Vivir la pandemia en primera persona

El Dr. Osvaldo Saleh, médico cardiólogo del Hospital Álvarez, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO cómo afronta la enfermedad, luego de confirmarse su positivo. Por otra parte, se refirió a como se vive la situación en los hospitales porteños. «Me había empezado a sentir mal, con fiebre, chuchos de frío, cansancio. Me fui a hisopar el 6 de julio y me dio negativo. Luego de unos días me empecé a sentir mejor y empezo mi mujer a tener síntomas. Al tiempo, el 19 de julio, fuimos a hisoparnos y nos dio positivo. Por suerte lo tuvimos en forma muy leve y lo pudimos transitar en casa. A diferencia de lo que vivimos cotidianamente en el hospital, donde hay muchos pacientes internados con covid moderado, unos 40 y otros más graves entubados en terapia intensiva, que son 16», describió en profesional. A continuación detalló lo que representan las condiciones laborales que atraviesan actualmente muchos médicos: «Sufrimos de precarización laboral, trabajamos más de 40 hs semanales porque necesitamos más de un trabajo para sobrevivir. Nosotros peleamos por eso y no es una etapa, es algo permanente». Con respecto a los datos oficiales que se difunden señaló: «Se habla de camas, enfermos, muertos. Pero no se habla del personal de salud necesario para manejar un respirador: anestesistas, terapistas , emergentólogos. A una persona no la entuba cualquiera, y ese personal es el que está cayendo» advirtió Saleh y añadió: «En este punto es preocupante la desinformación . Ahora se descubrió que los pacientes se benefician con la pronación, estando boca abajo, la persona mejora. Ahora bien, para dar vuelta una persona se necesitan 5 personas. ¿Cómo das vuelta una persona de 80 kilos? Es necesario tener en cuenta el personal de salud también en las estadísticas». Por este motivo, el médico llamó a la población a seguir extremando los cuidados: «El lavado de manos, el distanciamiento social, no abrazarse, no besarse. Estornudar o toser, en el pliegue del codo. Evitar el contacto prolongado, no compartir vasos. Llegar a la casa, lavar o descartar el barbijo y repito, el lavado de manos debes ser constante. Sobretodo, no reunirse, salir lo menos posible, solo para lo esencial». Por último, respecto a la experiencia que le dejó afrontar la enfermedad, el doctor Saleh expresó: «Siempre es bueno ponerse en lugar del otro, el médico en el lugar del paciente. La empatía es muy importante para comprendernos, llevarnos bien y salir de esto».
Para cuidar a quienes nos cuidan

En Sentido Común dialogamos con la legisladora porteña Lucía Romano (Juntos por el Cambio), sobre su proyecto de crear Gabinetes de Salud Mental para la atención de todo el personal de salud en los hospitales públicos de la Ciudad. En primer lugar, la legisladora hizo referencia a los motivos que la llevaron impulsar esta iniciativa: «Los profesionales de la salud están expuestos a niveles de stress muy grandes. El proyecto está pensado para crear un Gabinete de Salud Mental en todos los hospitales para contener a profesionales y enfermeros, para tratar todo tipo de situaciones traumáticas. Se los toma como héroes pero son personas. Por eso es necesario un apoyo idóneo que supervise y atienda todo este tipo de problemáticas.» A continuación, detalló cuáles son las condiciones en las que el personal de salud brinda servicio y hacen necesaria la contención psicológica: «Se naturaliza que una persona haga una guardia de 24 hs y después empiece su horario de funciones, sin dormir. El trabajo con personas es muy desgastante, hay situaciones muy complicadas, con mucha exigencia, se están salvando vidas. Por eso hay que atender este tema. Esto no se tuvo en cuenta, el stress que genera en todos esta situación, no se tuvo en cuenta en las políticas que se aplicaron, sobre todo desde el gobierno nacional. Lo vimos muy enojado a Alberto Fernández cuando una periodista lo consultó sobre la angustia que la cuarentena genera en la población. Es hora de entender que además de la salud física hay que tener en cuenta la salud mental.» Sobre la existencia de algún tipo de asistencia para los trabajadores de la salud, la diputada porteña expresó: «El tratamiento de los problemas de salud mental no está institucionalizado. Hay psicólogos y psiquiatras en los hospitales , pero son trabajadores también, no hay un espacio específico para el personal. Hay situaciones que dejan expuesto esto, antes no se pensaba en este tema. Desde la Legislatura debemos ocuparnos de esta cuestión.», concluyó. Por último Lucía Romano informó las vías de comunicación para asistencia de toda la población que necesite apoyo para sobrellevar la situación de aislamiento obligatorio: «Está disponible el Programa ´Salud Mental Responde´comunicándose al T.E: 2821-3550, para todos aquellos que sufran de ansiedad, de pánico por el encierro y la angustia de estar solo, algo que se profundiza en este contexto»
La Ciudad adhirió al protocolo ILE

Laura Velasco, la legisladora porteña por el Frente de Todos, comentó en Sentido Común como fue la aprobación del protocolo ILE (interrupción legal del embarazo) en la Ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, la diputada de la Ciudad hizo referencia a lo que significa que se haya logrado la adhesión al protocolo ILE: «Yo creo que esta es un reivindicación, del derecho al deseo a la maternidad, somos sujetas de derecho. Es lo que traemos constantemente con la referencia a la ESI, que somos soberanas de nuestro cuerpo, por eso siempre la consigna es vivas y libres nos queremos» Velasco prosiguió dando detalles de la aprobación de la ley: «En la sesión del jueves tuvimos 50 votos, logramos ampliar el consenso. Directamente llego al recinto y se aprobó. Si bien la Ciudad fue pionera en derechos sexuales y reproductivos, no había un amparo legal. Hubo un protocolo en el 2012 que vetó Macri, luego hubo otros que eran inferiores(el de Lemus) en relación con el marco nacional . Hoy este protocolo significa quelas mujeres y personas gestantes estén protegidas , pero también el personal de salud en relación a esta práctica. Tengamos en cuenta que la ILE es ley nacional de 1921, por causales de riesgo de salud para las mujeres o por casos de violación». Sobre la relevancia que implica esta modificación en la regulación, explicó: «Es muy importante lo que se habilita, no tiene que haber autorización de la Justicia ni de equipos interdisciplinarios, solamente con la declaración y la voluntad con relación a estas causales, es derecho el acceso a ILE». Por último, con respecto al debate por la ley nacional de interrupción voluntaria del embarazo la legisladora expresó : «Yo creo que vamos a llegar a la ley. Esta situación de la emergencia sanitaria, puso en otras situaciones la prioridad, pero hay situaciones que son pandemia dentro de la pandemia. Entonces creo que el derecho al aborto seguro, legal y gratuito se va a volver a instalar con fuerza en la agenda pública».
Un hogar descuidado

Mabel López Oliva, asesora tutelar del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, habló con Sentido Común de la situación del Hogar Curapaligüe y como se trabajó hasta lograr el fallo de la Justicia que ordena mejorar las condiciones de albergue y los cuidados de los menores que allí se alojan. La asesora tutelar detalló las acciones que se realizaron para subsanar el estado de la institución: «Nosotros venimos haciendo un monitoreo no solo de la infraestructura adecuada de los hogares, sino también del debido funcionamiento, sobre los cuidados que tienen sobre los niños y niñas que por decisión del Estado están allí. Que se sean tratados amorosamente, con personal idóneo y suficiente, en condiciones de salubridad e higiene adecuadas, donde se garantice el acceso a todos sus derechos, a la escuela, a la salud. También la vinculación con referentes afectivos y familiares.» Luego la funcionaria describió como fue el proceso hasta la intervención de la jueza a cargo del amparo Cecilia Mólica Lourido: » Desde el 2016, venimos haciendo un seguimiento, encontramos situaciones irregulares y preocupantes. Pese a los reclamos no encontramos una respuesta oportuna del Gobierno de la Ciudad, entonces recurrimos a la Justicia. Es así que la jueza a cargo del juzgado 20 viene dictando medidas pertinentes, adecuadas en lo que le exige al Gobierno.» Asimismo, Lopéz Oliva enumeró cuales fueron los puntos en los que se apoyaron para hacer las presentaciones : » Algunas cosas estaban referidas a la infraestructura, sobre el funcionamiento del agua caliente, había vidrio rotos, los niñes tiene derechos a vivir en condiciones dignas. También los trabajadores del hogar nos hicieron notar que no había suficiente personal idóneo para hacerse cargo de los niñes, que están 24 hs en este espacio, no cualquier puede ocuparse del cuidado. Cuando denunciamos esta situación, la jueza en tiempo record obligó al Gobierno de la Ciudad a solucionarlas. Nosotros estamos exigiendo lo que marca la ley y se detalla que se necesitan adultos capacitados para cuidar a los menores. Pareciera que no hay una medida espontánea que implique el cuidado como lo haría uno en su casa.» Por último, la titular de la asoría tutelar señaló : «Es necesario que los chicos tengan acceso a internet para garantizar la continuidad escolar. No queremos que existe una escuela para los niños que viven en hogares y otra para el resto, eso refuerza las desigualdades. «
Continúan los testeos por COVID-19 en la Comuna 9

En Sentido Común dialogamos con Maximiliano Mosquera Fantoni, presidente de la Junta Comunal 9, que informó sobre los avances del Plan DetectAr en la comuna. En relación a como se vienen implementando los testeos, Mosquera detalló: «Arrancamos el jueves y seguiremos durante el fin de semana con el programa DetectAr, que se trata de ir identificando a los contactos estrechos, para hacerles preguntas, realizar el hisopado y derivarlos ya sea a un hospital o a un hotel, según la prescripción médica» El presidente comunal dio precisiones sobre cómo se define a este grupo poblacional: «Contactos estrecho se considera haber estado con una persona infectada a menos de un metro y medio, sin barbijo y por más de 15 minutos. Partimos de un listado con las personas infectadas y vamos haciendo una búsqueda activa a partir de lo que nos comentan los vecinos. Luego se hace el traslado de los casos de contacto estrecho en autos y colectivos especiales, para cortar con la cadena de contagios. Estuvimos en Los Perales y Cildañez, seguiremos en estos días en otras zonas» Con respecto a los resultados comentó: «El primer día analizamos 34 casos y el segundo 58, los test tardan 48 hs en entregarse. Hasta el momento tuvimos 11 casos positivos. Es destacable que la gente lo toma bien y tiene conciencia que se hace por el bien de todos» Por último Mosquera se refirió al cumplimiento de la cuarentena : «El vecino tiene la voluntad de cumplir, más allá de la preocupación de los comerciantes por la situación, están haciendo todo lo posible. Nosotros estamos apoyando y esperando que todo esto pase pronto».
«Nuestro objetivo es que la gente esté mejor informada sobre el virus»

El contexto de pandemia que está atravesando el mundo entero despertó el interés de un grupo de profesionales en recabar información sobre esta situación inédita. Marcos Ostuni, un médico integrante de este equipo de investigación, dialogo con Sentido Común sobre la encuesta que están llevando adelante en redes sociales para saber más sobre lo que conoce la población sobre el COVID-19. » La idea es que hay una definición de caso sospechoso para coronavirus que plantea el Ministerio de Salud, que depende de recomendaciones internacionales, que establece a que personas deberían hacerle un test para saber si está infectada. En general, se hacen los exámenes a la gente que cumplen con los síntomas que se describen en la definición . Pero si nos ponemos más detallistas, se hacen a quienes entran en ese grupo pero recurren al sistema de salud por algún motivo. Lo que nosotros nos planteamos, es que hay un grupo de gente no menor que entra en la definición de caso y no está pidiendo asistencia del sistema sanitario. Es eso lo que queremos averiguar y en este contexto, las redes sociales nos resultaron muy útiles», explicó el médico. Con respecto a los objetivos y a las primeras conclusiones de la investigación, Ostuni recalcó: » El objetivo es ver si la gente conoce la definición de caso y en qué situación consultarían al sistema de salud. La verdad es que no encontramos mucha gente que la conozca bien, siempre se olvidan de algún síntoma con respecto a la definición del Ministerio, menos de la mitad la contesta correctamente». En relación al destino de los resultados, el profesional subrayó : «La idea en definitiva es ver cómo podemos implementar una estrategia educativa para que la gente esté informada, para que no dejé de consultar nunca hasta el mínimo síntoma para detectar casos sospechosos, hacer el test y aislar los contactos estrechos, la única manera hasta el momento de controlar los contagios». Para finalizar, el médico hizo un repaso de los síntomas para dejar en claro cuando hacer la consulta al sistema de salud: » Hay que repasar una vez por mes la definición de caso y ver si corresponde con el estado de cada uno: si alguien tiene fiebre y tos, tos y dolor de garganta o dolor de garganta y falta de aire, ante la combinación de cualquiera de estos cuatro síntomas hay que hacer el hisopado. Si se presentan estos síntomas y no se recurre a la consulta del sistema de salud, la persona puede tener coronavirus y no saber que está infectada». Se puede participar de la encuesta que están realizando este grupo de profesionales a través del link: bit.ly/covid-argentina .
Construir el confort en cuarentena

Estamos viviendo una pandemia que se construye con la gran intensidad de las noticias pésimas. La necesidad de tener buenas noticias es inherente a la vida de las personas. Hablamos de ello con Alicia Kessler, quien es psicóloga clínica con una trayectoria de 45 años y dirige el programa Vivir mejor es posible desde la Psicología Positiva. Los profesionales de la psicología hemos tratado toda la vida de fomentar el no aislamiento, que las personas estén en contacto, la realización personal, la no restricción de la libertad, el contacto con la naturaleza, la buena alimentación y la importancia de los vínculos. De pronto surge la pandemia y todo esto que se ha trabajado por años como una propuesta de vida, cambia radicalmente. Hoy para cuidarse hay que aislarse, no hay que sostener vínculos, no hay que expresar el afecto. El cambio de paradigma en nuestra forma de vivir toma una dimensión tal, que si no tenemos en cuenta todo se hace mucho más difícil. La captura de la situación que tenemos a través de las malas noticias que vemos y oímos, nos produce miedo, estemos en la situación que estemos. La posibilidad de que en cualquier momento podemos enfermarnos e incluso morirnos, se constituye en el primer shock por el que hemos pasado. Sin embargo, el bienestar sigue estando allí a pesar de todo, como un dato importantísimo de la necesidad de las personas: vivir con alegría, tener incorporado el optimismo, aprender a manejar la adversidad, lograr circunscribir qué área de tu vida toca aquel primer impacto y ver como el resto puede seguir funcionando. La pandemia nos ha enseñado que existe otra manera de vivir. Hay que dejar atrás la cultura del padecimiento y reconstruir la idea del confort. Se ha desarrollado toda una idea de lo malo que es permanecer en la zona de confort. Confort es algo que te provee placer y satisfacción, es el bienestar de lograr algo que en ese momento te permite vivir mejor. No es aliviar el sufrimiento, es construir algo más. Es la diferencia entre la restricción impuesta a nuestra libertad y la restricción impuesta por nosotros mismos. Kessler propone sobrellevar esta situación transformando un problema en un proyecto que va a tener un principio y un fin. La pandemia como “proyecto” implica un protocolo que debemos introyectar, conociendo los riesgos y teniendo a mano los recursos necesarios sociales y clínicos con los que contamos y cuáles son nuestros recursos personales para acceder a ellos en caso que sea necesario. Por otro lado, una de las maneras para sobrellevar este tiempo impuesto “adentro”, en casa, es la manera de volver a mirar tu casa y darte un espacio mejor donde habitar en cualquier aspecto de tu vida que lo amerite en esta instancia. Aprender a estar con uno desde aquella dimensión que hoy haga sonar la alarma.
«Cerrar escuelas es lo más antidemocrático»

Guillermo Parodi, Secretario Adjunto de UTE, en comunicación con «Sentido Común» en el aire de FRECUENCIA ZERO, se refirió a «las alocadas propuestas del Ministerio de Educación» que pretende cerrar 14 colegios secundarios nocturnos.
«Esto es una muestra más del ajuste en educación»

En el espacio de «Sentido Común» al aire por FRECUENCIA ZERO, hablamos con Andrea Bohus, integrante de la Comisiones de Trabajo de la Escuela de Cerámica N°1 , que se formaron para oponerse al traslado de está institución a la comuna 9, a 7 kilometros de distancia de su actual ubicación.