La «cocina» de las sanciones

En esta edición de nuestro programa hablaremos de sanciones internacionales y de su trasfondo, según los medios internacionales. El Ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, tuvieron esta semana una conversación por teléfono que duró nada menos que una hora y media. Al término de esta conversación lo que más preocupaba a muchos de nuestros colegas de los medios internacionales era saber si han hablado de posible levantamiento de las sanciones antirrusas y de las contrasanciones rusas. Más aun, porque durante la pandemia del coronavirus hubo voces que llamaban a levantar algunas restricciones aunque fuera temporalmente, pero no funcionó. ¿Ha hablado con el Sr. Borrell sobre el levantamiento de las sanciones? ¿Tiene Rusia alguna esperanza de que la UE esté dispuesta a revisarlas, levantarlas o relajarlas? ¿Está Rusia dispuesta a relajar las contrasanciones? Ésas eran algunas de las preguntas que hizo a Lavrov la corresponsal de Euronews Galina Polonskaya en una rueda de prensa posterior a la conversación. Serguéi Lavrov: «Nunca pedimos el levantamiento de sanciones a Rusia», titula a una de sus crónicas la edición en español de Euronews. En contra de lo que decían algunos de los medios de comunicación internacionales, lo que en la realidad estaba pidiendo Rusia durante el auge de la pandemia del coronavirus no era levantar las sanciones antirrusas. Es decir algunos de nuestros colegas tergiversaron los hechos. Como dijo Lavrov, las acciones de Occidente en 2014 y en los años posteriores demostraron que los rusos necesitan confiar en sus propias fuerzas en todas las áreas clave. Y efectivamente, hubiera sido extraño que Moscú pidiera levantar sanciones para volver a depender de socios que en varias ocasiones han mostrado su inseguridad. La realidad es que Rusia como uno de los actores clave en el escenario internacional ha estado militando contra sanciones occidentales a otros países. Esta semana el canciller ruso declaró en Moscú que los planes de Estados Unidos para extender el embargo de armas a Irán no se hará efectivo debido a que son fundamentalmente contrarios al derecho internacional, informa Telesur. Lavrov advirtió que se utilizarán todas las posibilidades disponibles para que gane la justicia. Lo dijo en el marco de la visita del canciller de Irán, Mohamad Yavad Zarif, a Rusia. «Rusia asegura que EEUU no logrará extender el embargo de armas a Irán», titula a una de sus crónicas Telesur. De hecho, Irán no es la única preocupación de Moscú desde el punto de vista de las sanciones occidentales. Siria, que gracias a los esfuerzos rusos está cada vez más cerca a una vida normal tras varios años de una guerra civil que devastó la mayor parte del país, se ha convertido en objeto de nuevas sanciones económicas de Washington. Esas sanciones han sido criticadas no solo por Rusia, sino también por China e Irán. «Rusia, Irán y China critican las nuevas sanciones económicas de Estados Unidos contra Siria», titula a una de sus crónicas RT. Lo más curioso en toda esta historia de sanciones estadounidenses contra Siria son los argumentos legales que están detrás. Si en caso de Rusia por lo menos Occidente cita las presuntas interferencias rusas en elecciones en el extranjero, el tema de Crimea, en el caso de Siria los argumentos a favor de las sanciones se refieren claramente a la política interior del Gobierno de Asad. Siria no ha atacado a nadie, no interfiere en los asuntos de otros Estados y parece que no amenaza a nadie en el escenario internacional. Desde este enfoque las sanciones no parecen más que una venganza por el fracaso de la misión militar estadounidense en Siria. Analista internacional Juan Luís Gonzales Perez considera que se trata de terrorismo económico por parte de Estados Unidos cuyo objetivo es obstaculizar la normalización definitiva en Siria para el Gobierno del presidente Bashar al-Asad. No cabe duda que el presidente estadounidense, Donald Trump, pretende obstaculizar la normalización en Siria con las nuevas sanciones. Sin embargo, la pregunta clave es para qué lo necesita. Hay varias razones muy naturales. Sin embargo, al parecer existe una explicación más que no tiene nada que ver con la política internacional. El gobierno de Trump interpuso esta semana una orden de emergencia para que la justicia bloquee la publicación del polémico libro del exasesor de seguridad John Bolton. Trump sostiene que se trata de «una sarta de mentiras y un tema de ficción», lo que contradice y deja fuera de argumento la demanda presentada por el Departamento de Justicia, que asegura que compromete la seguridad nacional debido a que contiene información confidencial. Una de las tesis del libro que seguramente compromete la seguridad nacional es la que describe a un gobierno caótico y una política exterior basada en el interés de reelegirse. Cabe destacar que no solo se refiere a Siria o Irán el libro «The Room Where It Happened: A White House Memoir», sino también revela amenazas y planes injerencistas de Estados Unidos contra Venezuela. «Estados Unidos: Gobierno de Trump intenta impedir publicación del libro de Bolton», titula a una de sus crónicas Telesur. No sabemos si la tesis de Bolton que sostiene que la política exterior de Trump está basada en el interés de reelegirse es «mentira» o una revelación que «compromete la seguridad nacional debido a que contiene información confidencial». Pero a juzgar por la política de las sanciones contra países como Irán y Siria la segunda sugerencia parece estar más cerca de la verdad. Más aun, si analizamos lo que Washington ha hecho en los últimos años para «solucionar» el conflicto en Siria esas sospechas parecerán todavía más abrigadas. En cualquier caso sería una buena idea leer con atención el libro de Bolton «The Room Where It Happened: A White House Memoir» para conocer mejor la cocina interna de la Administración de Trump en lo que se refiere a la política exterior.
El primer ministro ruso destaca que la situación epidemiológica en Rusia está mejorando

En Rusia el estado con la propagación del coronavirus está mejorando paulatinamente, declaró el jefe del gobierno Mijaíl Mishustin, en una reunión del Consejo coordinador de combate al COVID-19. «Según los datos operativos, la situación con la propagación de la infección mejora lentamente y regiones como la capital, la provincia de Moscú y una serie de otros sujetos de la Federación de Rusia están exhibiendo ya una dinámica positiva», declaró Mishustin. En tanto los militares surcoreanos declararon que si Corea del Norte opta por acciones militares reales, tendrá que pagar un precio correspondiente. El Kremlin mostró su preocupación por los recientes enfrentamientos entre militares indios y chinos en la frontera, informó el portavoz presidencial, Dmitri Peskov. Moscú se opondrá decididamente a los intentos de revisar los Acuerdos de Dayton, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Cuarenta y dos países se conectaron a base de datos del Servicio Federal de Seguridad de Rusia. Lavrov califica de ilegítimos los intentos de EEUU de prolongar el embargo de armas a Irán. Estos y otros temas en el programa dominical 7 Días.
Augusto Ferrer-Dalmau homenajea al primer general de raza negra del Ejército español

El pintor Augusto Ferrer-Dalmau está trabajando en tres nuevas obras. Dos que son prioridad, inspiradas en dos instituciones militares de España que este año celebran su centenario, y la tercera, motivada por la crisis desatada en EEUU por el homicidio de George Floyd, inspirada en el primer general afrodescendiente que tuvo el Ejército español. Homenaje. Podría ser la palabra que defina a la obra del ‘Pintor de batallas’ español, Augusto Ferrer-Dalmau, quien se metió definitivamente en el corazón del pueblo ruso en 2019 al presentar en Moscú su obra ‘Alepo, la ayuda ha llegado‘, bautizada así por el escritor, también español, Arturo Pérez-Reverte. Y en este homenaje permanente que es su vida artística, este año está trabajando en tres obras, de las cuales una destaca por estos tiempos de reivindicaciones de las comunidades de afrodescendientes que se viven a lo largo y ancho del mundo, desatadas por el homicidio del ciudadano afroamericano George Floyd. «Llegó un momento en que esa influencia del problema que tiene EEUU llegó a España. Entonces me encontraba que la gente hablaba de que si España era racista con gente de color, y entonces dije: ‘¿pero qué me estás contando?’ Yo os voy a demostrar que no es cierto. Por eso hice este esbozo de este general tan importante, [quien obtuvo ese rango] un siglo antes de que en EEUU hubiese un general de color. Os demuestro que España no es racista, que no lo ha sido nunca, y ni lo será. Entonces era la prueba: yo lo puedo contar, pero qué mejor que dibujarlo», confiesa al artista. Al fundamentar esa obra, Ferrer-Dalmau insiste en que «llega un momento que ves estas cosas que están pasando, entonces te animas a sacar del armario de la historia a estos personajes para demostrar que, por lo menos en España, el racismo no era tan real. Es lo que quiero demostrar, que en España el racismo no era un problema, ni lo es, ni lo ha sido nunca, por eso hice este retrato». Así, el ‘Pintor de batallas’ decidió que era hora de homenajear a uno de los suyos: el primer general de raza negra que tuvo el Ejército Español. Se trata de Eusebio Puello, nacido en Santo Domingo en 1811 y quien a mediados de 1869 fue nombrado comandante general del Departamento Central o de Camagüey, con sede en Puerto Príncipe. «Fue un general de color del Ejército español que mandaba a tropas españolas blancas, que combatió en Cuba, que fue un héroe, que fue un referente, que la Reina Isabel II le hizo mariscal de campo. […] Era impensable en otros países anglosajones o de Europa, que [en esa época] hubiese un general de color que llegó a la máxima graduación por méritos en combate. Entonces quiero demostrar que nosotros [los españoles] no hemos tenido nunca ningún problema racial por el color de la piel», enfatiza. «Curiosamente [el general Puello] combatió en una de las batallas contra un general surista confederado que estaba del lado de los revolucionarios cubanos. La anécdota esta de que un general negro combatió contra un general confederado también tiene su gracia», observa. Ferrer-Dalmau se refiere a la batalla cuando Puello se enfrentó en las minas de Juan Rodríguez [en el camino de Guáimaro a Palo Quemado] a las tropas rebeldes dirigidas por el aventurero norteamericano Thomas Jordan [un antiguo general del ejército confederado] y el líder independentista Ignacio Agromonte. Fue el 1 de enero de 1870. Las tropas sufrieron 223 bajas y Puello resultó herido en el asalto a pecho descubierto contra un enemigo fuertemente atrincherado y emboscado, que le esperaba con el grueso del ejército rebelde. En esta batalla estará enmarcada la obra del pintor en homenaje a Puello. Y en este punto, el artista recuerda un episodio que quedó marcado. «Este general se puso al frente de las tropas y dijo. ‘[Soldados], yo que soy negro, me ofrezco como blanco de las balas de los enemigos de España». Ferrer-Dalmau explica que cuando esté terminado, regalará este cuadro al Museo del Ejército de España «para que conste». «Hay una gran galería de grandes batallas, pero esta tiene que estar», subraya. Otras dos obras como prioridad este año Aunque admite que al cuadro de Puello lo va pintando «de a ratos» –ya que además está trabajando en otras dos obras– como parece que el tema de las movilizaciones a nivel global contra el racismo va a más, «lo voy a acelerar. Espero este año poder terminarlo y donarlo». Al indicar que este año hay aniversarios muy especiales, detalla que se cumplen los 100 años de la aviación como unidad militar, y también el centenario de la Legión Española, que son los motivos de las otras dos obras en las que está trabajando y que son su prioridad porque deben quedar terminados este año. Augusto Ferrer-Dalmau. Un pintor de batallas sin tregua por la frenética actividad artística a la que lo ‘somete’ la historia de batallas en general, y de España en particular. Un artista que en la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus, no tuvo margen para el aburrimiento. «Creo que no he trabajado tanto, tan bien y tan rápido en mi vida», apunta entre risas el Pintor de batallas. General Eusebio Puello © Sputnik . En la Revolucion Americana combatian con los españoles de Galvez hombres de color Libres © Sputnik . Secuencia del cuadro del milagro de empel, ya habian mestizos en 1600 co… © Sputnik . El pintor en Afganistan con soldados españoles de otras razas y culturas © Sputnik . © Sputnik . General Eusebio Puello
Putin insta al mundo evitar cometer los mismos errores

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, escribió un artículo titulado ‘Las lecciones reales del 75 aniversario de la Segunda Guerra Mundial’ para la revista estadounidense The National Interest, en el que comparte sus reflexiones sobre la contienda más trágica de la historia, sus consecuencias e influencia sobre la actualidad. El jefe de Estado entró en polémica a distancia con varios políticos europeos que quieren «ocultar la confabulación de Múnich» debajo de la alfombra y revisar el papel desempeñado por la Unión Soviética en la derrota del nazismo. El líder ruso destacó que muchos países «no están dispuestos a realizar una labor conjunta» con Rusia y, por el contrario, «aumentan el número y la envergadura de los ataques informativos» contra Moscú. Según Putin, todos los principales Estados del mundo son responsables, de una u otra forma, del inicio de la guerra. El presidente señaló que los científicos deben ocuparse de la historia del inicio de la guerra. Él no se apresta a asumir el papel de juez, justificando o condenando a quien sea. Putin llamó a los países a entablar un diálogo abierto para mirar el pasado común de forma imparcial y evitar los errores antes cometidos. El politólogo y periodista Yuri Svétov compartió sus impresiones sobre el artículo: «A lo largo de 16 años EEUU no reconocía a la URSS, Churchill era un furibundo enemigo del comunismo y Stalin como comunista exigía la destrucción del capitalismo y de todas las fronteras. No obstante, cuando surgió la amenaza del fascismo, ellos supieron alcanzar un acuerdo entre sí, pasando por situaciones difíciles, cuando la opinión pública en los países acogía tal hecho de diferentes maneras. El resultado fue la victoria en la conflagración», dijo Svétov. El polítologo Pablo Vázquez, secretario del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, también comentó lo escrito por Putin. «La opinión oficial de universidades e investigaciones siempre puso el peso en el avance norteamericano o la resistencia británica y nunca se ha valorado como es debido la acción soviética, que en definitiva fue la que derrotó al Tercer Reich», recalcó Vázquez. En opinión del politólogo, «es un acierto del presidente Putin señalar un hecho que es ocultado por los sectores de información y científicos de Occidente del rol de la URSS en la Segunda Guerra Mundial». Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.972 nuevos casos de COVID-19, con lo que el número total de contagios en Rusia aumentó a 569.063, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Hasta el 18 de junio se han realizado 16.321.964 test de coronavirus, en un mes el número de casos diarios de COVID-19 en Moscú ha disminuido un 75%. En otro orden, la sesión del Comité Ministerial de Monitoreo de la OPEP+, celebrada el 18 de junio, infundió en los inversores la esperanza de un pronto restablecimiento de la demanda. El precio de los futuros de agosto de la mezcla de crudos Brent del mar del Norte subió a 41,87 dólares por barril en las operaciones matutinas del 19 de junio, mientras que los futuros de julio del crudo WTI aumentaron en casi el 1% hasta los 39,22 dólares. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Bolivia: sindicalistas dan ultimatum al Gobierno de facto para que convoque elecciones

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y la Central Obrera Boliviana advirtieron a la presidenta de facto, Jeanine Áñez, que enfrentará una sublevación popular si no promulga la ley para realizar las elecciones generales el 6 de septiembre próximo. «Evo y sus cocaleros intentan retornar al poder. Y por otro lado, este es el camino que el Gobierno y la enorma mayoría de las familias y los hogares bolivianos queremos: el camino de la unidad», declaró Jeanine Añez que no quiere convocar elecciones de acuerdo a lo acordado por el Tribunal electoral y los partidos políticos del país. Por su parte, el ministro de Defensa, Fernando López, se sumó al coro de consignas que tratan de velar lo evidente, que el Gobierno golpista no quiere ceder el poder. Los líderes sindicales, Orlando Gutiérrez y Juan Carlos Huarachi, señalaron durante una rueda de prensa que Áñez debe elegir cómo concluye su mandato de facto. Gutiérrez también denunció al Gobierno de facto por los créditos solicitados al Fondo Monetario Internacional, así como a funcionarios que acusó de robar el dinero del Estado. Los sindicalistas denunciaron que esta maniobra busca culpar públicamente al Movimiento al Socialismo de desestabilizar al país y tomar el poder a través de la violencia. Cuba El país caribeño inició la primera etapa de su reapertura gradual tras casi tres meses de restricciones por la el coronavirus, un regreso a la normalidad en tres fases que de momento no incluye aún a La Habana ni a su vecina provincia de Matanzas, donde todavía se registran contagios, según anunció el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. Argentina El presidente Alberto Fernández tendrá que tomar una decisión de hombre de Estado que marcará el resto de su gestión: como rearmar las negociaciones con los acreedores de deuda argentina emitida bajo legislación internacional. Venezuela Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, presentó pruebas sobre una corporación criminal que busca ‘entregar’ los bienes de Venezuela a EEUU, la cual está encabezada el abogado José Ignacio Hernández y el presidente del Banco Mundial, David Malpass. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Arranca la Premier Liga rusa de fútbol tras el parón por COVID-19

Tras un parón forzado, causado por la pandemia del nuevo coronavirus, en Rusia se reanuda la Premier Liga de fútbol. La temporada futbolística 2019/2020 que debido a la pandemia del COVID-19 fue interrumpida practicamente en el mundo entero hace 3 meses, está a punto de reiniciarse en Rusia, para la alegría de sus millones de seguidores y admiradores. En Europa, el único país que continuó sus encuentros oficiales fue la liga de Bielorrusia, que de forma inesperada se hizo popular en varios continentes, pues era trasmitida por televisión y radio en vivo y en directo. Es obvio que durante el forzado paro de los entrenamientos, la totalidad de clubes rusos minimizó su preparación, dando prioridad a la preparación física en casa, mientras que la táctico-psicológica era llevada a distancia. Al momento de la interrupción del actual campeonato se habían jugado 22 fechas completas de las 30 en programa y la tabla de posiciones entonces era liderada por el FC Zenit San Petersburgo, con 50 puntos, seguido por dos clubes: el FC Lokomotiv Moscú y el FC Krasnodar, con 41 puntos cada uno. Cerraba el quinteto puntero el FC Rostov, con 38 puntos y el FC CSKA, con 36 puntos. En el zótano de la tabla estaban los clubes Orembrurgo y Rubín, con 23 puntos cada uno; el Krilia Sovétov, con 22 puntos, y el Ajmat, de la capital chechena, con el más pobre puntaje de 20. Ahora revisemos el proceso de la preparación de los tres primeros clubes de la Premier Liga de Rusia. El FC Zenit San Petersburgo Enfatizó que tenían que saltar de una silla a otra y correr alrededor de las sillas en sus apartamentos. El club de las orillas del río Neva recibió el permiso para volver a sus entrenamientos en la primera mitad de mayo. Otra ventaja de los dirigidos por Serguéi Semak es que sus jugadores extranjeros no abandonaron Rusia durante la cuarentena y por lo tanto se libraron de la obligación de guardar cuarentena a su regreso. El entrenador del club declaró que el club con anticipación había enviado a sus jugadores a la cuarentena, proveyéndoles de bicicletas de gimnasia, para que se entrenaran en casa. «Nosotros comprendíamos que que este trabajo estaba lejos de lo que ellos suelen hacer. Era monótono, aburrido y aunque algunos jugadores no lo realizaban a tiempo, la mayoría intentaba hacerlo bien», remarcó Semak, quien también enfatizó que espera que la dirección del club tenga en cuenta el regreso del delantero Alexander Kokorin, quien después de cumplir su condena, está jugando en calidad de prestado por el FC Sochi. A su vez, el delantero del líder absoluto de la temporada, el mundialista Artiom Dziuba, declaró en el programa televisivo «Vecherni Urgant» que de lunes a viernes, desde las 11.30 de la mañana, los jugadores del club tenían práctica general con el comando técnico que responde sobre la preparación física. El FC Lokomotiv El club ferroviario moscovita también organizó sus entrenamientos a distancia, pero hay dos situaciones que han causado fuerte preocupación y molestia dentro y fuera del equipo. La primera de ellas está relacionada con el ariete peruano Jéfferson Farfán, que desde otoño la Copa América 2019 estaba en proceso de lenta recuperación de su salud por una seria lesión y que se convirtió en el primer futbolista infectado por el coronavirus en Rusia. Felizmente se recuperó y todavía no hay seguridad de que esté en la nómina del equipo para el importante encuentro que el domingo 21 de junio jugará en casa el Lokomortiv, frente al Oremburgo, necesitado de ganar puntos, para salir de la zona de coleros. La segunda situación, está relacionada con el inesperado despido del mítico entrenador del club, el carismático Yuri Siomin, resolución que entró en fuerza legal desde el 1 de junio. El reemplazante del estratega ruso es el joven entrenador serbio Marco Nikolic. Tal decisión causó un total descontento entre aficionados y fanáticos del club ferroviarfio, pues como bien lo apuntó el conocido entrenador ruso, anteriormente el mítico guardameta del Lokomotiv, Sergúei Ovchínnikov, la figura de Yuri Siomin es muy importante para el desarrollo del equipo, porque él es su símbolo. Además, agregó que considera un gran error despedir al técnico cuando el equipo está el segundo clasificado en la liga. El FC Krasnodar Es el llamado ‘club cerrado’, debido a que no ha publicado información alguna sobre cómo se preparaban sus jugadores en el período de cuarentena. Sin embargo, se sabe que el club de ‘los toros’ decidió ampliar el contrato a algunos jugadores, entre ellos al portugués Manuel Fernándes y al sueco Marcus Berg. Pero la más importante novedad del equipo es que su joven entrenador Murat Musáev pasó exitosamente el curso para técnicos de la categoría ‘Pro’ y recibió la licencia correspondiente que le da derecho a ser nombrado oficialmente como entrenador del equipo de las orillas del río Don. El club inmediatamente regularizó su situación. En resumen, este fin de semana comienza una nueva vida para los millones de aficionados del fútbol ruso que vuelve a los estadios de la Premier Liga en la temporada 2019/2020.
«Un pesimismo generalizado» en la España devastada por el coronavirus

«Un pesimismo generalizado». Es así como describe el ambiente en España Carlos Uriarte Sánchez, profesor de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, quien compartió con Radio Sputnik unas estadísticas nada optimistas que constatan lo dañino que está resultando la pandemia del coronavirus para la situación socio-económica del país. Indicó, particularmente, que el producto interior bruto (PIB) caería un 10%, y esto «en el mejor de los casos», al tiempo que «la oposición al Gobierno habla de un 15% de caía del PIB». Tampoco son alentadores los datos referentes a la deuda y el desempleo, que se incrementarían hasta un 125% y un 19% respectivamente, unas «cifras nada buenas ni positivas». Los sondeos demuestran asimismo que los españoles están más preocupados por la crisis económica [un 35%] y el paro [un 32%], que por «la propia crisis sanitaria del coronavirus«, apuntó. Agregó que el bienestar ciudadano queda reflejado también en los planes para este verano, donde más del 65% de la población tiene previsto quedarse en casa durante sus vacaciones, mientras que un 90% «de los que dicen que sí se irán de vacaciones, lo hará solamente dentro de España». «Estamos en una situación que comenzó siendo una crisis sanitaria, y que se ha convertido en una crisis económica con una dimensión social fuerte y grande», resumió el docente. Al mismo tiempo, Carlos Uriarte Sánchez expresó su confianza en que las autoridades, con todas las divergencias que hayan en el seno de un Gobierno de coalición, estén «tomando medidas más o menos razonables». «Porque también estamos en el marco de la UE y desde la Comisión Europea [CE] se nos marca también una hoja de ruta de la que España tampoco se puede salir. Si nosotros queremos recibir todos esos paquetes de ayudas para la reconstrucción que ha aprobado la CE, tenemos que movernos también dentro de un marco», indicó el experto.
EEUU no deja la idea de invadir Venezuela

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo supuestamente que sería «genial» invadir Venezuela y que esa nación sudamericana es «en realidad, parte de EEUU», revela el exasesor de seguridad nacional de la Casa Blanca John Bolton en un libro de memorias que saldrá a la luz la semana próxima. The Washington Post adelantó algunos extractos del libro que será publicado el 23 de junio, y supuestamente no es la única mención de Venezuela en lo que este diario califica como «la disección más sustancial y crítica del presidente» hecha hasta ahora por un miembro de su gabinete. El 15 de junio, el presidente Donald Trump dijo a la prensa que sería inapropiado que Bolton publique su libro, titulado La habitación donde ocurrió: Una memoria de la Casa Blanca, con información clasificada, y agregó que el exfuncionario podría estar violando la ley en caso de poner a la venta sus memorias. Por su parte, el fiscal general William Barr, dijo que las memorias del exasesor en Seguridad Nacional contienen abundante información clasificada sobre eventos y asuntos políticos en desarrollo. Las restricciones y la presión desde fuera no hacen más que empeorar la situación en Venezuela, afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en su rueda de prensa semanal: «La solución de los problemas de Venezuela debe ser pacífica, realizarse mediante negociaciones y alcanzarse por los propios venezolanos», declaró. EEUU condenó el 15 de junio la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de nombrar un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), que supervisará las elecciones parlamentarias del país programadas para más adelante en 2020. Profesor de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Historiador (PhD) y Politólogo, Alejandro Cardozo Uzcátegui, expuso sus criterios sobre el tema: «Son unas FFAA ideologizadas con infiltración interna de fuerzas políticas civiles que han tenido la tarea de desarticular los mandos operativos desde 2002, para evitar que dentro de ellas se geste un golpe de Estado , ya no son son las FFAA profesionales de antes de 2000. Eso lo ignoraba John Bolton por una desorientación teórica de la misma oposición venezolana y de Juan Guaidó», puntualizó el profesor. Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.790 nuevos casos de COVID-19, con lo que el número total de casos de contagio en Rusia aumentó a 561.091, informó este 18 de junio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Rusia, Melita Vujnoviс, detalló que en Rusia casi el 11% de la población se sometió a pruebas del coronavirus, por lo que las estadísticas de los infectados y los fallecidos por coronavirus son reales. La atenuación de las medidas restrictivas impuestas por la pandemia de coronavirus no lleva en Rusia al aumento de los casos del COVID-19, declaró el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, quien señaló: «Se observa una disminución sostenida del ritmo de crecimiento de la epidemia, el ritmo del crecimiento diario es del 1,4%, como término medio. Se observa una disminución sostenida del ritmo de crecimiento de la epidemia, el ritmo del crecimiento diario es del 1,4%, como término medio», puntualizó. Los primeros 18 voluntarios recibieron una vacuna experimental contra el COVID-19 en el hospital militar Burdenko en Moscú, informó el Ministerio de Defensa ruso. En otro orden, Moscú se opondrá decididamente a los intentos de revisar los Acuerdos de Dayton, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tras sostener este 18 de junio negociaciones con el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic. Con la participación de la comunidad internacional, el 21 de noviembre de 1995 se firmaron los Acuerdos de Dayton sobre el fin de las hostilidades y la proclamación del Estado de Bosnia y Herzegovina, integrado por la Federación de Bosnia y Herzegovina, la República Srpska y el distrito especial de Brcko. Lavrov llamó a la Unión Europea a hacer efectivo su papel de mediador en la disputa entre Serbia y la región de Kosovo: «Instamos a la UE a cumplir sus compromisos de manera imparcial y eficaz, y conseguir la implementación de las decisiones anteriores, en concreto, en lo que se refiere a la creación de los municipios serbios de Kosovo, un tema que muchos prefieren ahora no recordar», declaró el canciller ruso. A su vez, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, recalcó que considera que se debe acordar con Rusia cualquier decisión sobre la autoproclamada República de Kosovo: «Mi país nunca aceptará la propuesta de entrar en la Unión Europea a cambio de reconocer la independencia de Kosovo», enfatizó Vucic. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
Crisis coreana: «Echarle la culpa a Corea del Norte es boicotear el proceso de integración»

La crisis volvió a apoderarse de la península de Corea a niveles que no se conocían desde 2017. El enésimo lanzamiento de globos con panfletos desde el lado sur de la frontera tras los acuerdos firmados en 2018 por ambas partes, fue una provocación inaceptable para la parte norte, que estalló. ¿Globos ‘sonda’? Los culpables de la detonación y destrucción total de la oficina de enlace conjunta Norte-Sur situada hasta esta semana en la zona industrial de Kaesong, desde la perspectiva de Pyongyang, fueron los 20 globos lanzados desde el sur a finales de mayo con medio millón de panfletos de propaganda contra el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aderezados con caricaturas de su persona. Pero pudo haber otra intención solapada, la de hacer las veces de globo sonda: tensar la cuerda de la paciencia del líder norcoreano para ver hasta dónde llegaba. Como se dice popularmente, ‘medirle el aceite’. Si éste último era uno de los objetivos, ya quedaron claros los límites. Unos límites para el cual desde las altas esferas de Corea del Sur no se habría cuidado tanto que no se traspasaran, de acuerdo al investigador principal del Centro de Estudios Coreanos del Instituto de Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia, Konstantín Asmólov. El investigador recordó que en la declaración de Panmunjom, firmada en abril de 2018 por los líderes de ambos lados, Moon Jae-in y Kim Jong-un, se estableció claramente un punto sobre el cese de las acciones hostiles, y «el lanzamiento de los folletos es una acción hostil», remacha. Asmólov recalca que al respecto hay antecedentes posteriores a la firma de esa histórica declaración: el del 31 de mayo pasado fue el tercer lanzamiento de folletos en lo que va del año, mientras que en 2019 se realizaron diez lanzamientos. «Otro detalle importante es que esos lanzamientos se realizan desde una zona cerrada, a donde los sediciosos activistas civiles no pueden entrar sin permiso de las autoridades», indicó. Blanco y en botella. El que avisa, no es traidor Entonces, se pude entender la cadena de reacciones de Pyongyang. Primero la hermana del líder norcoreano y número dos del país, Kim Yo-jong, amenazó con poner fin a los acuerdos alcanzados en 2018 si las autoridades del Sur. «Si no toman las medidas pertinentes […] más vale que se preparen para la posibilidad de un desmantelamiento completo del ya desolado parque industrial de Kaesong», avisó. La respuesta que recibieron de parte del Ministerio de Unificación de Corea del Sur, responsable de las relaciones con el Norte, fue que «habían recomendado» en varias ocasiones a los activistas de la ONG Combatientes por la Libertad de Corea del Norte, del desertor norcoreano Park Sang-hak, que dejaran de lanzar los globos. No fue mucho más allá. Después se desató la tormenta: reiteración de pedidos por parte del norte sin respuestas sustanciosas del sur, y la detonación definitiva con el derrumbamiento del edificio «debido al corte de todas las líneas de comunicación entre el Norte y el Sur», como aclararon desde la Agencia Telegráfica Central de Corea. La misma agencia denunció a Corea del Sur por haber declarado tras la demolición, que las acciones norcoreanas «violan la declaración de Panmunjom y constituyen una ruptura unilateral del acuerdo». Desde el norte respondieron «Si [las autoridades surcoreanas] no saben cuidar su lenguaje, en respuesta les podemos recordar la idea olvidada hace tiempo de convertir Seúl en un mar de fuego», publicó el medio. Para el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini, nada de esto es casual. «Sabemos que los servicios de inteligencia de EEUU, de Inglaterra y de otros países a veces actúan incluso hasta autónomamente de las propias presidencias, de los propios ejecutivos de esos países. Se mueven como una especie de comunidad de inteligencia manejada por los grandes intereses financieros internacionales, más allá incluso de los propios Gobiernos de los países occidentales y todos empiezan a actuar. Y estos grupos de Corea del Sur, son grupos totalmente infiltrados y manipulados por los servicios de inteligencia que están determinando un boicot a un proceso de paz y de integración que tiene que ver con el equilibrio y el desarrollo de la situación en toda la zona del este asiático, en la cual China está muy interesada en que se avance en la paz, así como Corea del Norte, que no tienen más que ganar». Reacciones Hubo reacciones a esta escalada en la península de Corea que mostraron claros contrastes. Desde Rusia, el portavoz del presidente ruso Dmitri Peskov, dijo: «Seguimos de cerca lo que está sucediendo en la península de Corea. Esto, por supuesto, causa preocupación. Llamamos a las partes a la moderación». Unas palabras que fueron refrendadas por el canciller, Serguéi Lavrov: «Siempre estamos interesados en mantener y fortalecer la paz y la estabilidad duraderas y confiables en esta península». Pekín reaccionó con un talante diplomático parecido. «China, como vecino cercano, confía en que se mantenga la paz y la estabilidad en la península de Corea», dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores chino Zhao Lijian. Pero desde Europa, la reacción fue totalmente distinta y parcial. La portavoz de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Virginie Battu-Henriksson, sentenció que demolición de la oficina de enlace intercoreana por parte de Corea del Norte socava los esfuerzos diplomáticos por resolver el problema de las dos Coreas. «Evidentemente echarle la culpa a Corea del Norte es echar más leña al fuego boicoteando el proceso de la integración», advierte Ciafardini. «En primer lugar es injusto porque la reacción de Corea del Norte es una contra-reacción a una agresión por parte de grupos, que el Gobierno de Corea del Sur debería controlar y debería evitar que provocaran de esa manera, porque eso es una infracción. Realizar esos hechos de provocación a Corea del Norte desde dentro de Corea del Sur debe estar reglamentado como un acto criminal. Si la estrategia del Estado [de Seúl] es la integración, todo acto provocativo debe ser considerado como un acto
Juventudes de Rusia y Venezuela afianzan sus vínculos ante coyuntura internacional hostil

Las relaciones entre Venezuela y Rusia tienen mucho futuro. Y es que las juventudes de ambos países tienen enormes ganas y disposición para seguir profundizando sus vínculos, según quedó claro en la reunión online que acaban de celebrar las partes, en la que intercambiaron experiencias y proyectos bien concretos para avanzar en la agenda bilateral. La actividad —llevada a cabo con ocasión del 75 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, y en la que participaron particularmente jefes de organizaciones juveniles— demostró asimismo que hay voluntad política para que las propuestas articuladas se hagan realidad. Entre otros temas, se habló sobre impulsar la cooperación en la cultura, el turismo, la educación, el deporte y hasta la agricultura. Al inaugurar la conferencia, su moderador, el presidente del Consejo Nacional de Asociaciones Juveniles e Infantiles de Rusia, Georgi Petushkov, resaltó el carácter «estratégico» del relacionamiento ruso-venezolano que «se cimienta sobre las tradiciones de amistad y respeto mutuo». «Estoy convencido de que los esfuerzos conjuntos de las organizaciones juveniles de nuestros países contribuirán a estrechar aún más los lazos de amistad y de compresión mutua. Es gratificante ver que, pese a la distancia y la pandemia, las juventudes de ambas naciones encuentran las posibilidades para que se mantenga el diálogo bilateral», indicó. La vicedirectora del Departamento Latinoamericano de la Cancillería rusa, Elena Kudryávtseva, también destacó la importancia de la participación juvenil en las relaciones internacionales, dado que los jóvenes siempre aportan «ideas nuevas, frescas y soluciones atrevidas», algo que debe aprovecharse en los contactos entre Moscú y Caracas, ya de por si muy dinámicos. «Mantenemos un intenso diálogo político y llevamos a cabo proyectos mutuamente beneficiosos en temas como la energía, la industria, la agricultura, el transporte, la farmacéutica, las altas tecnologías. Somos países solidarios que actúan en común para propiciar un orden mundial justo y unas relaciones internacionales respetuosas. Defendemos los principios del Derecho Internacional, de la Carta de la ONU, incluido el derecho de los pueblos del mundo de llevar a cabo las políticas soberanas, y rechazamos medidas como sanciones, amenazas del uso de fuerza y otros instrumentos de chantaje político», apuntó. De acuerdo al embajador de Venezuela ante el Kremlin, Carlos Faría Tortosa, la próxima Comisión Intergubernamental de Alto Nivel entre los dos países, prevista para este año, llevaría sus relaciones a un nuevo nivel, dado que ambas partes se esfuerzan en que sea «la mejor de todas las ediciones que se hayan celebrado», para lo cual ya está elaborada «una agenda muy, muy amplia de temas». Según el viceministro de Relaciones Exteriores para América Latina, Rander Peña, comisionado de Relaciones Internacionales de la Organización Juvenil del Partido Socialista Unido de Venezuela, la relación con Rusia es «vital» para la nación caribeña, «en el sentido estricto de la palabra». «Quiero celebrar, quiero destacar, quiero reconocer el indiscutible liderazgo que la Federación de Rusia ha tenido en cada espacio multilateral en favor de la causa justa de la humanidad. ¿Qué sería del mundo si Rusia no se hubiese recuperado? Probablemente, estaríamos inmersos en medio de una anarquía, donde posturas odiosas por parte de EEUU estuvieran por todos lados, y sus permanentes pretensiones de querer imponer sus puntos de vista estuvieran en este momento aniquilando y exterminando a pueblos. Sin la fortaleza y el liderazgo de Rusia, la humanidad seguramente estaría viviendo una ola de genocidios. Por tanto, para nosotros esta relación política con la juventud de Rusia representa garantía de paz en el futuro», recalcó. Una opinión con la que coincidió Nicolás Maduro Guerra, diputado de la Asamblea Nacional venezolana, quien enfatizó la importancia de que Caracas y Moscú estén juntos en una coyuntura internacional actual cada vez más explosiva. «EEUU ha querido imponer por la fuerza su hegemonía de pensamiento en el mundo, y no pueden aceptar que, a menos de tres horas de sus costas en avión, esté un país en su mismo continente con tantos recursos, con tantas riquezas, queriendo hacer una revolución bolivariana de carácter socialista. Y por eso nos agreden y nos quieren imponer por la fuerza el modelo y la visión de ellos. En este contexto, ha sido clave el apoyo de hermanos como Rusia, China, Irán, Cuba, la India, África y otros», manifestó.