformada por personas privadas de la libertad fomentando el deporte y el trabajo en equipo para evitar la reincidencia. En este contexto, donde no se puede jugar, estaban buscando que hacer para mantenerse activos; La Sachetera, una fundación que reutiliza lo sachets de leche y yogur para convertilos en otra cosa: capas para lluvia y aislantes térmicos. Su actividad se focalizaba en las escuelas, ahora al no haber clases, se necesitaba voluntarios para continuar su acción. El tercer actor es Caminos Solidarios, una organización que trabaja acompañando y asistiendo a gente en situación de calle. Al Consejo Publicitario se le ocurrió reunir a todos estos jugadores para hacer una gran campaña solidaria». Acerca de cómo se puede colaborar en esta iniciativa que tendrá lugar hasta el 31 de Agosto , la coordinadora informó : «Hay más de 2500 puntos de recolección en puestos de diarios, también se reciben en los locales Arcor. Hay correos trabajando en la logística, equipos que colaboran con la difusión, hubo empresas que donaron selladoras para avanzar en la confección en los aislantes. Con todo este sistema, se espera que la gente pueda llevar los sachets estén cortados, limpios. Para esto deben abrirse por los bordes sellados, lavarlos con detergente, igual que se hace con los platos y luego llevarlos a los puntos de recolección. Esta parte de reutilizar y tener conciencia ecológica, no parecía un factor fundamental». Para más información, Florencia Luque agregó que se puede seguir la cuenta de Instagram @elotrofrio , donde se puede acceder a un mapa con la ubicación de los puntos de recolección y un tutorial para conocer paso a paso como cortar y entregar los sachets de leche para que puedan reutilizarse.
Cuestión de clases

Julieta Azcarate es docente de la zona sur de la Ciudad (V.Soldati y Parque Patricios). En diálogo con FRECUENCIA ZERO comentó sus impresiones sobre el regreso a las clases presenciales para aquellos estudiantes que no tuvieron acceso a la conectividad. La docente se mostró disconforme con lo anunciado por Horacio Rodríguez Larreta : «Desde mi experiencia, el tema es que durante estos 5 meses, desde el comienzo de la cuarentena, los docentes, padres y estudiantes venimos reclamando por la conectividad. No se garantizaron los dispositivos para que se puede mantener la escolaridad. Ahora llega esta noticia de modo unilateral, porque no fuimos consultados los trabajadores de la educación, y creo se trata de una exposición de los chicos mas vulnerados, son los primeros y primeras que van a tener que volver cuando hay un pico de contagios y hay una ocupación del 70% de camas de terapia intensiva. Lo vemos como algo muy riesgoso». Sobre la situación de estos estudiantes, enfatizó: «Son los chicos más pobres lo que estuvieron sin internet. Cuando vamos a entregar las canastas alimentarias hubo mamás que nos cuentan que tienen 5 chicos y un solo celular sin internet. ¿Porque no se garantizó hasta ahora eso, durante todo este tiempo? En este caso los mismos chicos que estuvieron vulnerados son los que se tienen que exponer en lugar de dar soluciones de fondo, de proveer de dispositivos y conectividad. Es realmente indignante esta decisión. Sobre todo cuando las condiciones no estuvieron garantizadas en todo este tiempo y tampoco lo están ahora como para volver a clase» En cuanto al contexto y las medidas de prevención que se plantean para reanudad las clases, Azcarate expresó: «Estuvo circulando un protocolo bastante difícil de cumplir. Sobre todo teniendo en cuenta las condiciones de las escuelas de las áreas más vulnerables. En nuestras escuelas tenemos 35 chicos por aula, el metro y medio de distanciamiento que se pide, aún con la mitad de la clase presente no se podría cumplir. A todo esto se suma que lo recreos sean con distancia, teniendo en cuenta las relaciones lógicas entre los chicos y las chicas de nivel inicial es realmente muy difícil de cumplir. Otro tema es el agua, cada vez semana y media se corta el agua es nuestras escuelas. Las condiciones estructurales no se resolvieron . Los elementos de higiene, jabón, alcohol en gel, barbijos tampoco está garantizada. Si una ve las condiciones que en las que hacemos las entregas , todo el material es de mala calidad. Las condiciones que asume este protocolo están por fuera de la realidad, no están garantizados los recursos mínimos» Por último con las soluciones para que se pueden implementar para la escolaridad a distancia, la docente señala : «La medida de la vuelta a clases es totalmente inconsulta, no hubo mesa de diálogo. Nosotros venimos reclamando algo que es factible para los chicos y chicas de la escuela pública: computadoras y conectividad. Hay ciudades que tienen internet gratis, por que los gobiernos, tanto de la Ciudad como Nacional, no pueden garantizar que haya wifi gratis, no se lo pueden exigir a la empresas de telecomunicaciones, que tantas ganancias obtuvieron en esta época. También la cuestión de las computadoras, a todo el primer ciclo (1°,2°,3°) ya no se les entregan, solo se les dan a los grados superiores ( 4°, 5° y 6°). Con eso ya estaríamos hablando de otra situación. Todo esto sumado a la situación de económica de la familias, que se quedan sin trabajo, que hacen changas, que no tienen agua, son condiciones básicas de la vida cotidiana las que no están garantizadas».
Poner el cuerpo por el bien común

Eliana Coca, voluntaria para probar una de las vacunas que se están desarrollando contra el COVID 19, cuenta los motivos que la impulsaron a tomar esta decisión y cuáles son los pasos a seguir en la investigación. Eliana tiene 20 años y es vecina de Mataderos. Cuando se dio a conocer la convocatoria para participar en las pruebas de la vacuna contra el covid-19, no dudó en inscribirse: «Yo estudio medicina en la UBA y siempre tuve el deseo de ayudar a la sangre, por eso donó sangre cuando puedo y cuando me enteré que estaban buscando voluntarios me anote en la página argentinavacunacovid.com . Quedé seleccionada y al tiempo me llamaron». Sobre los detalles que le dieron desde el laboratorio que está desarrollando la vacuna, explicó : «Me llamaron para explicarme todo, me dijeron no tenía que haber contraído ningún tipo de hepatitis, HIV y no ser una madre lactante, pero después no son muchas las restricciones. Es la vacuna de Pfizer la que voy a probar.» En relación a los recaudos que se le prescribieron para la aplicación, Eliana aclaró: «Tengo que hacer vida normal, con lo que es ahora, manteniendo los cuidados, usar el barbijo y todas las demás prevenciones. Todo esto también se debe a que a la mitad de los voluntarios se le aplica la vacuna y la mitad no. Tengo fecha para el 25 de Agosto. Nunca dudé porque cuando me llamaron se encargaron de de explicarme todos los procedimientos y preguntarme si tenía dudas y quería seguir adelante. Los contactos son semanales y podés negarte de participar en cualquier momento del proceso». Por última la voluntaria describió los pasos a seguir y la información que se devela sobre el avance de los estudios: «Por el momento no nos van a revelar si nos aplicaron la vacuna o un placebo para continuar con la investigación. Hay muchos voluntarios, pero solo convocaron a 4500. Luego se sigue con un régimen de 6 visitas en el rango de 2 años. Hay una aplicación por la que hay que tomarse la temperatura y con eso nos van controlando».
Un aporte argentino en la lucha contra la pandemia

Zacarías Bustos,es representante en la Argentina de Endcoronavirus, una organización impulsada por investigadores del New England Complex Systems Institute (Necsi) de Estados Unidos. El especialista dio detalles sobre como se está trabajando a nivel internacional para detener la pandemia. En primer lugar, Bustos precisó los objetivos que persigue la organización que integra: «El propósito de endcoronavirus.org es aplastar la curva de casos y reactivar la economía de cada comunidad. Decimos aplastar y no aplanar. Por ejemplo, cuando tenes 100 casos, trabajás para que ese número se mantenga estable, pero en 7 días tenés 700 casos, seguís sumando muchos contagios. Cuando hablamos de aplastar, es decir que vamos a direccionar todo el trabajo epidemiológico, operativo, sanitario en reducir los casos. Nuestro objetivo es ayudar para erradicar la enfermedad.» Bustos señaló lo avances que se están logrando a medida que se logra tener más datos sobre el virus, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia en Europa : «Hemos aprendido a convivir mejor con la enfermedad, tenemos mejores tratamientos, se sabe que hacer con cada paciente. Por ejemplo, en Argentina tuvimos días de la misma cantidad de contagios que en Italia, pero no se satura el sistema sanitario, eso es fundamental. También esto se observa en la diferencia de la letalidad». En relación al sistema y la frecuencia de testeos, Bustos describió: «Hay que testear lo más que se pueda, siempre atendiendo la realidad de cada pais. No es lo mismo lo que se puede hacer en China, en Angola o en Argentina. La frase es que siempre repetimos es: «Siempre que puedas testea, pero siempre siempre aisla». Hay que ampliar la capacidad de testeos con distintas técnicas,(por ejemplo implementar tomografía computada, que permite detectar asintomáticos o pacientes con síntomas leves antes que el PCR) pero lo fundamental es el aislamiento, sobre todo en el caso de los contactos estrechos aunque no puedan ser testeados, hay que aislar, sin querer decir con esto que hay que desalentar los testeos.» Asimismo, Bustos hizo hincapié en que hay que evitar los encuentros sociales para cortar la cadena de contagios: «Si no restringimos la movilidad, vamos a seguir teniendo casos. Lo que yo veo concretamente, es que el 90% de contagios son en reuniones sociales, es contundente la evidencia científica en este punto. Esta es la primera causa, la segunda son los contagios institucionales, en hospitales, geriátricos. Para decirlo con una metáfora futbolística, estamos terminando el primer tiempo, falta el segundo tiempo y puede haber un alargue. Por eso es entendible que desde los distintos estados (nacional, provincial) se pida colaboración a la gente para evitar las reuniones.» Para concluir, el especialista (a quien se puede seguir a través de su cuenta de Twitter @ZacariasBustos) sostuvo: «La solución a la pandemia es colectiva, si como ciudadanos no nos empoderarnos, no somos responsables, no nos comprometemos, todo va a ser más díficil».
Cuidar la salud, una tarea integral

Andrés Palas, kinesiólogo y fisiatra de la UBA, dio precisiones sobre las consecuencias físicas de la pasividad durante la pandemia y los cuidados a tomar para mantener la salud en todos sus aspectos. Palas es director de Kinetic Workout, la cadena de centros de prevención y recuperación física más grande del continente, que cuenta con más de 175 sucursales. Por eso representa una voz autorizada para hablar sobre el deterioro que ocasiona en el cuerpo la falta de actividad: «No solo es importante la parte física, hay que tener en cuenta la alimentación, el sedentarismo. La falta de estímulos en los músculos, hacen que se vayan perdiendo funciones motrices. Si una persona está acostada o con un yeso por más de una semana, se pierde casi un 70% en la fuerza muscular. Si a esto le sumamos que dormimos mal, comemos mal, aumenta el cortisol por el stress. Por la imposibilidad de ir a un gimnasio para descargar, se genera un trastorno a nivel general del organismo, que está afectando a toda la gente del planeta» En relación a las tareas que llevan adelante desde sus centros de atención, el profesional detalló: «Nosotros estamos cumpliendo con un servicio de kinesiología a domicilio, sobre todo para los pacientes mayores, para evitar que se junten con otros y evitar los riesgos. Otro tema es que se puso de moda hacer ejercicio desde casa , esto está ocasionando muchas lesiones. En muchos casos no hay un piso adecuado, no está la mirada de un profesor que controle como se hacen las actividades, por eso la posibilidad de lesionarse aumenta.» Con respecto a la posiblidad de hacer ejercicio, salir a correr y demás actividades física, Palas advirtió: «Uno tiene que pensar que es alta la cantidad de personas infectadas, muchas asintomáticas. Si esta gente sale a correr, tiene mayor posibilidad de un infarto o ACV . A veces no hay mucha conciencia sobre esta situación. Hay que mantener los cuidados y precauciones, salir a caminar y aumentar las distancias de a poco y ante cualquier síntoma consultar de inmediato a un profesional. Cuando el cuerpo está cursando una enfermedad, con inflamaciones internas y distintas afecciones, no es lógico hacer actividad física» El licenciado también llamó la atención sobre las secuelas que quedan en el organismo luego de infectarse con COVID-19: «Alrededor del 70/75% de las personas que fueron contagiadas quedan afectadas a nivel cardíaco. Al estar en contacto con el virus y desarrollar una inflamación, siempre hay consecuencias. Además los virus no mueren nunca, si bien se genera una inmunidad, quedan latentes. Cuando bajan las defensas, se puede volver a tener distintas manifestaciones, se puede volver a generar una enfermedad. Por eso es necesario retomar la actividad física siempre con precaución, hacer ejercicios de acuerdo a las posibilidades lógicas del organismo de cada uno. Esto es fundamental.»
La escuela da el presente

Angélica Graciano, Secretaría General de UTE, dialogó con FRECUENCIA ZERO acerca del rol de los docentes y la continuidad del ciclo lectivo en el contexto de la pandemia. En primer lugar, Graciano hizo referencia a las dificultades para adaptarse a la situación actual : «Tengamos en cuenta que solo tuvimos 15 días de clases y se declaró la cuarentena. A la semana siguiente ya estaba en marcha el desarrollo de contenidos por distintas vías. Fue impresionante la creatividad de los compañeros , con la convicción de que no se caiga ningún pibe ni piba de la escuela, que nadie se quede sin clases. El compromiso se ve en los momentos de crisis. Lo mismo sucedió al momento de repartir las viandas alimentarias .» Con respecto al rol de los docentes y la escuela en la actualidad, la Secretaria General de UTE manifestó: «En un principio la escuela es el gran organizador social. Es una institución que hace comunidad, que tiende lazos de solidaridad, la construcción de ciudadanía se hacen en y desde la escuela. Cuando vimos que no estaba dadas todas las condiciones de salubridad para seguir entregando las viandas, por la gran cantidad de contagios, buscamos alternativas. Por ejemplo, hacer la entregas en periodos más espaciados o que se implemente la tarjeta alimentaria. Lo que pasa es que con la entrega de la vianda también iba la entrega de cuadernillos, las devoluciones de las tareas y el contacto personal con la familias. Para nosotros la educación tiene que estar encarnada en la vida cotidiana de una comunidad». Por eso resaltó la tarea que se llevan adelante los trabajadores de la educación, aclarando que no es valorada en toda su dimensión: «Los docentes somos referentes para la sociedad, ante cualquier catástrofe la escuela es el refugio. Ahora en la situación de la Ciudad, con la gran cantidad de contagios, fuimos declarados trabajadores esenciales pero no es así en el pago de los aumentos, de los aguinaldos en cuotas, por eso estamos demando al Gobierno de la Ciudad que cumplan con sus obligaciones, como nosotros cumplimos con las nuestras». En relación a la continuidad de las clases virtuales, la docente expresó: «Otro tema es la conectividad, le estamos pidiendo al Gobierno que instale antenas móviles en camiones, entregué computadoras, para no perder la simultaneidad. No solo lo pedimos sino que fuimos a la Justicia, y tuvimos un fallo favorable. Hay un tema de desfinaciamiento de la educacion y no se reconoce el trabajo que hacemos las trabajadoras de la educación, hablo en femenino porque somos el 80%. El gobierno tiene que garantizar el acceso a la educación y en época de pandemia no hay otra manera que a través de contar con el equipamiento necesario».